ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Administración Y Prevención De Desastres

yuraice17 de Abril de 2013

2.626 Palabras (11 Páginas)444 Visitas

Página 1 de 11

Administración y prevención de desastres

Unidad I

*Reseña histórica de protección civil en Venezuela y el mundo

*Bases legales de protección civil

*Constitución de la RBV

Art 332

Art 55

Art 338

Art 339

*Emergencia y Desastre

Unidad II

Gestión de riesgo (mapa de riesgo)

Autoprotección ciudadano

Unidad III

Modelo de organización

Plan familiar (plano de muestra de vivienda)

Plan de emergencia y desastre

Unidad IV

Auxilio médicos de emergencia

teoría practica

Compromiso con el proceso

Trabajo exposición

Huracanes, incendios, inundaciones derrumbes conmosion social

¿Qué es un huracán?

El huracán es el más severo de los fenómenos meteorológicos conocidos como ciclones tropicales. Estos son sistemas de baja presión con actividad lluviosa y eléctrica cuyos vientos rotan antihorariamente (= en contra de las manecillas del reloj) en el hemisferio Norte. Un ciclón tropical con vientos menores o iguales a 62 km/h es llamado depresión tropical. Cuando los vientos alcanzan velocidades de 63 a 117 km/h se llama tormenta tropical y, al exceder los 118 km/h, la tormenta tropical se convierte en huracán.

• DEPRESIÓN TROPICAL: ciclón tropical en el que el viento medio máximo a nivel de la superficie del mar (velocidad promedio en un minuto) es de 62 km/h o inferior.

• TORMENTA TROPICAL: ciclón tropical bien organizado de núcleo caliente en el que el viento promedio máximo a nivel de la superficie del mar (velocidad promedio en un minuto) es de 63 a 117 km/h.

• HURACÁN: ciclón tropical de núcleo caliente en el que el viento máximo promedio a nivel del mar (velocidad promedio en un minuto) es de 118 km/h o superior.

Tabla N° 1: Etapas de un ciclón tropical

Una de las diferencias principales entre los tres tipos de ciclones tropicales es su organización. La depresión tropical agrupa nubosidad y lluvia pero las bandas espirales no están bien delimitadas. La tormenta tropical es un sistema atmosférico con una mejor estructura, con bandas espiraladas convergentes hacia el centro del sistema. El huracán por su parte es un sistema totalmente organizado en toda la troposfera con bandas espiraladas de lluvia bien delimitadas.

La palabra "huracán" deriva del vocablo Maya "hurakan", nombre de un Dios creador, quien, según los mayas, esparció su aliento a través de las caóticas aguas del inicio, creando, por tal motivo, la tierra.

La Temporada de Huracanes en la Cuenca del Atlántico comienza el 1 de junio y termina el 30 de noviembre. La Cuenca del Atlántico comprende el Mar Caribe, el Golfo de México y el Océano Atlántico. (Ver Ciclones Tropicales fuera de temporada)

El huracán produce dos tipos de efectos desde el punto de vista técnico: el efecto directo es cuando una región específica es afectada por vientos, lluvia y marejada generados por el huracán; el efecto indirecto, incluye únicamente uno o dos de los anteriores efectos.

Antes de Camille

Después de Camille

El efecto de un huracán puede ser devastador. Estas imágenes ilustran la total destrucción del complejo de apartamentos Richeliue (Florida, EEUU) tras el paso del huracán Camille en 1969.

La escala Saffir-Simpson define y clasifica la categoría de un huracán en función de la velocidad de los vientos del mismo. La categoría 1 es la menos intensa (vientos de 119 a 153 km/h); la categoría 5 es la más intensa (vientos mayores que 250 km/h). La categoría de un huracán no está relacionada necesariamente con los daños que ocasiona. Los huracanes categorías 1 ó 2 pueden causar efectos severos dependiendo de los fenómenos atmosféricos que interactúen con ellos, el tipo de región afectada y la velocidad de desplazamiento del huracán. Los huracanes de categoría 3,4, o 5 son considerados como severos.

Escala Saffir-Simpson

Categoría Rango de velocidad de los vientos

(kilómetros por hora)

1 119-153

2 154-177

3 178-209

4 210-250

5 mayor que 250

Inundaciones

Este tipo de fenómeno natural ha estado presente a lo largo de la Historia, principalmente provocado por el desborde de un río, lo que crea un estancamiento de su cauce normal.

¿Por qué se producen y que daños provocan?

Este tipo de fenómeno natural ha estado presente a lo largo de la Historia, principalmente provocado por el desborde de un río a causa de lluvias, tormentas tropicales, huracanes, y algunas veces por las acciones del ser humano, como la deforestación, la ubicación de las viviendas en zonas bajas y cercanas a los ríos o en lugares de inundación ya conocidos.

Pese a que las inundaciones no suelen provocar aumentos de la frecuencia de enfermedades, sí pueden dar lugar a brotes de enfermedades transmisibles como consecuencia de la interrupción de los servicios básicos de salud pública y el deterioro general de las condiciones de vida.

¿Qué podemos hacer para reducir los efectos de las inundaciones?

Las áreas con riesgo de inundaciones deben ser identificadas y excluidas como zonas para construir viviendas o edificios, o establecer asentamientos. El cuidado y protección de los bosques juega un papel esencial, ya que éstos actúan como reservorios de agua y con ello no se sobrecarga el caudal de los ríos. No deforestar la ribera de los ríos.

La construcción de defensas a orillas de los ríos puede ser también de mucha utilidad. Si usted se encuentra en un área propensa a inundaciones y se producen fuertes lluvias, evite quedarse en aquellas zonas bajas o cerca de la cuenca de los ríos. Trate de desplazarse y guarecerse en zonas más altas.

Debemos estar pendientes de las noticias del Instituto Meteorológico, ya que nos pueden informar cuánto tiempo durarán las lluvias. Muchas veces se puede saber cuándo se va a inundar la comunidad y hay tiempo para prepararse.

No construir viviendas cerca de los ríos o en zonas bajas, y si no hay zonas altas construir las casas sobre pilotes. Si vivimos cerca de los ríos, cumplir con lo descrito en nuestro Plan de Prevención de Inundaciones; alertar a la comunidad ante cualquier cambio en el nivel del agua

¿Cómo podemos ayudar?

Si usted se encuentra en un área con riesgo de inundaciones y se producen fuertes lluvias, evite quedarse en aquellas zonas bajas o cerca de la cuenca de los ríos. Trate de desplazarse y guarecerse en zonas más altas.

Después de la inundación se deben tomar las siguientes recomendaciones:

No tomar agua que no sea potable, y antes de beberla se la debe hervir o filtrar.

No comer alimentos que hayan estado en contacto con aguas de la inundación.

No visitar áreas del desastre sin autorización.

No usar equipos eléctricos conectados en zonas mojadas.

Mantenerse informado y seguir las indicaciones de las autoridades.

Tipos de inundaciones

Las inundaciones pueden clasificarse como repentinas o súbitas y como lentas o progresivas; la principal diferencia frente a la afectación de una estructura, se refiere al empuje de la corriente o la energía liberada por el mismo.

Inundaciones súbitas o repentinas

Se producen generalmente en cuencas hidrográficas de fuerte pendiente por la presencia de grandes cantidades de agua en muy corto tiempo. Son causadas por fuertes lluvias, tormentas o huracanes. Pueden desarrollarse en minutos u horas, según la intensidad y la duración de la lluvia, la topografía, las condiciones del suelo y la cobertura vegetal. Ocurren con pocas o ninguna señal de advertencia.

Este tipo de inundaciones puede arrastrar rocas, tumbar árboles, destruir edificios y otras estructuras y crear nuevos canales de escurrimiento. Los restos flotantes que arrastra pueden acumularse en una obstrucción o represamiento, restringiendo el flujo y provocando inundaciones aguas arriba del mismo, pero una vez que la corriente rompe la represión, la inundación se produce aguas abajo.

Foto 3. Efecto de las inundaciones súbitas en edificaciones. Panajachel, Departamento Sololá. Guatemala, 2005.

OPS/OMS, Patricia Gómez

Inundaciones lentas o progresivas

Se producen sobre terrenos planos que desaguan muy lentamente y cercanos a las riberas de los ríos o donde las lluvias son frecuentes o torrenciales. Muchas de ellas son parte del comportamiento normal de los ríos, es decir, de su régimen de aguas, ya que es habitual que en invierno aumente la cantidad de agua e inunde los terrenos cercanos a la orilla.

En las ciudades las inundaciones lentas como las súbitas causan diferentes efectos sobre las poblaciones, según la topografía de estas localidades. Las poblaciones ubicadas en pendientes no se inundan seriamente, pero la gran cantidad de agua y sólidos que arrastran les afecta a su paso. Por otro

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (17 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com