ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

AGUA QUE NO HAS DE BEBER


Enviado por   •  20 de Mayo de 2015  •  Informes  •  598 Palabras (3 Páginas)  •  304 Visitas

Página 1 de 3

AGUA QUE NO HAS DE BEBER

La Guerra Civil Española estalló el 17 de julio de 1936 como una respuesta a un conflicto social y político. Se desempeñó como una dictadura sangrienta y su referente fue Francisco Franco.

Federico García Lorca ya escribía, para aquel entonces, obras que, ocultas en hermosas metáforas, radicaban una denuncia política y social (esto le costaría su ejecución en el año 1936) una de estas es Yerma, la tragedia de la mujer esteril, publicada el 29 de enero de 1934. Es una historia ligada a la naturaleza. El contraste entre la mujer infecunda y la tierra fértil que la rodea caracterizan al perfecto drama trágico. Yerma es un personaje que lleva el nombre de su destino.

Según la Real Academia Española, yermo/a significa terreno inhabitado, despoblado o seco. Con su sólo nombre el lector puede prever el desarrollo y desenlace de la tragedia.

Apelando a las tragedias lorquianas damos por sentado que Yerma se compone de cinco personajes y los coros. Yerma, que es la protagonista y Juan es su esposo; Yerma sólo lo ve como una posibilidad de fertilidad mientras que él no está interesado en lo mismo, ya que considera que un bebé representa sólo una cuestión de gastos. Es decir, Juan quiere a la joven por su trabajo y lo maternal queda en segundo plano. Victor es amigo de la infancia de Yerma y por los diálogos se da a entender que él la quiere mucho y ella lo ve como una posibilidad segura de quedar embarazada. María es amiga de Yerma y la alienta a seguir intentando buscar un bebé. La vieja es la ejecutora del destino, la sabia, la mujer que pudo fecundar catorce hijos. Es quien empuja a Yerma a efectuar su tragedia. Y los coros, en este caso las lavanderas, le cantan todo el tiempo al agua, símbolo de fecundidad.

En la obra, Yerma es una jóven luchadora, la vemos durante toda la obra luchando con la obsesión de maternidad, con su destino, con su cuerpo y con una sociedad sexista que le impone a la mujer tareas del hogar y la cría de descendientes de sus maridos. Y se le impide, por supuesto, la posibilidad de la maternidad libre.

Las profundas convicciones de la joven y de esta sociedad hacen que no pueda intentar tener hijos con otro que no sea su marido mientras este continúe con vida. Ahí deviene el trágico final.

Al matar a su marido, Yerma encuentra la solución. En su lucha final es ella la ganadora, ha vencido al destino. La tragedia no es la muerte de su hombre, ella mató al hombre que pudo darle un hijo. En otras palabras, la desaparición física del marido se vuelve lógica para la esterilidad de Yerma porque es ahora su viudez la que le impedirá ser madre, es decir, su frustración maternal no es producto de su cuerpo infecundo sino del hecho de no tener un marido que cubra con el rol de padre.

Con el paso del tiempo esta obra ha logrado adaptarse a cualquier época.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (3 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com