ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN PARA EL CONTROL DE RESIDUOS SÓLIDOS EN LA CENTRAL DE CORABASTOS

paomabuApuntes28 de Agosto de 2016

5.937 Palabras (24 Páginas)396 Visitas

Página 1 de 24

ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN PARA EL CONTROL DE RESIDUOS SÓLIDOS EN LA CENTRAL DE CORABASTOS

PAOLA MAYORGA BURGOS

ERIKA TATIANA GONZÁLEZ ARIZA

LUISA FERNANDA GUEVARA VILLAREAL

JAIME ENRIQUE VALCARCEL JIMENEZ

EDISON ABELARDO RINCON PARRA

CAMILO ALBERTO TRIVIÑO PARDO

GESTIÓN PARA LA INNOVACIÓN

INGENIERÍA AMBIENTAL

INGENIERA DE SISTEMAS

INGENIERA INDUSTRIAL

Bogotá D.C 2015

TABLA DE CONTENIDO

  1. Resumen.
  1. Objetivo general.
  1. Objetivos específicos.
  1. Metodología.
  1. Innovación Y Novedad Del Proyecto Tecnologías De La Información Y La Comunicación.

4.1 Estudio estado del arte.

4.2 Avances que propone el proyecto.

  1. Legislación y normatividad.

  1. Cronograma.
  1. Identificación y gestión de riesgos y puntos críticos.
  1. Identificación de impactos
  1. Resultados.
  1. Relaciones con grupos sociales involucrados (redes).
  1. Bibliografía.
  1. RESUMEN

Según la problemática planteada, y luego de analizarla muy detalladamente se llegó a la conclusión de enfocarnos en el bienestar y cuidado del medio ambiente para así obtener un aire más puro que nos brinde una mejor calidad de vida a nosotros los ciudadanos.  

Se desea crear un software especializado en análisis de datos, para ser implementado y enfocado en los residuos sólidos que genera la central de abastos en Bogotá  y así aproximar en qué periodo de tiempo debe recogerse la basura y prevenir la acumulación de residuos en depósitos indebidos que generan contaminación y todo tipo de plagas indeseables. Al mismo tiempo en caso de lluvias evitar inundaciones, taponamiento de alcantarillas  y malos olores.  

El software también nos brindara estadísticas y datos relevantes como por ejemplo: cuantas toneladas de basura se generaron en cierto tiempo, como afectan y en que porcentajes  estos residuos al medio ambiente, y muchos datos más.

Esto mejoraría la calidad de vida de la comunidad tanto a nivel residencial y agroindustrial en la zona.

  1. OBJETIVO GENERAL

Establecer un control de residuos sólidos generados en la Central de Abastos en Bogotá por medio de un software especializado en el manejo de los desechos.

2.1 OBJETIVOS ESPECIFICOS:

  • Establecer un estado del arte del manejo actual de los residuos sólidos generados en la Central de Abastos en Bogotá.
  • Generar un software especializado para el control y manejo de los residuos sólidos de la central.
  • Renovar el manejo de residuos sólidos por medio de propuestas de nuevas alternativas para el adecuado empleo de estos.
  • Fomentar en la comunidad una concientización del adecuado manejo de los residuos.
  • Disminuir a pequeña escala las afectaciones ambientales y de salubridad que genera el inadecuado manejo de los residuos sólidos en la Central de Corabastos. 

  1. METODOLOGÍA

En el desarrollo del  proyecto, se manejaran las siguientes etapas:

  1. Realizar un estado del arte de la situación actual de la plaza de mercado Corabastos bajo el criterio de disposición de residuos sólidos, así mismo del avance tecnología para sistematizar este tipo de datos.
  2. Realizar un estudio primario de los datos, donde se logre obtener la mayor cantidad de información necesaria para aportar para el software.
  3. Crear y probar el programa de análisis, evaluando que tenga todos los criterios necesarios para su adecuado funcionamiento.
  4. Visitar la plaza de mercado y contactarse con el área encargada para exponer el programa.
  5. Implementar el programa en la plaza de mercado, inicialmente se realizaran estudios mensuales de la efectividad y transcurridos 3 meses, se hará mensualmente.  

  1. INNOVACIÓN Y NOVEDAD DEL PROYECTO TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN

El proyecto basa su innovación a partir del concepto multidisciplinario  ya que aporta varias soluciones visto desde diferentes ópticas y criterios diferentes a un problema puntual que afecta no solo la calidad de vida del ser humano, sino del entorno que lo rodea. Esta idea brinda una serie de ideas capaces de integrar la Ingeniería Ambiental, Industrial y de Sistemas. Empleando esta herramienta no solo como una forma diferente de analizar la información, sino además dando una alternativa a la problemática de basuras que afecta la calidad de vida de los bogotanos, el cual ha sido un tema no solo de acumulación de basuras, incremento de vectores (y las enfermados que estos acarrean), taponamiento de alcantarillas y daño paisajístico sino además se evidencia la falta de conciencia de los ciudadanos ante este tipo de situaciones.

4.1 Estudio del estado del arte

  • Software Gestión de Residuos Reciclaje.

Es una aplicación de software completa para la gestión de empresas de reciclaje  de residuos. Este programa es válido para cualquier empresa relacionada con la industria y tratamiento en el sector del reciclaje. Este software permite la posibilidad de conectarse con el servidor central desde cualquier punto de las rutas y el acceso inmediato a los datos. Cuenta con datos como: Calendarios de recogida, optimización de rutas, contratos, gestión de autofacturas, recogida de basuras y bioresiduos, residuos tóxicos, control de multipesajes (al recibir el residuo para cálculo de peso), flota de vehículos, módulo para GPS.

  • Programa para la gestión de los residuos sólidos orgánicos para la ciudad de Bogotá, D. C.versión 2. Marzo 2010.

El objetivo del documento es reducir o minimizar la cantidad de residuos sólidos orgánicos generados en Bogotá, a través de la formulación e implementación de estrategia so líneas de acción encaminado a un aprovechamiento viable. Entre los puntos a tratar están las plazas de mercado.

  • Corporación de Abastos de Bogotá. Problemática de los residuos agropecuarios.

Este documento presenta parte de la historia de Corabastos, sus problemas, la situación actual y tratamiento de los residuos orgánicos.

4.2 Avances que propone el proyecto

Este proyecto no solo pretende abarcar una problemática de afectación a la calidad de vida en Bogotá a través de las basuras, sino además crear una solución interdisciplinar entre una temática ambiental y una solución a través de software. Se busca trabajar en una población específica, obteniendo múltiples beneficios ya que esta aprovecha la capacidad del uso de tecnologías diferentes para analizar la información. Obteniendo un mejor entendimiento de cómo separar en la fuente los residuos sólidos y como se haría un adecuado aprovechamiento de estos a través del reciclaje. Reduciendo así en un pequeño porcentaje la generación de basuras diarias y creando un avance en la forma de educar y crear una conciencia ecológica a través de la educación ambiental.

  1. LEGISLACIÓN Y NORMATIVIDAD

En CORABASTOS los residuos se disponen en las vías internas, y se acopian en una de ellas. No existen cadenas organizadas para el reciclaje; el aprovechamiento de los residuos con algún valor comercial como cárnicos, cajas de madera, plásticos, papel, cartón, vidrio y metales se hace de manera informal.

Para disminuir la importación de desechos, el PGIRS (Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos) contempla la implementación de tres programas: 1) utilización de empaques reutilizables siguiendo las normas técnicas del ICONTEC, con lo cual se disminuye la generación de residuos de lenta degradabilidad como papel, cartón, plásticos y madera; 2) aplicación en CORABASTOS de las normas de calidad para los productos que ingresan a la ciudad; y 3) aplicación de normas de transporte para reducir las pérdidas de productos alimenticios. Para disminuir la generación de desechos en los centros de comercialización, el PGIRS plantea la incorporación de recipientes de almacenamiento, ampliación y mejoramiento de los sitios de acopio transitorio, e incorporación de equipos de transporte.

Posteriormente se muestran la normatividad correspondiente al manejo de residuos sólidos a nivel de industria y plazas de mercado para Bogotá D.C.

 

SECRETARIA DISTRTAL DE DESARROLLO ECONÓMICO

No. Concepto ó Radicación

Descriptor

2561 de 2008 

PLAZAS DE MERCADO DISTRITO CAPITAL - Servicios Públicos 

El titular del derecho de dominio de las plazas de mercado es la Nación y en general de las entidades Estatales correspondientes, que para el caso particular del Distrito Capital es el Instituto para la Economía Social -IPES en calidad de persona jurídica y entidad de derecho público con la competencia especial de administración de las plazas de mercado del distrito quien tiene el derecho de dominio de las mismas. El Instituto para La Economía Social -IPES en su calidad de administrador de las plazas de mercado ostenta la facultad legal para cancelar las deudas por concepto de servicios públicos originadas con anterioridad a lo ordenado en el artículo 79 del Acuerdo 257 de 2006, siempre y cuando se repita el pago de los mismos contra los responsables y se obtenga la asignación de recursos por la Dirección Distrital de Presupuesto para tal efecto. 

 

 

 

 

 

 

SECRETARIA GENERAL ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ D.C

No. Concepto ó Radicación

Descriptor

18161 de 2001 

PLAZAS DE MERCADO DISTRITO CAPITAL - Reglamentación 

Se señala que, el reglamento para la administración de la Plaza de Mercado, debe regular los aspectos operativos, administrativos y de funcionamiento, y en tal virtud, puede señalar obligaciones y prohibiciones, como reglas de funcionamiento, de cuyo cumplimiento responderá ante la Alcaldía Local el concesionario. la Alcaldía Local no puede facultar al concesionario para imponer sanciones como las referenciadas, sin perjuicio, de comprometerse a prestarle la colaboración necesaria para la aplicación de las medidas de policía a que haya lugar, tal como se estableció en el contrato de concesión. 

79 de 2004 

SISTEMAS DISTRITALES - Sistema Distrital de Plazas de Mercado 

Si se armonizan las competencias contractuales de la Ley 80 de 1993 y el Decreto Distrital 854 de 2001, con lo normado en el Acuerdo Distrital 96 de 2003, se tiene que, si bien la coordinación al sistema de plazas de mercado, corresponde a la Unidad Ejecutiva de Servicios Públicos, la contratación de éstas corresponde actualmente por delegación del Alcalde Mayor a las Alcaldías Locales. En este sentido el artículo 5 del Acuerdo 96 de 2003 que se refiere a la facultad de la UESP para contratar la administración de las plazas, debe entenderse como una disposición indicativa, más no obligatoria para la Administración Distrital. En efecto, el tema contractual hace parte de las esferas competenciales de la Administración Distrital, regulables a través de la asignación o delegación de funciones y no del Concejo Distrital. 

44 de 2007 

BOGOTA DISTRITO CAPITAL - Convenios Interadministrativos, de Asociación, Colaboración y/o de Cooperación  

Los convenios interadministrativos que se restringen en el parágrafo del artículo 38 de la Ley 996 de 2005, son aquellos en que se dispone la ejecución de recursos públicos y es así para salvaguardar los recursos del Estado y evitar que mediante la suscripción de convenios interadministrativos los mismos se comprometan con fines políticos o partidistas. El traspaso de los bienes muebles y cartera de las plazas de mercado no implica por sí mismo la ejecución de recursos públicos, sino que con este se pretende dar cumplimiento a la autorización contenida en el Acuerdo 257 de 2006 del Concejo de Bogotá. La Resolución 001 de 2001 del Contador Distrital, trata del traspaso de inventarios entre Entidades de niveles diferentes de la Administración Distrital, y clasifica dentro de las operaciones de traslado o traspaso de inventarios, entre otras las de aquellos ¿bienes- que por disposiciones especiales se requieren o se deben trasladar o traspasar entre entes públicos del nivel distrital, sin ninguna contraprestación y en cumplimiento de disposiciones legales. La Dirección de Contabilidad de la Secretaría Distrital de Hacienda, considera que el convenio interadministrativo entre los Fondos de Desarrollo Local y el Instituto Distrital para la Economía Social IPES, con la finalidad de trasladar a éste último los bienes que se encuentran en los inventarios de las plazas de mercado distritales, es contablemente viable como quiera que con él no se ejecutan recursos, sino que se reclasifican bienes, e igualmente considera en todo caso que, de la operación que se efectúe se deberán dejar las respectivas constancias en las cuales quede claro lo que cada una de las Entidades entrega y recibe respectivamente, es decir el documento que detalle la operación. 

 

 

 

NORMATIVIDAD SOBRE RESIDUOS SÓLIDOS

Ley 09 de 1979

Medidas sanitarias sobre manejo de residuos sólidos. Artículo 22 al 35, Artículos 98 al 100, Artículo 231, y Artículos 237 y 238.

Resolución 2309 de 1986

Define los residuos especiales, los criterios de identificación, tratamiento y registro. Establece planes de cumplimiento vigilancia y seguridad.

Resolución 541 de 1994

Reglamenta el cargue, descargue, transporte, almacenamiento y disposición final de escombros, materiales concreto y agregados sueltos de construcción.

Ley 142 de 1994

Dicta el régimen de servicios públicos domiciliarios

Documento CONPES 2750 de 1994

Políticas sobre manejo de residuos sólidos

Resolución 0189 de 1994

Regulación para impedir la introducción al territorio nacional de residuos peligrosos.

Decreto 605 de 1996

Reglamenta la ley 142 de 1994. En cuanto al manejo, transporte y disposición final de residuos sólidos

Ley 430 de 1998

Por la cual se dictan normas prohibitivas en materia ambiental referentes a los desechos peligrosos y se dictan otras disposiciones.

Decreto Reglamentario 2462 de 1989

Reglamenta los procedimientos sobre explotación de materiales de construcción.

Resolución 0189 de 1994

Regulación para impedir la entrada de residuos peligrosos al territorio nacional.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (40 Kb) pdf (488 Kb) docx (110 Kb)
Leer 23 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com