ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

ANATOMOFISIOLOGIA DE LA TIBIA

citlalpopocaS7931 de Agosto de 2014

714 Palabras (3 Páginas)527 Visitas

Página 1 de 3

ANATOMOFISIOLOGIA DE LA TIBIA

Es un hueso largo que ocupa el lado medial (interno) del esqueleto de la pierna. Su extremidad superior recibe también el nombre de macizo tibial, y está formada por dos masas voluminosas llamadas cóndilo o tuberosidades medial y lateral de la tibia. La cara superior de estas tuberosidades medial y lateral de la tibia (meseta tibial) presenta en sus partes laterales las caras articulares medial y lateral (cavidades glenoideas interna y externa), que se articulan al cóndilo femoral respectivo. Entre una cara articular y la otra queda un saliente llamado saliente intercondileo (espina de la tibia). Delante del saliente intercondileo queda el espacio preintercondileo (preespinal) y por detrás el espacio retrointercondileo (espacio retroespinal), espacios donde se fijan los ligamentos cruzados de la rodilla. En la parte posterolateral del macizo tibial esta la cara fibular superior donde se articula la cabeza de la fíbula (peroné).

El cuerpo de la tibia es prismático triangular con dos caras anterolaterales y una posterior. Su borde anterior muy marcado recibe el nombre de cresta tibial. El borde externo da la inserción a la membrana interósea de la pierna.

La extremidad inferior en su cara inferior presenta una superficie articular para la tróclea del hueso talus (astrágalo). En su cara lateral (externa) está la cara fibular inferior para la extremidad inferior de la fíbula (peroné), y en su cara medial (interna) se prolonga hacia abajo en un saliente llamado maléolo medial (interno). Este maléolo, en su cara lateral (externa) tiene una superficie articular para otra de la cara medial (interna) del talus (astrágalo).

FISIOLOGIA DE LOS HUESOS

Las funciones de los huesos en el organismo podrían resumirse en funciones de sostén, de protección, de crecimiento y de depósito.

Estas funciones se conciben como el funcionamiento de un todo con varios efectos desde el nacimiento hasta la muerte.

Por ejemplo, el crecimiento representa la posibilidad de formar hueso en determinados sitios del mismo.

Si se analiza el metabolismo del hueso se observa que las células óseas están especializadas en formar una estructura mineral en laque intervienen varias sales; entre ellas las mas importantes son: los compuestos de calcio y de fosforo. La oseína es una proteína de síntesis que sirve de cemento.

Por la acción de la hormona paratiroidea y la vitamina D, las sales minerales se fijan en los huesos.

En el hueso tienen lugar funciones hematopoyéticas, o sea, formación de globulos rojos.

FRACTURA DIAFISIARIA DE LA TIBIA

Estas fracturas presentan dos características que las hace tener gran importancia: la primera es que se trata de la fracturas diafisiarias más frecuentes en el esqueleto, y la segunda es que la tibia es un hueso cuya cara anterointerna no solo se encuentra desprovista de inserciones musculares, sino que además es subcutánea, lo que hace que una tercera parte de las fracturas diafisiarias de tibia sean abiertas.

Las fracturas diafisiarias de la tibia son mas frecuentes en el varón joven, siendo la causa mas frecuente el accidente de tráfico, seguida de los accidentes deportivos y las caídas causales en el niño.

CLASIFICACION DE LAS FRACTURAS DE TIBIA

Fracturas simples: transversales, oblicuas y espiroideas.

Fracturas con un tercer fragmento en “ala de mariposa”.

Fracturas conminutas.

Las fracturas de la tibia sufren con frecuencia desplazamiento de los fragmentos en todos los sentidos, esto unido a los condicionamientos de protección cutánea expuestos con anterioridad, hace que estas fracturas sean con frecuencia abiertas.

Así, dependiendo del tamaño de la herida y de la lesiones

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com