ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

ANÁLISIS DEL ACUERDO FINAL PARA LA TERMINACIÓN DEL CONFLICTO Y LA CONSTRUCCIÓN DE UNA PAZ ESTABLE Y DURADERA

santicg2012Documentos de Investigación5 de Septiembre de 2017

584 Palabras (3 Páginas)281 Visitas

Página 1 de 3

ANÁLISIS DEL ACUERDO FINAL PARA LA TERMINACIÓN DEL CONFLICTO Y LA CONSTRUCCIÓN DE UNA PAZ ESTABLE Y DURADERA, PUNTO 5. ACUERDO SOBRE LAS VÍCTIMAS DEL CONFLICTO:

En el acuerdo final para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera, acuerdo que se redactó para dar fin a las negociaciones de paz entre el Gobierno Nacional y las FARC-EP, respecto al conflicto interno que ha pervivido por más de 50 años en Colombia, se tocó un punto crucial para poder poner fin a la guerra, el de resarcir a las víctimas, siendo prácticamente el centro de la negociación. Este punto 5, se divide en dos:

1. Derechos humanos de las víctimas

2. Verdad, tratando de dar contenidos que satisfagan las reivindicaciones de quienes han sido afectados por el conflicto.

En el primero, se busca el reconocimiento y resarcimiento de todos los derechos de los que fueron flagelados las víctimas del conflicto, ya sea por desplazamientos, secuestros, extorciones, o cualquier otra acción que perturbe la paz e integridad de las personas;

El segundo subpunto, tiene como objetivo obtener el esclarecimiento y confesión de todos los hechos del conflicto en los que fueron involucrados estas víctimas, es decir, que las victimas por fin conozcan lo que en realidad sucedió mientras fueron tocados por la guerra.

En el acuerdo sobre las víctimas del conflicto, se habla de que se tuvieron unos principios base, para la conformación de dicho acuerdo, los cuales fueron tenidos en cuenta a lo largo de toda la negociación, estos fueron:

El reconocimiento de las víctimas: afirma que es necesario reconocer y analizar toda la población de victimas, y no solo como victimas, sino también como ciudadanos con derechos, para lograr resarcirlos sin revictimizar.

El reconcimiento de la responsabiliad: afirma que las FARC-EP deben asumir la responsabilidad de todo aquello que hayan realizado en contra de la población victimizada, como parte del proceso de “verdad para las victimas”, evitando en todo momento dar impunidades y dejar delitos sin juzgar, o mal juzgados.

La participación de las victimas: se dice que, para discutir sobre el resarcimiento de los derechos de las victimas de graves violaciones de derechos humanos y de infractores del DIH, se es necesaria la presencia de las victimas en el proceso, buscando objetividad y completa inclusividad.

El esclarecimiento de la verdad: afirma que es necesario esclarecer lo sucedido a lo largo del conflicto, causas, orígenes, reales consecuencias, etc.

La reparación de las victimas: siendo casi que el primordial  principio, afirma que todas las victimas tienen derecho a ser resarcidas por todos los daños que les causó el conflicto.

Las garantías de protección y seguridad: afirma que es deber de las partes firmantes del acuerdo velar por la vida y la integridad de las victimas, en su proceso de resarcimiento.

La garantía de no repetición: se habla de que las medidas que se adopten en el acuerdo final, para la reparación de las victimas, deben garantizar la no repetición de actos victimizantes en contra de la población Colombiana, para evitar la reincidencia en nuevas generaciones de victimas por causa del conflicto.

Principio de reconciliación: se basa en que uno de los principales objetivos del resarcimiento de los derechos de las victimas, en la búsqueda de su inserción, en el caso de muchos, a la vida civil, al igual que para los victimarios.

Enfoque de derechos: afirma que todo lo que se acuerde en la completa negociación, y específicamente, en el punto 5, debe ir encaminado a la protección y garantía de los derechos de todos los actores del conflicto.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb) pdf (55 Kb) docx (11 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com