APLICACIÓN DEL PROCESO DE ENFERMERIA A PREESCOLAR MASCULINO DE 6 AÑOS DE EDAD CON UN DX MEDICO DE: INFECCION RESPIRATORIA, RECLUIDO EN EL CENTRO CLINICO UNIVERSITARIO LA MORITA EDO ARAGUA BASADO EN LA TEORIA DE DOROTHEA OREM.
anthonnyfbMonografía5 de Junio de 2017
4.827 Palabras (20 Páginas)412 Visitas
República Bolivariana de Venezuela[pic 1]
Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria
Instituto Universitario de tecnología
“Juan Pablo Prez Alfonzo”
APLICACIÓN DEL PROCESO DE ENFERMERIA A PREESCOLAR MASCULINO DE 6 AÑOS DE EDAD CON UN DX MEDICO DE: INFECCION RESPIRATORIA, RECLUIDO EN EL CENTRO CLINICO UNIVERSITARIO LA MORITA EDO ARAGUA BASADO EN LA TEORIA DE DOROTHEA OREM.
AUTORES:
BENAVENTE ANTHONNY
GREYSEL GUEVARA
MONITOR:
MARACAY, SEPTIEMBRE 2016
[pic 2]
República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria
Instituto Universitario de tecnología
“Juan Pablo Prez Alfonzo”
APLICACIÓN DEL PROCESO DE ENFERMERIA A PREESCOLAR MASCULINO DE 6 AÑOS DE EDAD CON UN DX MEDICO DE: INFECCION RESPIRATORIA, RECLUIDO EN EL CENTRO CLINICO UNIVERSITARIO LA MORITA EDO ARAGUA BASADO EN LA TEORIA DE DOROTHEA OREM.
TRABAJO PORESENTADO COMO REQUISITO PARCIAL PARA APROBAR LA ASIGNATURA DE ENFERMERIA MATERNO INFANTIL II
AUTORES:
BENAVENTE ANTHONNY
CI: V-19554695
GREYSEL GUEVARA
CI: V-25464303
MONITOR: Yaneth
MARACAY, SEPTIEMBRE 2016
INDICE
Introducción…………………………………………………………………… 4
Capítulo I
Resumen del caso……………………………………………………………... 6
Marco teórico………………………………………………………………….. 7
Anatomía y fisiología del órgano afectado……………………………………. 8
Fisiopatología de infección respiratoria………………………………………. 11
Cuadro fisiopatológico…………………………………………………………15
Capitulo II
Teoría de Dorothea Orem……………………………………………………...17
Relación con el caso………………………………………………………….. 18
Capitulo III
Aplicación del proceso de enfermería…………………………………………20
Historia de enfermería……………...………………………………………….21
Examen físico………………………………………………………………….22
Cuadros de dominios alterados………………………………………………...23
Cuadro analítico……………………………………………………………….24
Plan de Cuidado………………………………………………………………..25
S.O.A.P.E………………………………………………………………………27
Capitulo IV
Conclusiones…………………………………………………………………..29
Referencias Bibliográficas……………………………………………………30
Fichas farmacológicas…………………………………………………………31
Anexos…………………………………………………………………………33
INTRODUCCION
La infección respiratoria se define como una infección de los bronquios que por lo general se debe a una infección de las vías aéreas bajas sucede cuando los bronquios, situados entre los pulmones, se inflaman a causa de una infección o por otros motivos
El motivo de la realización de este caso clínico de enfermería es con el fin de fortalecer los conocimientos previamente adquiridos, y así obtener una base en cuanto al conocimiento en la ejecución de este método de trabajo de enfermería, para brindar un cuidado de manera integral, gracias a una previa valoración e inspección para así poder elaborar los diagnostico de enfermería, los cuales serán nuestra ayuda en la elaboración de los planes de cuidados y brindar calidad en los mismos y que en el paciente se refleje satisfacción y mejoramiento en cuanto en su salud y bienestar.
CAPITULO I
RESUMEN DEL CASO
NOMBRE: R.M
EDAD: 6 AÑOS
SEXO: MASCULINO
OCUPACION: ESTUDIANTE PREESCOLAR
DIRECCION: URB. SANTA INES C/6 CASA #5 SANTA RITA – EDO. ARAGUA
FECHA DE INGRESO: 17/08/2016
HORA: 11:00Am
Se trata de preescolar masculino de 6 años de edad natural de Maracay y procedente de la urb. santa Inés - estado Aragua, quien acude al centro clínico universitario la morita refiriendo que desde aproximadamente 15 días comenzó a presentar fiebre de 39.5°c por lo cual es valorado por el médico de guardia y es ingresada bajo el DX: hipertermia , por lo que se le realizaron una serie de exámenes de laboratorio y otros estudios dando como resultado el ingreso de la paciente a emergencia pediátrica con el DX M: infección respiratoria
Marco teórico
Objetivo General
Aplicar el proceso de enfermería a paciente preescolar de 6 años de edad hospitalizado en el centro clínico universitario la morita con DX Medico de: infección respiratoria fundamentada en la teoría de DOROTHEA OREM.
Objetivo Especifico
- Valorar al paciente preescolar por medio de los datos subjetivos y objetivos a fin de indicar las necesidades y complicaciones que presente durante el tiempo que dure su estadía hospitalaria.
- Formular diagnóstico de enfermería según los problemas y/o necesidades interferidas del paciente.
- Planificar acciones de enfermería proporcionando los cuidados a la paciente.
- Ejecutar las acciones planificadas para coincidir a los pacientes a un grado óptimo de satisfacción de sus necesidades.
- Evaluar los resultados obtenidos para determinar si el objetivo fue logrado.
Anatomía y fisiopatología del órgano afectado
Según medineplus Los pulmones humanos son estructuras anatómicas de origen embrionario endodérmico, pertenecientes al aparato respiratorio, se ubican en la caja torácica, delimitando a ambos lados el mediastino. Sus dimensiones varían, el pulmón derecho es más grande que su homólogo izquierdo (debido al espacio ocupado por el corazón). Poseen tres caras; mediastínica, costal y diafragmática, lo irrigan las arterias bronquiales, y las arterias pulmonares le llevan sangre para su oxigenación.
Los pulmones son los órganos en los cuales la sangre recibe oxígeno desde el aire y a su vez la sangre se desprende del dióxido de carbono el cual pasa al aire. Este intercambio, se produce mediante la difusión del oxígeno y el dióxido de carbono entre la sangre y los alvéolos que forman los pulmones. La función de los pulmones es realizar el intercambio gaseoso con la sangre, por ello los alvéolos están en estrecho contacto con capilares. En los alvéolos se produce el paso de oxígeno desde el aire a la sangre y el paso de dióxido de carbono desde la sangre al aire. Este paso se produce por la diferencia de presiones parciales de oxígeno y dióxido de carbono (difusión simple) entre la sangre y los alvéolos.
Los pulmones están situados dentro del tórax, protegidos por las costillas y a ambos lados del corazón. Son huecos y están cubiertos por una doble membrana lubricada (serosa) llamada pleura. Están separados el uno del otro por el mediastino.
La pleura es una membrana de tejido conjuntivo, elástica que evita que los pulmones rocen directamente con la pared interna de la caja torácica. Posee dos capas, la pleura parietal o externa que recubre y se adhiere al diafragma y a la parte interior de la caja torácica, y la pleura visceral que recubre el exterior de los pulmones, introduciéndose en sus lóbulos a través de las cisuras. Entre ambas capas existe una pequeña cantidad (unos 15 cm³) de líquido lubricante denominado líquido pleural.
La superficie de los pulmones es de color rosado en los niños y con zonas oscuras distribuidas irregularmente pero con cierta uniformidad en los adultos. Esto es denominado antracosis y aparece con carácter patológico, mostrándose casi en la totalidad de los habitantes de ciudades, como resultado de la inhalación de polvo flotante en la atmósfera que se respira, principalmente carbón.
El peso de los pulmones depende del sexo y del hemitórax que ocupen: El pulmón derecho pesa en promedio 600 gramos y el izquierdo alcanza en promedio 500 g. Estas cifras son un poco inferiores en el caso de la mujer (debido al menor tamaño de la caja torácica) y algo superiores en el varón.1 El pulmón derecho está dividido por dos cisuras (horizontal y oblicua) en 3 partes, llamadas lóbulos (superior, medio e inferior). El pulmón izquierdo tiene dos lóbulos (superior e inferior) separados por una cisura (oblicua). Esto se debe a que el corazón tiene una inclinación oblicua hacia la izquierda y de atrás hacia adelante; "clavándose" la punta inferior (el ápex) en el pulmón izquierdo, reduciendo su volumen y quitando espacio a dicho pulmón. Se describen en ambos pulmones un vértice o ápex (correspondiente a su parte más superior, que sobrepasa la altura de las clavículas), y una base (inferior) que se apoya en el músculo diafragma. La cisura mayor de ambos pulmones va desde el 4º espacio intercostal posterior hasta el tercio anterior del hemidiafragma correspondiente. En el pulmón derecho separa los lóbulos superior y medio del lóbulo inferior, mientras que en el pulmón izquierdo separa los dos únicos lóbulos: superior e inferior. La cisura menor separa los lóbulos superior y medio del pulmón derecho y va desde la pared anterior del tórax hasta la cisura mayor. Puede estar ausente o incompleta en hasta un 25 % de las personas. En cada lóbulo se distinguen diferentes segmentos, bien diferenciados, correspondiéndole a cada uno un bronquio segmentario (3.ª generación bronquial). Existen varias clasificaciones para nombrar a los diferentes segmentos, siendo una de las más aceptadas la de Boyden.2 Los bronquios segmentarios se subdividen en bronquios propiamente dichos y bronquiolos (generaciones 12-16). Estos últimos carecen de cartílago y se ramifican en bronquiolos terminales y bronquiolos respiratorios (generaciones 17 a 19) que desembocan en los alvéolos: las unidades funcionantes de intercambio gaseoso del pulmón.
...