ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

ARGUMENTACIÓN Y SU APLICACIÓN EN EL ÁMBITO JURIDICO

Prepa Abierta CEDECOM Santa RitaResumen29 de Mayo de 2017

4.462 Palabras (18 Páginas)246 Visitas

Página 1 de 18

ARGUMENTACION Y SU APLICACIÓN EN EL AMBITO JURIDICO

ÍNDICE

        

  • Qué es argumentar.

  • La argumentación en la vida humana.

  • Factores que intervienen en la argumentación.
  • La argumentación en los distintos campos.
  • Tipos de argumentación en el ámbito jurídico.
  • Técnicas de investigación.
  • Elementos y estructura del argumento.
  • Ética de la investigación y la escritura.
  • Contraargumentos.
  • Las falacias.
  • Argumentación no verbal y verbal (escrita y oral).
  • Reglas y ética del dialogo.

ARGUMENTAR

Se dice que argumentar es una práctica del lenguaje, sometida a reglas que se producen en un contexto comunicativo y mediante las cuales pretendemos dar razón ante los demás; es decir, significa tomar una posición respecto a un punto de vista y defenderla por medio de razonamientos para lograr que otros individuos reflexionen acerca de sus propias consideraciones.

Por lo anterior, es que el lenguaje adquiere un papel fundamental en este tipo de actividad, pues a través de su buen uso se podrá conseguir el objetivo mencionado.

¿Qué es un problema?

Un problema es una situación y para la cual los involucrados no conocen medios o caminos evidentes para obtenerla. Un problema representa un desafío para quien lo intenta resolver, pues hay un interés por darle solución.

Los problemas que se nos presentan pueden ser del tipo:

  1. De razonamiento: hacen uso de la lógica y de inferencias (como las matemáticas).
  2. De dificultades: donde aparentemente se sabe la respuesta, pero existe algo que nos impide resolverlo en el momento (como cuando la llave de la puerta de la casa no gira).
  3. De conflicto: surgen de la oposición de un individuo o grupo de individuos a nuestra voluntad o proyecto personal, ya sea porque no están de acuerdo o porque no lo comprenden.

Este último es al que se enfrentan los juristas en el momento de utilizar la argumentación jurídica en un caso determinando, en pro de su defendido.

Factores que intervienen en la argumentación.

Modalidad. - Se refiere a la manera en que acontece la argumentación; es decir, si va a ser escrita u oral, preparada o espontánea.

Tema. – Se puede argumentar de muchos temas, dependerá de la situación a defender.

Participantes. – Son las personas que están involucradas en dicha argumentación. Necesariamente debe haber un emisor (quien argumenta) y un receptor (quien recibe el mensaje).

El contexto lingüístico. – Son los factores vinculados a la producción de la argumentación. Aquí encontramos los conocimientos, situaciones, posturas, acontecimientos que dan a conocer quienes intervienen en la argumentación y mediante qué tipo de lenguaje se dirigirán, según la disciplina de la que se trate (medicina, química, informática, derecho, etc.).

Situación física e institucional. - Es la situación que rodea o en la que se desarrolla la argumentación. No es lo mismo que se lleve a cabo en una sala de conferencias, o bien a través de internet, como se pretende hoy en día a través del portal de Servicios en Línea del Poder Judicial.

La argumentación en los distintos campos disciplinarios

  • Ciencias experimentales: Se necesita de una investigación de campo, en las que se puedan emplear herramientas como: cuestionarios, entrevistas, encuestas, observación y experimentación.
  • Ciencias sociales y humanísticas: La investigación es primordialmente documental, es decir, se revisan distintas fuentes que nos permiten conocer los hechos para poder interpretarlos.

El Derecho que se encuentra en el ámbito de la Ciencias Sociales se auxilia de ambos campos, los argumentos creados para defender determinada postura deben tener una valoración jurídica y cultural. Si bien el jurista utilizará principalmente la valoración jurídica como el uso de la constitución, de códigos, leyes, reglamentos, entre otros, también le es necesario por ejemplo el dictamen de un perito en ciertos ámbitos como la medicina, la criminalística, la psicología, etc.

La argumentación jurídica representa una superación de los métodos de interpretación tradicional. Los métodos interpretativos que hoy conocemos (gramatical, lógico, histórico, sistemático, etc.) aparecen cuando hizo evidente en el siglo XIX que era imposible el mito de la claridad de la ley.

La interpretación con la aplicación, tiene su génesis en el pensamiento de Montesquieu cuando decía: “los jueces de la nación no son más que el instrumento que pronuncia las palabras de la ley, seres inanimados que no pueden moderar ni la fuerza ni el rigor de las leyes”.

En este caso, nos vemos con la problemática de que crear un argumento bajo una mala interpretación corre el riesgo de ser invalido, oscuro o peor aún, convertirse en una falacia.

Tipos de argumentación ordinarios y en el ámbito jurídico

DEDUCTIVO

Son aquellos que afirman que su conclusión es apoyada por sus premisas de manera concluyente. Sigue el método de la lógica formal, es decir, de dos o más premisas podemos dar una conclusión omitiendo los términos medios. La verdad de su conclusión no depende de la experiencia. Va de lo general a lo particular. Un argumento deductivo “válido” es aquel en el que la conclusión necesariamente se deriva de la premisa.

Puede ser que la premisa no sea “verdadera” pero, no obstante, la forma del argumento es “válida.” Un argumento deductivo “válido” contendrá algo en la conclusión totalmente nuevo e independiente de aquellas cosas mencionadas en la premisa del argumento.

Ejemplo: 

Todos los caninos son mamíferos

Todos los perros son caninos

Por lo tanto, todos los perros son mamíferos.

INDUCTIVO

No van de lo general a lo particular. Parte de observar un cierto número de casos particulares para posteriormente generalizar un criterio sobre ellos. La verdad de su conclusión si depende de la experiencia.

El razonamiento inductivo se mueve de lo particular a lo general. Reúne observaciones particulares en forma de premisas, luego
razona a partir de estas premisas particulares hacia una conclusión general. La forma más común de razonamiento inductivo es cuando recopilamos evidencia de algún fenómeno observado, luego derivamos una conclusión general acerca de tal fenómeno basados en nuestra evidencia recopilada. En un argumento inductivo, la conclusión va más allá de lo que las premisas en realidad dicen.

Razonamiento Inductivo: Aristóteles llama inducción a todo paso de lo singular a lo universal. Es formar un concepto universal partiendo de unos individuos dados por la experiencia. Se refiere a los juicios universales que sirven de premisas al silogismo. La inducción es el paso de un hecho a su ley, pues una ley es general. Su característica es generalizar.

ESTADISTICO

Utiliza como fundamento el uso de la estadística, como el caso del porcentaje, la probabilidad, numero índice, etc. Utiliza frases como: “casi todos los X son Y” “la mayoría…” “un elevado porcentaje…” etc.

Por ejemplo: 

Las investigaciones que se han realizado al respecto, mencionan que entre un 90 a 95% de los abusos sexuales son realizados por hombres. Según las investigaciones de Finkelhor y Russell, el 5% de las niñas y el 20% de los niños son abusados por mujeres. Las mujeres son igualmente responsables que los hombres en lo que respecta a golpes, malos tratos u otros tipos de violencia contra niños y niñas.

ANALÓGICO

Comparan las similitudes entre dos hechos, objetos, procesos o situaciones. Su objetivo es proporcionar la comprensión de lo que desconocemos mediante lo que ya conocemos. Su alcance, al igual que en los argumentos inductivos, está en el ámbito de la probabilidad, es decir, su conclusión solamente es probable.

Ejemplo:

La reforma implementada en Francia se basa en los principios liberales.

La reforma que propone el diputado se basa en los principios liberales.

La reforma implementada en Francia fue exitosa.

Por lo tanto, probablemente la reforma que propone el diputado sea exitosa.

Argumentos del tipo jurídico

Existen cuatro esquemas argumentativos de carácter jurídico más importantes que son: Argumento a contrario, Argumento a pari o simili o analógico, argumento fortiori y, argumento de reducción ad adsurdum.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (29 Kb) pdf (214 Kb) docx (839 Kb)
Leer 17 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com