ASMA BRONQUIAL Y ALTURA
Jhonatan Medina RafaelDocumentos de Investigación31 de Octubre de 2016
5.256 Palabras (22 Páginas)360 Visitas
[pic 2][pic 3][pic 4]
INTRODUCCIÓN
El asma bronquial es una enfermedad inflamatoria crónica muy común en la población general, incidiendo con más frecuencia en niños, adolescentes y adultos jóvenes, en particular atópicos, observándose un incremento en la prevalencia y severidad en los últimos 35 años y afectando a todos los grupos etáreos y clases sociales. [1]
El asma bronquial puede ser severa y algunas veces fatal. Datos provenientes de varios países nos sugieren que tanto la morbilidad están creciendo, aunque las mayores causas aún no son claras. Ésta continúa comportándose como un problema de salud para nuestro país, de ahí lo importante de las investigaciones que se realicen sobre etiopatogenia, fisiología e influencias de los factores ambientales sobre esta enfermedad. Esta entidad es considerada como un síndrome obstructivo crónico reversible multietilógico, producido por una hiperactividad bronquial, que ante la estimulación de diversos agentes, produce la triada fisiopatológica caracterizada por broncoconstricción, edema de la mucosa bronquial e hipersecreción de moco con un aumento exagerado de su volumen, lo que conduce a diversos grados de insuficiencia respiratoria.[2]
El asma bronquial constituye un importante problema de salud mundial. La prevalencia estimada en Cuba es de 8,2 %. La identificación y el control de los factores de riesgo constituyen un pilar importante en el manejo de esta entidad [3]
Sin embargo, aún se siguen reportando bajas prevalencias en ciudades rurales y de altura, sin importar las diferencias entre latitudes; por ejemplo, en Ademuz (España 1 000 msnm), Briacon (Francia 1 350 msnm) y Tarma (Perú 3 050 msnm) se reportan 2, 2,4 y 2,81% de niños asmáticos, respectivamente. [1]
Diversos estudios realizados en nuestro país han evidenciado que la altura es un factor que determina la presencia de asma. Aquellos pacientes que viven en lugares de altura baja (160msnm) tienen mayor incidencia de padecer asma (10.06%) [4] en comparación a lugares con altura (3.75%) [4] promedio de 3050msnm.
Cajamarca se encuentra a una altura de 2750 m.s.n.m, es por ello que se encuentra a una altura promedio y adecuada para la disminución del riesgo de padecer asma bronquial. Toda esta problemática motivó a realizar este trabajo con el fin de lograr un mejor conocimiento y control de esta enfermedad en el área de salud.
CAPÍTULO I
- EL PROBLEMA
- DEFINICIÓN Y DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA
El asma bronquial es una enfermedad inflamatoria pulmonar con obstrucción al flujo de aire variable y reversible, pudiendo considerarse como hallazgos típicos: estrechamiento excesivo de las vías respiratorias en respuesta a una variedad de estímulos no relacionados, hiperreactividad bronquial, hipersecreción de las glándulas submucosas, marcada quimiotaxis con marcado infiltrado inflamatorio, daño microvascular y epitelial. Existen diversos factores causantes de asma bronquial como son: alergia, infecciones, exposición industrial, ingestión de sustancias químicas o drogas, ejercicios, vasculitis y el asma idiopática o intrínseca. [5] Esta enfermedad tiene su repercusión social ya que es una enfermedad frecuente en el ambiente pediátrico nacional y que trae consigo una alteración de la calidad de vida del asmático, con una mayor proporción sus cuidadores. La severidad y duración del asma no afecta significativamente al niño pero sí a su cuidador. [6]
- FORMULACIÓN DEL PROBLEMA
¿Es la altura un factor determinante en la reducción del riesgo de padecer asma bronquial en pacientes en edad pediátrica en el hospital regional de Cajamarca, durante el periodo 2016-2017?
- JUTIFICACIÓN DEL PROBLEMA
El Asma Bronquial es la enfermedad crónica no transmisible de mayor prevalencia en la infancia mundialmente por lo que se considera un problema de salud. La mayoría de estudios acerca de asma en la altura se realizan mediante cuestionarios estandarizados que buscan sibilancias. La tos parece ser particularmente omitida como una expresión de asma y es más asociada a enfermedades infecciosas del aparato respiratorio, llegando muchas veces a clasificarse erróneamente al asma como una bronquitis, en cualquiera de sus denominaciones (aguda, crónica, “asmatiforme”, “a repetición”, “alérgica”, etc.). No obstante, la tos puede llegar a ser la única manifestación clínica del asma bronquial en niños. Su prevalencia ha aumentado en las últimas décadas siendo mal diagnosticada y tratada.
Existe desinformación del personal médico, paramédico, enfermos y familiares sobre su prevención, correcto diagnóstico, pronóstico y tratamiento.
La presencia de asma bronquial varía de acuerdo a la altura en que se suscite ya que se manifiesta de acuerdo a factores desencadenantes los cuales son responsables de esta variación.
Todos los elementos que intervienen en el asma bronquial, conforman un entramado de determinantes de la salud cada vez más complejo que ha comportado al mismo tiempo la necesidad de afrontar el asma bronquial, como uno de los retos en la salud pública a los que se enfrenta el paradigma de atención y enfoque de la enfermedad.
La aparición de nuevos tratamientos como la termoplasia bronquial, que consiste en la aplicación de calor generado por radiofrecuencia, ha supuesto un cambio considerable en la visión que tanto profesionales como pacientes tenían sobre la enfermedad.
Sin embargo, es la prevención el mejor procedimiento que tenemos para controlar los efectos propios del asma bronquial; para esto es la naturaleza misma quien nos ofrece los factores que determinan la prevalencia o no a esta enfermedad.
- OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN
- Objetivos generales
Analizar si existe una relación entre el asma bronquial y la altura como un factor determinante en la reducción del riesgo de padecer esta enfermedad en pacientes pediátricos.
- Objetivos específicos
- Definir el nivel de afectación de la altura en relación con la presencia de asma bronquial.
- Determinar los beneficios que trae consigo el estar en una determinada altura para reducir el riesgo de padecer asma bronquial.
- Establecer la prevalencia de asma bronquial (AB) en pacientes pediátricos en el Hospital Regional de Cajamarca.
CAPÍTULO II
- MARCO TEÓRICO
- TEORÍAS SOBRE EL TEMA
- Paciente pediátrico
La edad pediátrica comprende desde el nacimiento hasta los 14 o 18 años, según los países, abarcando un variado surtido de pacientes -desde el neonato pretérmino hasta el adolescente- con muy diferentes características [7].
- Asma bronquial
- Definición:
Es una enfermedad crónica de las vías aéreas inferiores que se caracteriza por inflamación, episodios repetitivos de obstrucción bronquial reversibles espontáneamente o con tratamiento e Hiperreactividad bronquial [8].
Asma es una enfermedad respiratoria crónica bastante frecuente y sus costos son bastante elevados. En Estados Unidos afecta entre 9 y 12 millones de personas y ello generó un gasto de 4,468.7 millones de dólares en 1985 y 6,206 millones de dólares en 1990 para USA. Lo que representó un costo aproximado de 500 dólares por paciente, cifra similar a la de Australia. Mellis reportó una prevalencia de 9.8% en 1,578 niños de una comunidad rural australiana. [6]
A nivel latinoamericano, Perera en una muestra de 8,144 cubanos encontró una prevalencia de 7.8%. En La Serena, Chile, Mallol estudió a 5,243 niños de los cuales 8% había sido diagnosticado de asma previamente. [6]
En Perú, tenemos al estudio de Vega, que halló una prevalencia de 15.4% y 15.3% para niños de 6-7 y 13-14 años en Santiago de Surco, Lima. Zevallos determinó que el diagnóstico previo de asma entre escolares de San Borja, era de 23.4%. [6]
Se ha determinado que en la altura, la prevalencia de asma bronquial es menor. Charpin [6] encontró que en Marsella, Francia (nivel del mar) la prevalencia de asma fue del 4.1% en adultos mientras que en Briancon (1350 msnm) fue del 2.4%.
- Etiología:
La etiopatogenia del asma es muy compleja. Es muy probable que interactúen factores genéticos y ambientales. Estudios muy recientes indican que factores genéticos están involucrados en el asma bronquial y que varios factores ambientales (alérgenos, dieta, factores ocupacionales, contaminación ambiental, infecciones, tabaquismo, fármacos etc.) se imbrican con los genéticos para generar la enfermedad asmática. Existe una atractiva teoría, denominada “teoría de la higiene” para explicar el aumento de incidencia de esta enfermedad en la actualidad. Los defensores de esta teoría indican que en tiempos ancestrales la humanidad se defendió de la invasión de infecciones parasitarias que soportaba con la síntesis de IgE. Esta inmunoglobulina era utilizada para luchar contra estas infecciones. Con la evolución de la humanidad las infecciones en general, incluyendo las parasitarias, han disminuido de forma importante, por lo cual la IgE se desvía a otras actividades, entre las que destacan la génesis de enfermedades alérgicas. Es conocido que la IgE es la inmunoglobulina involucrada en las enfermedades alérgicas en la reacción de hipersensibilidad tipo I [9].
...