Abdomen agudo quirúrgico
Kokex11 de Diciembre de 2012
11.143 Palabras (45 Páginas)1.060 Visitas
INTRODUCCIÓN
El abdomen agudo es definido como la aparición súbita de dolor abdominal. Un abdomen agudo desde el punto de vista de un cirujano puede dividirse en tres categorías: no quirúrgicas, urgentes y críticas. Las no quirúrgicas son tratadas médicamente con cuidados de soporte/estabilización y analgesia. Las urgentes incluyen a todos aquellos pacientes que necesitan cirugía abdominal como tratamiento definitivo, pero se benefician con el tratamiento medico por un periodo variable de hasta 12 horas. Las críticas requieren cirugía tan pronto como el paciente puede ser anestesiado, luego de una corta estabilización. Una adecuada comprensión de la fisiopatología del dolor abdominal asociado a un buen examen físico, el apropiado requerimiento de métodos auxiliares de diagnóstico y una intervención terapéutica temprana van a maximizar la posibilidad de éxito. El trauma abdominal se observa con mayor frecuencia en pacientes pequeños. El de tipo romo es el más común y el que presenta más desafíos desdelos puntos de vista diagnostico y terapéutico. El trauma penetrante, ya sea accidental o iatrogénico posee una más clara indicación para realizar una cirugía exploradora. Esta estará relacionada con el tipo de trauma inicial y su manifestación clínica. Una herida por mordedura puede necesitar solamente un debridado superficial, mientras que una herida por arma de fuego con perdigones requerirá de una completa celiotomía exploradora. Las heridas por perdigones producen lesiones directas e indirectas en los tejidos adyacentes. No será indispensable remover todos los proyectiles en esos casos, pero si es necesaria la exploración a conciencia para determinar que tipo de lesiones han producido y si son corregibles. Una exploración negativa siempre será mejor que esperar a que se manifieste una peritonitis séptica a partir de una perforación intestinal o a una lesión del árbol biliar. Una exploración negativa siempre será mejor que una necropsia positiva.
El autor.
DEDICATORIA
A Dios por haberme permitido llegar hasta este punto y habernos dado salud, ser el manantial de vida y darnos lo necesario para seguir adelante día a día para lograr nuestros objetivos.
A mis padres por haberme apoyado en todo momento, por sus consejos, sus valores, por la motivación constante que nos ha permitido ser personas de bien.
A mi maestro el Dr.Vera Gálvez por la motivación para la culminación de esta monografía.
INDICE
INTRODUCCIÓN 02
ÍNDICE 04
ABDOMEN AGUDO QUIRÚRGICO:
1. DEFINICIÓN 05
2. EPIDEMIOLOGÍA 06
3. ETIOLOGÍA Y CLASIFICACIÓN 06
4. FISIOPATOGENIA 08
5. MANIFESTACIONES CLÍNICAS 11
6. DIAGNÓSTICO 22
7. DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL 32
8. TRATAMIENTO 53
BIBLIOGRAFÍA 55
ABDOMEN AGUDO QUIRÚRGICO
1. Definición
1.1. Abdomen agudo:síndrome caracterizado por dolor abdominal de instalación aguda, con duración en casos mayor a 6 horas, progresivo y potencialmente mortal; que ocasionaalteraciones locales y sistémicas que dependen dela etiología y su etapa evolutiva, por lo tanto requieren de un diagnóstico y tratamiento oportuno y resolutivo.
1.2. Abdomen agudo quirúrgico:Afección abdominal aguda que requiere intervención quirúrgica de emergencia caracterizado por la aparición brusca de dolor intenso, localizado o difuso en la cavidad abdominal de etiología diversa y patología clínica o quirúrgica.
El término tiene su origen aproximado en el año 1911 y se refería a los cuadros abdominales que se iniciaban con dolor intenso de aparición brusca y que muchas veces, pasadas las 6 horas, el paciente era intervenido quirúrgicamente. (S. Tamanes) concepto que tiene valor en la actualidad. Este enunciado revela que los límites entre el abdomen agudo quirúrgico y el médico son imprecisos, ambos se inician con dolor mas o menos intensos, de aparición brusca, a veces como único motivo de consulta, debiendo el médico analizar minuciosamente éste síntoma y encasillarlo en uno de ellos, a sabiendas, que uno es de tratamiento médico y el otro, quirúrgico de urgencia.
Por lo dicho, nos es raro observar el diagnostico de abdomen agudo en forma excesiva o ante cualquier dolor abdominal de aparición brusca, por eso, debemos tener conceptos claros para poder definir y actuar correctamente, si de el se tratara.
Junto a los síndromes agudos quirúrgicos no hay que olvidar entonces a los casos de “abdomen agudo médico” (false acute abdomen – según los autores ingleses) que son procesos patológicos con sintomatología abdominal que simulan una emergencia operatoria.
2. Epidemiología
El dolor abdominal agudo es un problema delos más frecuentemente encontrados en lapráctica diaria de los cirujanos, internistas,ginecólogos y pediatras.
Generalmente representa un 20% norelacionado con trauma, en los servicios deurgencia de los hospitales generales y por ende,es un gran problema enfrentar este tipo depatología que por lo general tiende a confundir almédico tratante y además la morbimortalidad de este tipo de paciente, ya sea con abdomen, agudo clínico o quirúrgico,dependen de la rapidez con que se haga un correcto abordaje.
3. Etiología y Clasificación
Según el síndrome de origen el abdomen agudo quirúrgico puede ser:
3.1. INFLAMATORIO
• Apendicitis aguda.
• Colecistitis aguda.
• Diverticulitis aguda.
• Colangitis aguda.
• Peritonitis aguda.
3.2. OBSTRUCTIVO
• Hernias atascada o estranguladas.
• Bridas.
• Vólvulos intestinales.
• Invaginaciones.
• Estenosis pilóricas.
• Neoplasias.
• C. extraños.
3.3. PERFORATIVO
• Ulcera gastro-duodenal perforada.
• Diverticulitis aguda perforada.
• Perforaciones traumáticas.
• Tumores perforados.
• Apendicitis aguda perforada.
3.4. HEMORRAGICO
• Embarazo ectópico complicado.
• Traumatismos abierto ocerrados.
• Tumores vasculares.
• Endometriosis.
• Roturahepática espontánea.
3.5. VASCULAR
• Rotura o fisura de aneurisma aórtico abdominal.
• Infartointestino-mesentérico.
• Fístulas aórto-entéricas.
• Angiodisplasias.
• Gran Quiste de ovario a pedículo torcido.
La bibliografía también agrega razonadamente el A. A. Q. TRAUMATICO, con la característica de ser una conjunción de los anteriormente nombrados, otro el A. A. Q. NEOPLASICO y el RETROPERITONEAL.Si bien en estos últimos el cuadro clínico dominante puede ser cualquiera de la clasificación general,el recuerdo de la patología de base nos hará suponer que el paciente puede tener un cuadro deabdomen agudo quirúrgico como evolución o complicación de su neoplasia y en cuanto al retroperitoneal,tenerlo presente por la gravedad del mismo y la causa también puede ser tumoral.
4. Fisiopatogenia
La agresión producida por el agente causal del abdomen agudo determina una respuesta por parte del organismo donde se ponen en juego los distintos sistemas defensivos que son los de barrera, la inmunidad celular y lainmunidad humoral.
Esto se traduce en un cuadro que siempre es el mismo, no importando la causa aunque pueden existir pequeñas diferencias. Es el Síndrome de RespuestaAguda Sistémica conocido por las siglas del idioma inglés SIRS (SystemicInflammatory Response Syndrome). En el transcurso de este síndrome se liberan mediadores, especies reactivas de oxígeno, eicosanoides y se producen fenómenos de isquemia/reperfusión, que de perpetuarse pueden llevar a daño tisular y Disfunción Múltiple de Organos (DMO) que de no ser reversible lleva a la muerte.
Clasificación evolutiva clínico patológica:
• El periodo inicial se caracteriza por un síndrome simpático-genético dado por anorexia, epigastralgia, náuseas y vómitos. Si aparece shock en este periodo es neurogénico y dura poco tiempo.
• El periodo de estado se debe al desarrollo de la patología orgánica que lo motiva, dando especificidad sindrómica, como el inflamatorio visceral, el perforativo, hemorrágico, oclusivo y el mixto.
• El periodo final se caracteriza por el síndrome general toxi-infeccioso que puede manifestarse con o sin shock a causa de la peritonitis generalizada.
4.1. ANATOMIA Y FISIOLOGIA DE LA CAVIDAD PERITONEAL
El peritoneo es una capa lisa formada por células mesoteliales, con una superficie similar a la superficie cutánea (1,7 m2). Reviste la cavidad abdominal y se refleja para cubrir las vísceras abdominales.
En condiciones normales contiene menos de 50 cc.de líquido: estéril, amarillo claro, con las siguientes características:
• Densidad < de 1016.
• < 3 gr. de proteínas/dl. Principalmente albúmina.
• Células
...