ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Abdomen agudo, causas mayores

1yessiApuntes22 de Marzo de 2020

6.991 Palabras (28 Páginas)259 Visitas

Página 1 de 28

ABDOMEN AGUDO                
ABDOMEN AGUDO NICE GUIA        
INTRODUCCIÓN        
- El término refiere a inicio rápido de síntomas de una patología intra abdominal que tiene riesgo de amenazar la vida.         
- No siempre se presenta dolor o puede no referirse claramente, como en niños o pacientes embarazadas.         
- El diagnóstico diferencial es amplio por las vísceras afectadas y por las distintas patologías.         
- No todo dolor abdominal se interpreta como abdomen agudo.         

CAUSAS MAYORES         
- Colecistitis aguda.         
- Apendicitis aguda.         
- Diverticulitis de Meckel.         
- Pancreatitis aguda.         
- Embarazo ectópico.         
- Diverticulitis.         
- Úlcera péptica.         
- Enfermedad pélvica inflamatoria.         
- Obstrucción intestinal.         
- Íleo paralítico (obstrucción adinámica).         
- Gastroenteritis.         
- Isquemia intestinal.         
- Hemorragia de tubo digestivo.         
- Cólico reno ureteral.         
- Retención aguda de orina.         
- Aneurisma aórtico abdominal.         
- Torsión testicular.         
-
Enfermedad no quirúrgica:         
* Infarto al miocardio.         
* Pericarditis.         
* Neumonía.         
* Crisis de células falciformes.         
* Hepatitis.         
* Enfermedad intestinal inflamatoria.         
* Abstinencia de opioides.         
* Fiebre tifoidea.         
* Porfiria intermitente aguda.         
* Linfadenopatía asociada a VIH.         

EVALUACIÓN        
-
Impresión general.         
* Evaluación de escala de coma de Glasgow.         
* Evaluar ABC como prioridad (ACLS en caso de ser necesario):        
*** Buscar signos de choque.        
*** Observar ventilaciones.          
* Evaluar posición o dinámica del paciente (inquietud).         
* En un ambiente prehospitalario o comunitario, buscar realizar traslado rápido en caso de ser necesario.          
-
Historia clínica:         
* Edad, género, domicilio, lugar de residencia, ocupación, viajes recientes, antecedente de trauma abdominal.         
*
Dolor (OPQRST):         
*** Inicio: Tiempo aproximado, súbito o gradual.         
*** Provocación y paliación.         
*** Calidad (tipo).         
*** Región e irradiación.         
*** Severidad.         
*** Periodicidad, frecuencia, ritmo.         
*
Síntomas asociados:        
*** Vómito: Cantidad, frecuencia, contenido, color, pre o pos prandial.        
*** Hematemesis o melena (hemorragia de tubo digestivo).         
*** Color de heces y orina.         
*** Presencia de nuevas masas en abdomen o ingle.         
*** Hora del último alimento.         
*** Constipación o diarrea.         
*** Síncope, mareo o palpitaciones.        
*** Anorexia.         
*** Fiebre.         
*** Urticaria.         
*** Síntomas urinarios.         
*** Pérdida de peso (síndrome consuntivo).         
*
Medicamentos:         
*** Nombre (principio activo).         
*** Dosis ingerida o administrada.         
*** Tiempo de uso.         
*** Indicación (motivo).         
*
Antecedentes quirúrgicos:        
*** Fecha aproximada.         
*** Motivo (diagnósticos).         
*** Procedimiento.         
*** Complicaciones.         
*** Seguimiento.         
*
Antecedentes gineco obstétricos:         
*** Fecha de última menstruación.         
*** Número de parejas sexuales.         
*** Métodos anticonceptivos.         
*** Intervenciones quirúrgico – obstétricas.         
*** Antecedente de embarazo ectópico o de hemorragia uterina anormal.         
-
Exploración física:         
* ABC: Vía aérea, ventilaciones y circulación (ACLS).         
* Escala de coma de Glasgow.         
*
Inspección:         
*** Buscar ictericia o palidez (anemia o choque).         
*** Distención abdominal.         
*** Hematomas en pared abdominal (signo de Cullen, signo de Grey Turner).         
*** Sequedad de mucosas (deshidratación).         
*
Auscultación:         
*** Auscultar los cuadrantes abdominales.         
*** Evaluar frecuencia e intensidad de los ruidos peristálticos.         
*** La obstrucción intestinal puede presentar sonidos normales.         
*
Percusión:                 
*** Diferenciar ascitis (signo de la ola), timpanismo o matidez.         
*** Hipersensibilidad a la percusión es un signo sugestivo de peritonitis.         
*
Palpación:        
*** Iniciar con tacto superficial         luego con tacto más profundo iniciando lo más distal al punto doloroso.                 
*** Palpar masas, puntos dolorosos, defensa muscular u órganomegalia (incluyendo vejiga).         
*** Realizar prueba de rebote.                 
*** Revisar ingle en búsqueda de hernia.         
*** Siempre revisar escroto, el dolor puede ser referido a abdomen por causa intra escrotal.         
*** Checar nodos linfáticos inguinales y supraclaviculares.          
*
Exploración agregada:         
*** Exploración rectal y pélvica con aprobación del paciente y asistencia adecuada.         
*** Revisar pulso en miembros inferiores para considerar alguna patología vascular.         
*** Mujer en edad fértil se considera embarazada hasta no demostrar lo contrario.         
*** Revisar otro aparato o sistema en caso de considerarse necesario.                 

CUIDADOS PREHOSPITALARIOS O EN SERVICIO DE URGENCIAS EN SOSPECHA DE ABDOMEN AGUDO        
- ABC como prioridad.         
- Ayuno.         
- Oxígeno suplementario suficiente para mantener FiO2 > 94%.         
- Líquidos IV, según los requerimientos.         
- Pruebas de sangre: Tipar y cruzar, además de las necesarias según criterio. De preferencia pedir pre quirúrgicos.         
- Considerar sonda nasogástrica.         
- Analgesia, antieméticos y antibióticos (según el cuadro).         
- Buscar valoración por cirugía, ginecología o urología lo más pronto posible, según la condición del paciente.         
- Buscar diferenciales, no ignorar probable causa cardiovascular.         
- Ingresar sí se considera cirugía, el paciente no tolera la vía oral, control de dolor, descartar causa médica (estudios) o requiere antibióticos IV.         

INVESTIGACIÓN        
- Se realiza en salas de urgencia o en segundo nivel.         
- La interpretación siempre requiere opinión de especialista.         
- Pruebas de laboratorio no específicas iniciales (no todas son obligatorias y necesarias):         
* Biometría hemática, glucosa, amilasa, lipasa, creatinina, calcio, gasometría, perfil hepático.         
* Electrolitos séricos.         
* Tipo de sangre.         
* Cultivos.         
* Prueba de embarazo en mujer de edad fértil.         
* Examen general de orina.         
* Radiografía de abdomen (supino y de pie) y ultrasonido.         
* Considerar ECG y enzimas cardiacas.         

BANDERAS ROJAS PARA ENFERMEDAD SERIA        
* Hipotensión (choque).         
* Estado mental alterado.         
* Aspecto séptico.         
* Signos de deshidratación.         
* Signos de peritonitis.         
* Sonidos peristálticos ausentes o aumentados.         
* Patología testicular asociada.        
* Percusión dolorosa.         
* Hemorragia de tubo digestivo.                  

GUÍA CUIDADOS INICIALES ABDOMEN AGUDO        
RECOMENDACIONES – DEFINICIÓN Y EPIDEMILOGÍA        
-
Concepto:         
* Patología intra abdominal, incluyendo patología intra torácica, con inicio menor a una semana que puede requerir intervenciones de urgencia como cirugía.         
-
Causas más frecuente en mujeres (Japón):         
* Obstrucción intestinal, enfermedad pélvica inflamatoria, torsión ovárica, hemorragia ovárica, colangitis aguda, colecistitis aguda, cálculos ureterales, úlcera péptica, perforación gastrointestinal, apendicitis aguda.                 
-
Enfermedades que requieren angiografía de emergencia:         
* Se realiza para el diagnóstico de isquemia mesentérica no obstructiva, disección aórtica, aneurisma aórtico y hemoperitoneo de origen arterial. Considerar hemostasia de hemorragia de tubo digestivo que no pudo lograrse por endoscopía.         

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (29 Kb) pdf (274 Kb) docx (560 Kb)
Leer 27 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com