Abdomen agudo medico
dragonskyApuntes12 de Febrero de 2017
2.881 Palabras (12 Páginas)559 Visitas
[pic 1]
[pic 2]
5° B
Equipo 1:
- Bustos Mancilla Grecia Itzel
- García Gómez Gerardo
- Gómez Gutiérrez Fernanda
- Juárez Domínguez Cinthia Itzel
- Paredes Martin Pedro
ABDOMEN AGUDO MEDICO
Definición abdomen medico
Se define como un síndrome clínico con dolor abdominal de causa desconocida, que tiene menos de una semana de evolución y que se resuelve con tratamiento medico
Historia
Hipócrates y Galeno:
- cólico o dolor abdominal intenso que evolucionaba de forma benigna y reversible
- Íleo o pasión iliaca era un padecimiento curso grave y fatal (hernia estrangulada)
- Cólico miserere se le daba ese nombre porque venía de misericordia ya que lo mayoría de los pacientes morían
Resultado: gravedad de urgencias abdominales
Actualmente
Abdomen agudo: ssíndrome clásicamente caracterizado por
- Dolor abdominal
- Signos de reacción peritoneal
- Afectación del estado general del paciente
Con una evolución en general, de rápida progresión.
- Abdomen agudo = urgencia quirúrgica o médica
- Abdomen agudo no quirúrgico: enfermedades sin indicación de intervención quirúrgica.
[pic 3]
Historia clínica del abdomen agudo
- Anamnesis
- Exploración física
- Procedimientos diagnósticos complementarios
La anamnesis debe ser metodológica y sistemática debe tomarse en cuenta los siguientes datos
- Edad: se debe buscar una relación clínica y epidemiológica de sus síntomas para poder llegar a un diagnostico en base a la información recabada de la población
- Sexo: hay enfermedades que predominan dependiendo el sexo por ejemplo en mujeres la litiasis biliar y en hombre la enfermedad ulcero péptica
- Antecedentes: algún padecimiento anterior similar
- Raza : otras enfermedades predominan según la raza como la enfermedad drepanoitica en la raza negra
- Embarazo
El dolor como es el principal síntoma se debe estudiar bien en la anamnesis
- Hora de inicio y cronología del dolor
- Intensidad del dolor
- Localización del dolor
- Carácter del dolor
- Cólico, opresivo, punzante, urente
- Irradiación del dolor
- Factores atenuantes y agravantes del dolor
- Duración del dolor
También se puede evaluar otros síntomas como
- Náuseas y vómitos: Características del vómito, aspecto y contenido
- Fiebre y escalofríos
- Shock (Shock y/o contractura abdominal )
- Eliminación de heces y gases
- Características de las deposiciones Diarrea – manejo médico, gastroenteritis aguda Estreñimiento – , peritonitis secundaria a enfermedades
- Trastornos menstrualesFUR, características, anomalías de flujo vaginal.
- Síntomas urinarios
Frecuencia en emisión de orina, aspecto y color
Dolor cólico uretral = frecuente en abdomen no qx
- Hiporexia y anorexia
PANCREATITIS AGUDA
La pancreatitis aguda es un proceso inflamatorio agudo del páncreas, desencadenado por la activación inapropiada de las enzimas pancreáticas, con lesión tisular y respuesta inflamatoria local, y respuesta inflamatoria y compromiso variable de otros tejidos o sistemas orgánicos distantes.
En la EPA se produce una inflamación del páncreas secundaria a la activación intraglandular de las enzimas pancreáticas. Se producen alteraciones de la microcirculación: Vasoconstricción, estasis capilar, disminución de la saturación de oxígeno e isquemia progresiva. Estas anormalidades aumentan la permeabilidad vascular y producen edematización de la glándula, y además puede producir extravasación de fluido intravascular rico en proteínas al peritoneo. En la PA el síndrome de respuesta inflamatoria sistémica (SRIS) es frecuente, y probablemente sea mediado por las enzimas pancreáticas y citocinas activadas y liberadas a la circulación desde el páncreas inflamado. Algunos pacientes con daño pancreático grave desarrollan complicaciones sistémicas graves, entre ellas fiebre, síndrome de distress respiratorio agudo (SDRA), derrames pleurales, insuficiencia renal, shock, depresión del miocardio y complicaciones metabólicas (hipocalcemia, hiperlipidemia, hiperglucemia, hipoglucemia). En el curso de una PA, probablemente por isquemia intestinal, se puede romper la barrera intestinal y permitir la translocación bacteriana desde el intestino, lo que puede provocar una infección local y sistémica.
ETIOLOGÍA
- Litiasis biliar: 40-50% de los casos. Sólo en el 20-30% de los casos se encuentra el cálculo enclavado en la papila. El barro biliar y la microlitiasis son factores de riesgo para el desarrollo de PA y probablemente son la causa de la mayoría de las PA idiopáticas.
- Alcohol: 35% de las PA. Es infrecuente en bebedores ocasionales.
SINTOMATOLOGIA
- Dolor abdominal en barra, irradiado a espalda, intenso, de inicio rápido, calma en posición de plegaria Mahometana y con la descompresión del tracto Gastro-Intestinal que puede durar días
- Náuseas y vómitos (en 90% de los casos) que persiste por varias horas. El cuadro es precedido de ingesta copiosa de alimentos ó 2-3 días después del último trago de alcohol
- Examen físico: Puede haber Fiebre, deshidratación, taquicardia, hipoventilación, taquipnea, abdomen distendido, ruidos intestinales disminuidos o abolidos, dolor a la palpación en epigastrio e hipocondrios, signo de Grey-Turner, signo de Cullen (1% de casos, mal pronóstico), ictericia (coledocolitiasis),hepatomegalia (alcoholismo), shock y coma.
[pic 4]Colangitis aguda
Se caracteriza por la triada de Charcot que consiste en fiebre alta, dolor en hipocondrio derecho e ictericia. Cuando este cuadro se agrava y presenta confusión mental además de choque, se le conoce como pentada de Raynolds, lo que conduce a una colangitis supurada grave o colangitis aguda tóxica
Etiología
Se da por una obstrucción del conducto biliar que puede deberse a litiasis biliar, parásitos, estenosis benignas o malignas o inflamaciones.
Laboratorio
Se presenta leucocitosis, hiperbilirrubinemia, elevación de la fosfatasa alcalina y aumento de las transferasas.
Ecografía abdominal: Es el estudio de elección para detectar la presencia de obstrucción biliar
CPRE (Colangiopancreatografía retrograda endoscópica): Estudios de excelencia para la evaluación de conductos biliares.
Tratamiento: Para el tratamiento se recomienda el drenaje biliar, antibioticoterapia, reposición hidroelectrolítica. Del 60 al 80 % de los pacientes con colangitis aguda de curso leve a moderado responden al tratamiento medico con antibióticos y rehidratación parenteral y no requieren descompresión biliar urgente.
Parasitosis y abdomen agudo
[pic 5]Ocurre cuando los parásitos comprometen la cavidad peritoneal, el apéndice, el mesenterio, causan obstrucción en el intestino, conducto biliar, conducto pancreático, peritonitis por complicación a la ruptura de abscesos amebianos.
El principal agente es áscaris lumbricoides. Este parásito puede migrar a diferentes sitios, el más frecuente es la vía biliar ocasionando una ascaridiasis.
Se caracteriza por:
- Dolor Abdominal Agudo Difuso
- Diarrea
- Meteorismo
- Nauseas
- Vómitos
- Distención Abdominal
Diagnóstico
Para su diagnóstico se recomiendan exámenes de imagen como la radiografía simple de abdomen, algunas veces será necesario utilizar medio de contraste o realizar un ultrasonido de abdomen. La tomografía está indicada en aquellos pacientes en los que se tenga duda del diagnóstico
...