ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Abordaje del consumo de drogas en adolescentes desde atencion primaria (cannabis)

anabellaiApuntes1 de Enero de 2016

3.316 Palabras (14 Páginas)447 Visitas

Página 1 de 14

ABORDAJE DEL CONSUMO DE DROGAS EN ADOLESCENTES DESDE ATENCION PRIMARIA (CANNABIS)

INTRODUCCION

La atención a las drogodependencias es más eficaz cuanto antes se detecta la situación del consumo de drogas. Es evidente, por otra parte, que el primer profesional de la salud que puede entrar en contacto con la persona afectada es el profesional de Atención Primaria. Por todo ello, es fundamental que estos profesionales tomen conciencia del relevante papel que pueden desempeñar a la hora de detectar precozmente esos consumos y de tomar medidas para que no pasen a situaciones de mayor gravedad.

FUNCIONES AP

Las funciones propias de Atención Primaria son de:

- Promoción de la salud

- Prevención

- Curación

- Rehabilitación en el individuo, familia y comunidad.

Pero sobretodo deberemos centrarnos en programas de promoción, prevención y detección precoz más que en la asistencia en el tratamiento de las drogodependencias

ACTIVIDADES AP

Las actividades de prevención en AP pueden ser de carácter individual en la consulta del Centro de Salud, o de carácter comunitario.

Atención en la consulta: orientada a padres, a adolescentes, jóvenes y adultos.

Las actividades deben ir dirigidas a:

• Promoción de conductas con estilos de vida saludables relacionados con los hábitos tóxicos. (…)

• La detección de familias, situaciones o entornos sociales de riesgo que pueden influir en conductas de riesgo relacionadas con el consumo en niños y adolescentes

(…)

• Detección precoz del consumo de drogas legales e ilegales, con especial atención al cribado en adolescentes y jóvenes por ser en esta franja de edad en la que se produce el inicio en el consumo; se debería aprovechar cualquier consulta de forma oportunista dada la poca frecuentación que realizan a los centros de salud.

(…)Detección

• Consejo breve: hay evidencia disponible sobre la efectividad del consejo breve sobre el tabaco y el alcohol y aunque no la haya todavía sobre otras substancias, así mismo, se recomienda la realización de este consejo desde AP.

(…)consejo sobre consumo de tóxicos.

• Orientación, información y asesoramiento a los padres en relación a la prevención y a señales de alarma.

(..)

• Prevención orientada a la disminución de daños y el control de factores de riesgo para la salud en consumidores de drogas.

(…)

Actividades de prevención de carácter comunitario:

Los programas se deben realizar en colaboración con otros organismos implicados, pero la AP no debe quedarse al margen y debe colaborar activamente. Coincidimos que los programas dirigidos a niños y adolescentes deben realizarse desde el ámbito educativo por profesores y otros mediadores habituales, pero parece cada vez más relevante la participación de los profesionales sanitarios, en colaboración con los docentes, como agentes de apoyo y refuerzo de los mensajes de salud (4); pensamos que debe darse una adecuada coordinación del ámbito educativo y sanitario que responda a las necesidades en esta materia. Tampoco hay que desdeñar otras intervenciones comunitarias que pueden realizarse desde AP con las AMPAS, asociaciones de vecinos, ONGs, en los medios de comunicación, etc., pero de nuevo con una adecuada coordinación que es necesario potenciar. Las intervenciones comunitarias tienen mayor impacto si se integran con intervenciones en la familia y en la escuela.

Actividades con las familias:

La influencia de la familia en la prevención de hábitos tóxicos es fundamental, pudiendo comportarse como factor de protección o de riesgo para el consumo de drogas. En el Plan se señala la importancia de impulsar una oferta amplia de programas de prevención familiar. Recoge el convenio existente para la realización de charlas en centros escolares a través de las AMPAs, destacando que la asistencia es irregular y hay pocos datos que permitan evaluar la actividad. Manifiesta que “debe reforzarse la intervención sobre las familias a través de la potenciación de la prevención comunitaria cuyo pilar de desarrollo deben ser necesariamente los PMDs”. El trabajo con las familias es escaso por la dificultad para su captación. Es necesario trabajar con la familia desde un principio, creemos que la AP es un lugar privilegiado para la valoración de problemas familiares, favorecer hábitos saludables y captación para grupos de trabajo con padres. La SEAPA ha presentado en la Consejería de Salud un documento de prevención de drogas en adolescentes mediante el trabajo con familias que se está desarrollando en colaboración con la Unidad de Coordinación del Plan sobre Drogas para Asturias. Es un programa que se enmarca en la prevención universal ya que va dirigido a toda la población, sin distinción ante situaciones de vulnerabilidad o riesgo, mediante talleres participativos. Habiéndose realizado una primera experiencia en Gijón con resultados positivos. Formación: Creemos que es necesaria la formación de los profesionales de AP no solo en los aspectos mencionados en el Plan, si no también en el desarrollo de intervenciones de promoción de salud y prevención de consumo de sustancias tóxicas, desarrollo de programas de intervención comunitaria, en consejo breve, counselling, entrevista clínica y entrevista motivacional.

Como conclusión consideramos:

• Que la formación, las intervenciones y su evaluación en el sistema sanitario público en cuanto a las drogodependencias, no solo han de ceñirse a la asistencia y tratamiento sino que esencialmente deben de ir encaminadas a la promoción de la salud y prevención primaria, secundaria y terciaria y desarrollarse en el ámbito familiar, comunitario y escolar en coordinación con los PMDs y otros organismos involucrados.

• Vemos necesario y estamos dispuestos a impulsar la figura del profesional de enfermería de atención primaria en el desarrollo de acciones de promoción de la salud dentro de un equipo interdisiciplinar tanto en el ámbito familiar, comunitario, como en el escolar.

CONCEPTOS GENERALES

El consumo de sustancias tóxicas es considerado como estilo de vida común entre los adolescentes, así como un medio de diversión.

Las drogas más ampliamente consumidas son el tabaco y el alcohol; y el cannabis dentro de las drogas ilegales.

La edad de inicio en el consumo de tabaco es alarmante (12-13 años). Se observa un creciente número de mujeres fumadoras, superando ligeramente el número de hombres. Sin que existan diferencias significativas.

El consumo de cigarrillos incrementa progresivamente con la edad.

El alcohol es la sustancia psicoactiva más consumida a nivel mundial por los jovenes. El consumo diario de alcohol ha disminuido, dando paso a un consumo intermitente Binge drinking o consumo en forma de atracón (fines de semana). A su vez la cerveza y el vino se sustituyen por bebidas de alta graduación. El consumo de tabaco y de alcohol están relacionados entre sí, de manera que consumir uno de ellos supone un factor de riesgo para el inicio del consumo de la otra droga.

El cannabis es la droga ilegal más consumida, con gran diferencia sobre el resto de drogas ilegales. La prevalencia de su consumo ha disminuido estos últimos años, sin embargo, más del 36% de los nuevos consumidores son menores. (Las prevalencias de consumo son mucho más elevadas entre los jovenes que entre las personas de mayor edad).

Elegimos el cannabis dada la tendencia creciente del consumo de esta sustancia entre adolescentes y jóvenes (SEGÚN DIVERSOS ESTUDIOS SOCIOLOGICOS), siendo en la actualidad la droga ilegal que más se consume en España.

La imagen social de esta droga es muy benévola, lo que sin duda influye en una alta permisividad de su consumo y en una baja percepción de los riesgos que conlleva. Evidentemente, cuanto menor es el riesgo atribuido a una sustancia, mayor es el porcentaje de consumidores.

La cultura popular, e incluso, en ocasiones, los propios medios de comunicación, convierten el cánnabis en una sustancia cargada de connotaciones positivas: es un producto natural y por tanto inocuo, no engancha, permite disfrutar más de la fiesta y de los amigos, es menos perjudicial que el tabaco o el alcohol, no es realmente una droga…

Consecuentemente, la información que trasciende a la opinión pública, y especialmente a la población juvenil, aparece sesgada y no hace hincapié en los riesgos asociados al consumo. Gran parte de la información de la que disponen los jóvenes acerca del cánnabis es inexacta, e incluye distintos tópicos y mitos que son promovidos desde diferentes sectores sociales que tratan de crear una cultura favorable, con el fin de apoyar y justificar su consumo.

Frente esta realidad, las investigaciones ponen de manifiesto que el consumo continuado de hachís o marihuana produce problemas respiratorios y cardiovasculares graves, dificultades en el aprendizaje, alteraciones psicológicas (apatía, depresión,…) y problemas de dependencia. Incluso, consumos esporádicos o de dosis bajas, en ciertas circunstancias de riesgo (personas con predisposición a enfermedades mentales), pueden desencadenar graves trastornos psiquiátricos.

Por ello,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (22 Kb) pdf (134 Kb) docx (22 Kb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com