Accion Fisiologica De La Insulina
prinston.066 de Noviembre de 2012
2.830 Palabras (12 Páginas)622 Visitas
MASAJES
DEFINICION
El masaje es una forma de estímulo físico, de preferencia, manual sobre el organismo que provoca reacciones biológicas, metabolicas, psicológicas y sociales beneficiosas. Probablemente es la herramienta terapéutica más antigua que el ser humano utilizó para proporcionar/se un recurso natural contra el dolor. Su evolución y uso ha sido parejo al de la sociedad, hasta convertirse en la técnica de "tacto estructurado" que hoy conocemos. Su empleo por multitud de seres vivos, sobre todo mamíferos le permitió al ser humano observarlo y desarrollarlo.[cita requerida] Existen diversos tipos de masaje, desde el de relajación hasta el afectivo o sensual; pasando por el específicamente terapéutico (masoterapia) del ámbito sanitario y el del ámbito deportivo, destinado a mejorar la actividad física.
TIPOS DE MASAJES
Después de haber realizado el aseo del enfermo, aplicaremos crema hidratante realizando un masaje durante 4-5 minutos que activará la circulación sanguínea del paciente. Pondremos gran atención en la coloración de la piel. Posibles rojeces, en las que debemos comunicárselo al enfermero/a que esté a cargo del enfermo en ese momento.
Dichas rojeces pueden convertirse en úlceras en el futuro si no las tratamos convenientemente.
Masajes Circulares:
• Efectuaremos movimientos circulares sobre todo en las zonas más propensas a las formaciones de úlceras.
Masajes lineales:
• Empezaremos haciendo el masaje de abajo hacia arriba y bajaremos de forma lineal.
Masajes en forma de pellizcos:
• Este tipo de masajes simula el "amasamiento".
Estos tres tipos de masajes son suficientes para el trabajo diario de la Auxiliar de Enfermería.
Con ellos lo único que se busca es la activación de las circulación sanguínea, así como relajar aquellos puntos de apoyo. Ya sea en cama, sillón, o silla de ruedas.
Hay que decir que los hospitales cuentan con la labor del Fisioterapeuta con el fin de
prevenir, curar y recuperar al paciente por medio de las técnicas propias de la fisioterapia. El fisioterapeuta establecerá previamente una valoración personalizada del paciente a partir de un diagnóstico médico, y en consecuencia, planteará unos objetivos terapéuticos en función de los cuales diseñará un plan terapéutico, en el que se incluirán las técnicas que son propias de su disciplina.
BENEFICIOS Y OBJETIVOS
El masaje es tanto un arte como una ciencia, en cuanto a arte posee una parte técnica, viva y por ello en constante cambio y adaptación. Sus beneficios han llegado hasta nuestros días evolucionando desde las técnicas más simples para proporcionar relajación y favorecer el sueño, hasta el desarrollo específico de algunas más complejas para aliviar o eliminar dolencias concretas del cuerpo o el organismo.
Técnicamente, es un método de valoración (mediante la palpación) y de tratamiento manual, aplicado sobre la cubierta corporal y trasmitido por la presión mecánica de las manos a los diferentes órganos del cuerpo humano. Según la indicación y los objetivos de tratamiento propuestos, se pueden lograr efectos que generan acciones directas y/o reflejas sobre el organismo. A continuación se detallan los efectos principales:
• Mecánicos: En referencia a como las fuerzas mecánicas relacionadas con cada maniobra afectan a los tejidos.
• Fisiológicos-higiénicos: Cuando se efectúa el masaje en una persona sana para proporcionar mayor vigor al organismo o para aliviar el cansancio, se asocia a la práctica de ejercicio gimnasias suaves y/ o baños termales.
• Preventivos: Estos se cumplen cuando se localiza por palpación una zona tensa o con posible lesión, cuando se delimita, y al comunicárselo al sujeto que recibe el masaje y al tratar. Así se cumplen dos de las funciones del terapeuta: Educar, y promover la salud aconsejando que el masaje este unido a la práctica de ejercicio moderado, para mejorar el bienestar general, y conseguir además que el tratamiento perdure.
• Terapéuticos: Cuando se utiliza el masaje para mejorar la función circulatoria, recuperar la movilidad restringida entre los tejidos dañados, aliviar o reducir el dolor, o para optimizar la conciencia sensorial. Por otro lado, en el momento en que el masaje proporciona relajación y bienestar, ayudando en la recuperación y el mantenimiento de la salud se convierte, aun sin pretenderlo, en un acto terapéutico. El masaje terapéutico debe ser realizado solamente por fisioterapeutas.
• Estéticos-higiénicos: Cuando tiene por finalidad mejorar el aspecto externo de la persona, eliminando los depósitos de grasa, devolviendo al músculo su tono y relajando el cansancio. Igualmente tiene resultados higiénicos puesto que eliminar el cansancio en una persona sana produce un resultado estético.
• Deportivos: Cuando se efectúa para preparar a un deportista con finalidad competitiva antes, durante y después de la práctica del mismo.
• Psicológicos-anímicos, o para la relajación: El contacto de la mano experimentada proporciona seguridad y confort, a la vez que regula y alivia la tensión psico-física.
Estos beneficios son aplicados fundamentalmente al funcionamiento y rendimiento físico, pero en su mayoría, los tipos de masajes suelen también proporcionar beneficios a nivel psicológicos como, la reducción del stress, la relajación de la mente, la ansiedad y sus efectos. Ayudan mucho a mejorar los pensamientos positivos del paciente y fundamental a aumentar la energía, vigorizando todos y cada uno de los sistemas correspondientes al cuerpo, mediante la reducción de la fatiga. Un tratamiento periódico con alguno de los tipos de masajes nos ayudará a mantener un cierto nivel de relajación en cuanto a la mente y al cuerpo, además de que mejorar considerablemente el aspecto físico y los niveles de energía ya que no se la empleará inconscientemente para mantener al cuerpo estresado y tenso.
CONTRAINDICACIONES
Las ventajas del masaje son numerosas, pero es importante conocer las principales contraindicaciones para no perjudicar, y poder actuar así con seguridad y eficacia. Como su nombre indica, las contraindicaciones se refieren a aquellos casos en los que, de una forma parcial o total, no es conveniente efectuar masaje. Y se reducen, en la mayoría de los casos, a la aplicación del masaje en el área a tratar, Ya que por ejemplo (p. ej.): Es acertado aplicar masaje en la zona cervical y en el músculo trapecio, a una persona con una enfermedad arterial importante de las extremidades inferiores (EEII). Pero no lo es realizar masaje en las EEII en caso de un edema importante. A continuación se citan las más importantes:
• Durante los tres primeros meses del embarazo. Luego de ese período, con prescripción médica, solo se le aplica el masaje en posición sentada o recostada lateralmente, con técnicas suaves y evitando zona de vértebras lumbares, vientre y tórax.
• En caso de cualquier tipo de intervención quirúrgica (cesárea), deberán transcurrir seis meses antes de someter al individuo a una sesión de masajes.
• Enfermedades infecciosas de la piel (p. ej. Hongos, lupus) y otras no infecciosas generalizadas (p. ej. Dermatitis alérgica). Ulceras por decúbito (UPP) y quemaduras.
• Enfermedades vasculares inflamatorias (p. ej. Flebitis) inflamaciones de los ganglios linfáticos y cadenas ganglionares. Debilidad vascular y retenciones circulatorias graves.
• Trombosis y embolia arterial por riesgo de embolismo pulmónar o de otros tejidos del organismo, venas varicosas avanzadas y en cardiopatías en general (p. ej. Taquicardias, hipertensión arterial).
• Inflamaciones agudas o patológicas con sintomatología típica: dolor, calor, rubor (color) y aumento de volumen.
• Hematomas, hemorragias recientes, heridas sin cicatrizar, esguinces agudos, contusiones de importancia, edemas agudos, derrames articulares, desgarros tendinosos.
• Enfermedades agudas o en fase evolutiva, como estados febriles, náuseas, úlceras gástrica ó duodenal muy avanzada.
• Enfermedades de tipo metabólico como la gota.
• Fibrosis y enfermedades musculares degenerativas.
• Enfermedades reumáticas agudas.
• Enfermedades infecciosas o tumorales.
• Procesos inflamatorios de origen bacteriano.
• Problemas renales en fase aguda. Cálculos de riñón, vesícula en fase de expulsión.
• Rotura o desgarros de músculos, vainas, tendónes, ligamentos.
• Traumatismos recientes y tratamientos quirúrgicos.
• Enfermedades del Sistema nervioso: Lesiones de las vías piramidales. Pacientes con cuadros de compresión nerviosa.
Generalmente podemos afirmar que ante cualquier dolor que no se alivia con el masaje, sino que aumenta o empeora, se debe pensar que habrá alguna causa que nos indica que el masaje está contraindicado y se debe sospechar que hay algún problema nuevo o que el diagnóstico y el tratamiento no son los adecuados, por lo que en todos los casos debemos remitir el cliente a su médico para una nueva valoración.
Técnica
El masaje se aplica mediante la manipulación manual de los tejidos blandos: piel, muscular y conjuntivo o tejido conectivo para ampliar la función de estos y promover la circulación, la relajación y el bienestar. Sirve, además, para aliviar o hacer desaparecer las contracturas y la tensión muscular, optimiza la función y permite un buen deslizamiento de los tejidos. Además es una herramienta muy útil para favorecer
...