ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Aceite Esencial De Jengibre

jhara13 de Octubre de 2013

913 Palabras (4 Páginas)832 Visitas

Página 1 de 4

RESULTADOS Y DISCUSIÓN:

Los aceites esenciales son una mezcla de componentes volátiles, producto del metabolismo secundario de las plantas. Donde cuya composición entra una porción de hidrocarburos del grupo de los terpenos junto con otros compuestos casi siempre oxigenados que son los que transmiten a los aceites esenciales el aroma que las caracteriza.

Los principales métodos de extracción de estos aceites son: métodos directos (compresión, raspado, lesiones mecánicas de la corteza), destilación (con agua o hidrodestilación, destilación con agua y vapor, destilación con vapor seco), extracción (con solventes volátiles, con solventes no volátiles, con fluidos supercríticos), enfluerage (adsorción sólido-líquido y/o sólido-gas), etc. (Albarracín y Gallo, 2003)

En este trabajo encargado se realizó la extracción del aceite esencial de jengibre obtenido de las raíces de estas por medio de la destilación simple, donde el principio de la destilación en agua es llevar a estado de ebullición una suspensión acuosa de un material vegetal aromático, de tal manera que los vapores generados puedan ser condensados y colectados. El aceite, que es inmiscible en agua, se separa posteriormente. (Bandoni, 2000).

Además para la extracción por destilación simple se realizaron dos diferentes pre acondicionamientos del jengibre: el rallado y el picado de la misma; ya que según según Mejía et al (2009) afirma que la destrucción de las paredes se realiza con la finalidad de facilitar el proceso de extracción ya que así se rompen las células que contienen los aceites, permitiendo ser extraídos rápidamente.

Tabla 1. Pesos y rendimientos de la extracción de aceite esencial de jengibre por destilación simple

Acondicionamiento de MP Peso de muestra (g) Peso de aceite extraído (g) Rendimiento (%)

Rallado 127.2 0.3 0.23

Picado 68.5 ---------- --------------

Como podemos ver en la tabla 1, el rallado de la materia prima fue el pre acondicionamiento que llegó a obtener aceite esencial, mientras que en el picado del jengibre no se obtuvo nada; esto comprueba lo mencionado por Vásquez et al. (2001) “Se necesita un mayor número de partículas que harán más eficiente la extracción al aumentar la superficie de contacto.

En cuanto al rendimiento obtenido fue de un 0.23 %, que fue mucho menor al encontrado por Mejía et al.(2009) que afirma que el rendimiento del jengibre es del 1.5% al 3%, aunque corrientemente es del 2%; mientras que Vásquez (2001) obtuvo un rendimiento del 0.8 % en peso; por lo que puede ser que los rendimientos de la bibliografía sean mayores debido al método utilizado ya que ambos utilizan el método por arrastre al vapor con un previo secado y molienda.

Esto se debe según Albarracin y Gallo (2003) que en la presencia de agua y particularmente a altas temperaturas pueden ocurrir reacciones que favorecen la formación de compuestos, como alcoholes y ácidos por descomposición de los ésteres, causantes de una disminución en la producción del aceite, esta es una de las desventajas de la hidrodestilación pues por la cantidad de agua presente puede producirse mayor hidrólisis; En el caso de la destilación agua vapor, el grado de hidrólisis es mucho menor y lo es aún menos en la destilación por arrastre con vapor de agua.

Otra de las desventajas que se encontró en el procedimiento fue que al colocar poca agua y al no realizar agitación, el jengibre rallado comenzaba a sedimentarse y quemarse, lo que demuestra lo mencionado por Bandoni (2000) “En la destilación con agua el material vegetal siempre debe encontrarse en contacto con el agua, si el calentamiento del equipo es con fuego directo, el agua presente debe ser suficiente y permanente para llevar a cabo toda la destilación a fin de evitar el sobrecalentamiento y carbonización

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (6 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com