Acerca de Sociedad Latinoamericana de Nutrición
gustavucExamen20 de Junio de 2013
3.961 Palabras (16 Páginas)413 Visitas
Acerca de SLAN:
SLAN es la Sociedad Latinoamericana de Nutrición.
La reunión de creación de la SLAN se llevó a cabo en Diciembre de 1965, en ocasión de la celebración en Chicago del Primer Congreso de Nutrición del Hemisferio Occidental.
Los aspectos más importantes considerados en la reunión fueron la aprobación provisional de los estatutos, el aceptar como miembros fundadores a todos los presentes en la reunión, la creación de una revista de la Sociedad y el nombramiento de una Junta Provisional, la cual quedó constituida de la siguiente forma: Presidente: Dr. Conrado Federico Asenjo (Puerto Rico). Vicepresidente: Dr. Pablo Liendo Coll (Venezuela). Secretario: Dr. Guillermo Arroyave (Guatemala). Tesorero: Dr. Carlos Collazos (Perú). Vocales: Dra. Lucila Sogandares (Panamá), Dr. Rafael Ramos Galván (México) y Lic. Marina Flores (Guatemala).
El trabajo realizado por la Junta Provisional bajo la conducción del Dr. Asenjo, consolida los acuerdos aprobados en Chicago y establece las bases para el funcionamiento de la Sociedad. Sus actividades culminan en la reunión celebrada en Hamburgo, en Agosto de 1966, con motivo del VII Congreso Internacional de Nutrición, en donde se elige la Primera Junta Directiva de la SLAN, cuyo Presidente fue el Dr. José Eduardo Dutra de Oliveira, de Brasil.
Una de las actividades más sobresalientes que realiza la SLAN desde su fundación, son las reuniones científicas de las cuales con el nombre de Congresos Latinoamericanos de Nutrición, se han realizado quince hasta la fecha. En Chile se realizó en el año 2009.
Archivos Latinoamericanos de Nutrición, 2005; 55(3) Editorial
La Sociedad Latinoamericana de Nutrición tiene como propósito fundamental estimular la difusión del conocimiento en el campo de la alimentación y nutrición, propiciar el intercambio de experiencias entre investigadores y contribuir a definir propuestas para la solución de los problemas nutricionales que afectan a los países de América Latina.
Los desafíos y tareas pendientes en este campo son enormes. A pesar del crecimiento económico de algunos países de la región, la desnutrición sigue siendo un grave problema de salud pública, tragedia humana que además inhibe el desarrollo de los países. Los Objetivos de Desarrollo del Milenio han permitido ubicar al hambre y la desnutrición al más alto nivel de las agendas públicas, pero el avance en el grado de cumplimiento de las metas es aún insuficiente.
Por otra parte la obesidad ha alcanzado caracteres de epidemia a lo largo de todo el ciclo vital, con sus negativos efectos sobre la salud, directamente o por su asociación con otras enfermedades crónicas no trasmisibles. De los diez factores de riesgo identificados por la Organización Mundial de la Salud para el desarrollo de enfermedades crónicas, cinco están estrechamente relacionados con la alimentación y el ejercicio físico. A diferencia de la desnutrición, tenemos bastante menos conocimientos sobre cuáles son las estrategias más costo-efectivas para prevenir y tratar la obesidad en las distintas etapas de la vida.
La acción de nuestra Sociedad y de sus Capítulos Nacionales debiera ser prioritaria en la solución de estos problemas, que no debe limitarse a nuestro tradicional Congreso trienal o a las publicaciones que hacemos a través de Archivos Latinoamericanos de Nutrición, sino permanentemente a través de Congresos Nacionales, reuniones de expertos y en todas las instancias de participación, tanto al nivel académico como político.
El Directorio de SLAN los invita a asumir un rol más activo en sus respectivas áreas de trabajo, para lograr que nuestra América Latina supere la lacra de la desnutrición y avance más rápidamente en la prevención de la obesidad y enfermedades asociadas. Esta debiera ser nuestra meta y nuestro compromiso para el año 2015, cuando celebremos medio siglo de existencia de nuestra Sociedad.
Acerca de la FDA:
Su sigla significa Food and Drug Administration (Administración de medicamentos y alimentos). Es una organización estadounidense.
Es una agencia dentro del Departamento de Salud y Servicios Humanos.
La Organización de la FDA consta de la Oficina del Alto Comisionado de las 4 direcciones y la supervisión de las funciones básicas de la agencia: Productos Médicos y el Tabaco, Alimentos, Operaciones Globales de reglamentación y de política, y Operaciones.
Su Visión:
Es que toda la comida sea segura, todos los productos médicos sean seguros y eficaces, y la salud pública sea avanzada.
Su Misión:
Es la protección de los consumidores y mejorar la salud pública mediante la maximización de la conformidad de los productos regulados por la FDA y minimizar los riesgos asociados a esos productos.
Objetivos la FDA en América Latina:
Retos de la Globalización
• Retos Regulatorios para la FDA
– Más proveedores internacionales envían sus productos a los EE.UU.
– Más productos importados
– Más subcontratistas internacionales para manufactura y ensayos clínicos
– Cadena de proveedores más complejas
– Importaciones que llegan de países cuyos sistemas regulatorios no están plenamente desarrollados
– Más oportunidad para fraudes económicos, falsificaciones, actos de bioterrorismo, etc.
Realidad Actual
Fronteras no pueden ser la primera línea de defensa
• Es muy difícil detectar productos dañinos en la frontera
• Productos cultivados, producidos, procesados, manufacturados, probados, transportados según los más altos estándares de calidad e inocuidad son la mejor defensa
– Prevención primaria
– Inocuidad y calidad establecidos en la fuente
Nuestra Visión
• La industria en la región que exporta a los EE.UU está consciente de y cumple con las regulaciones de la FDA
• Las autoridades nacionales efectivamente monitorean estos productos
• Asociaciones activas y de beneficio mutuo entre la FDA y las agencias reguladoras nacionales
– Comunicación efectiva
– Cooperación
– Intercambio de información para mejorar y proteger la salud pública
Nuestras metas:
• Establecer y mantener buenas relaciones de trabajo conjunto
• Servir de portal/ventana a la FDA
• Apalancar y coordinar recursos
• Construir capacidades
• Fortalecer la infraestructura regulatoria
Buenas relaciones de trabajo
• Saber quiénes son nuestras contrapartes regulatorias en cada país:
– Autoridades
– Roles & responsabilidades
– Capacidades & recursos
• Mantener contacto regularmente
Portal/ventana a la FDA
Proveer acceso a la información
– General
– Técnica
• Hacer la FDA más amigable
– Documentos clave de regulaciones y guías en español y portugués
– Respuesta inmediata en español a consultas puntuales
Compartir y coordinar recursos
Intercambio de información a tiempo
– Compartir información
– Acuerdos de confidencialidad y colaboración
• Iniciativas conjuntas
– Gobierno
– Sector Privado
– Academia
– Otras agencias de gobierno de EEUU, agencias internacionales, ONG´s
El poder de las “B”
Buenas Prácticas Agrícolas
Buenas Prácticas de Manufactura
Buenas Prácticas Clínicas
Buenas Prácticas de Laboratorio
Buenas Prácticas de Farmacovigilancia
Etiquetado, etc.
ACERCA DE UNICEF
UNICEF es el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia, cuya principal finalidad es promover la protección de los Derechos de los Niños, ayudar a satisfacer sus necesidades más importantes y otorgarles más y mejores oportunidades para el desarrollo pleno de sus potencialidades.
Somos la organización más importante en la defensa de los derechos de la infancia, activa en 191 países por medio de programas de país y Comités Nacionales. Trabajamos en estrecha colaboración con gobiernos, sociedad civil, iglesias, instituciones internacionales, personalidades de fama mundial y millones de voluntarios.
Misión de Unicef
La labor de UNICEF en el mundo es difundir y promover los derechos de los niños generando mecanismos y colaborando con los gobiernos y la sociedad civil para lograr su aplicación.
Trabajamos por todos los niños, niñas y adolescentes del mundo sin discriminación de raza, credo, nacionalidad o creencia política.
Estamos presentes en 191 países y colaboramos con los gobiernos, la sociedad civil, universidades, iglesias, instituciones internacionales y millones de voluntarios.
La misión de UNICEF es lograr el respeto, la información y promoción de los derechos de los niños, niñas y adolescentes. Para el logro de este objetivo, trabajamos con el gobierno, organismos regionales y municipios, actores gremiales, organismos no gubernamentales, universidades, los propios niños, sus padres y la sociedad en general, en todo el país.
Que está haciendo
...