Acerca de la sociedad en que vivimos.
sandravgEnsayo13 de Abril de 2016
22.467 Palabras (90 Páginas)292 Visitas
[pic 1]
Sección bebés
Proyecto pedagógico anual de sección
Sección: Bebes (entre 3 y 10 meses).
Docentes: Cabrera Marisa, Depaoli Camila, Guirin Estefanía
Auxiliar: Ramírez Belén y María Luz
Cantidad de niños y niñas:
NOMBRE Y APELLIDO | FECHA DE NACIMIENTO | HORARIO DE ASISTENCIA | FECHA DE INCORPORACIÓN |
Carola de la Calle | 11-10-11 | 14 a 18 hs. | Enero 2012 |
Joaquín Kolonisky | 17-02-11 | 9 a 12 hs. | 27 de marzo de 2012 |
Julia Sacovechi | 04-03-11 | 9:30 a 12:30 hs. | 1º de marzo 2012 |
Manuel Portal | 12-07-11 | 9 a 12 hs. | 2011 |
Martín Di Santo | 20-06-11 | 9 a 15 hs. | 2011 |
Sol Locret | 05-05-11 | 9:30 a 12:30 hs. | 2011 |
Tomás Arriola | 05-05-11 | 9 a 12 hs. | 2011 |
Greta Gaytán | 04-10-11
| 9 a 14 hs. | 3 de abril de 2012 |
Trinidad Alejo | 19-03-11 | 14 a 17 hs. | 23 de enero |
Lorenzo Sebastianutti | 27.09.11 | 9.15 a 14.15 hs. | Última semana de enero de 2012 |
Faustina Sabarots | 16-06-11 | 14 a 17 hs | 6 de marzo |
Uma | 12 a 15 hs. | 20 de marzo de 2012 | |
Benito | 14 a 17 hs. | 14 de marzo | |
Benicio | 9:00 a 16:00 hs. | 14 de marzo de 2012 | |
Lucía | 9:00 a 12:00 | 3 de abril de 2012 | |
Vicente | 10:00 a 15:00 | 9 de abril | |
Constanza | 13:00 a 17:00 | 16 de abril |
Introducción
Acerca de la sociedad en que vivimos.
Teniendo en cuenta los tiempos que corren, notamos que en la sociedad en la que estamos inmersos, nos invaden estereotipos impuestos por la lógica del ‘mercado’, por encadenamientos de sentido, estereotipos que solemos aceptar, dejándonos llevar sin poner en juego una mirada crítica, perdiendo los límites entre lo que es público y lo que es privado, creando síntomas que varían en función de las épocas. Por lo tanto es fundamental la mirada del docente, que enseñe, que de señas de por donde circula el lenguaje para que el niño/a pueda ir construyendo esa mirada crítica.
Creemos ciertas las palabras de Esteban Levin cuando dice que: “La modernidad ubica al niño como un objeto de consumo globalizado en sí mismo, para el cual se fabrican miles de productos que la infancia se encarga (fiel a lo propuesto) de consumir en serie”. El proyecto pedagógico de Eureka pretende correr al niño/a de este lugar de objeto, ofreciéndole el juego creativo, enriquecedor (músicas, nanas, cantos, poemas, recursos materiales, etc.), como una alterativa a lo que la sociedad de consumo pretende imponerle.
Acerca de la construcción de la identidad.
Como Jeanne Brady indica debemos mediar entre esta acogedora relación entre la cultura popular[1] y la pedagogía que da forma a nuestra identidad. En interés no solo de los niños y niñas sino de la sociedad más amplia, debemos ejercer nuestro poder personal y colectivo para transformar los diversos aspectos en que el poder de las empresas comerciales, obtenido por el acceso a los medios, nos oprime y domina.
La cultura infantil es ante todo una pedagogía del placer y, como tal, no es posible ir en su contra simplemente autoexcluyéndonos y excluyendo a los niños y niñas de ella. Se debe colaborar en formar en los niños y niñas estrategias de resistencia que entiendan la relación entre la pedagogía, la producción de conocimiento, la formación de la identidad y el deseo. ¿A través de qué resistimos? A través de la investigación, del descubrimiento, del arte y sus múltiples lenguajes.
Acerca del jardín maternal y el papel de los educadores.
"El Jardín maternal es un espacio de encuentro en muchos aspectos. Los niños y niñas se ven abocados a mantener contactos con personas, con objetos, con informaciones, con ideas, con normas, etc. El valor que el Jardín aporta a los niños y niñas es el enriquecimiento de la dimensión encuentro: cuanto más variado, más profundo, más plural, sea ese encuentro, más enriquece el bagaje de experiencias a través del cual los niños van creciendo personal e intelectualmente...". [2]. Las vías por las cuales se logra este crecimiento son la interrogación, la exploración, la imaginación, la creación, el juego y la diversión.
En el jardín maternal las acciones para asumir la enseñanza/ crianza (proceso educativo propio y característico de los primeros años, es decir, que está a cargo de diversos adultos) son anticipadas pensadas, seleccionadas con criterios que optimicen los modos sociales de criar intencionalmente, a diferencia de lo que suceden en otros ámbitos.[3]
Fundamentación del accionar pedagógico
- Teorías que fundamentan las prácticas pedagógicas
Concepción de aprendizaje
Caracterizamos al aprendizaje como un proceso esencialmente activo, en el que el sujeto, en interacción con el medio construye significados y se modifica a sí mismo, en tanto modifica el medio.
Creemos que no es posible el acto educativo al margen del vínculo. Este vínculo se construye paulatinamente.
Si el lactante, al emitir los primeros sonidos encuentra a alguien que lo escucha, lo alza, lo mira, sonríe y contesta con otros sonidos o imita sus producciones, va a sentirse contenido, sostenido y estimulado.
Esta relación delimita un espacio entre el adentro y el afuera donde el niño y la niña pueden ir construyendo la distinción entre sí mismo y el otro.
El intercambio entre el niño/a y el adulto favorecerá su autonomía progresiva, la conciencia creciente de si mismo y la necesidad de explorar y conocer el mundo integrándose a él.
Para Vigotsky[4], es en la actividad social donde reside el proceso que origina la actividad psíquica. El autor plantea que toda función psíquica superior aparece dos veces en la escena del desarrollo infantil: la primera como función inter psíquica, la segunda vez como actividad individual, como procedimiento interno del pensamiento del niño, como función intrapsíquica.
Es en la zona de desarrollo próximo (ZDP) donde estos procesos psicológicos se transmiten y se construyen. Vigotsky define este concepto como la distancia entre el nivel real del desarrollo, determinado por la capacidad de resolver independientemente un problema y el nivel de desarrollo potencial, determinado a través de la resolución de un problema bajo la guía de un adulto o en colaboración con un compañero más capaz.
Precisamente una de las contribuciones esenciales de Vigotsky ha sido la de concebir al sujeto como un ser esencialmente social y al conocimiento mismo con un producto social.
Resulta así que la experiencia de estar con otros significativos le permite al niño/a un grado de conciencia de ser el mismo y diferente del otro y es la interacción con el medio y la toma de conciencia de la distancia suficiente con ese otro, lo que le permitirá abrirse al conocimiento.
Los aportes de Jerome Bruner se refieren a la importancia de la instrucción y la forma en la que el docente presenta al niño/a aquello que debe aprender, incorporando el proceso de andamiaje como la estructuración que los adultos realizan para facilitar el aprendizaje. En esa ZDP será posible construir los andamios que sostendrán los aprendizajes incipientes, para luego retirarlos cuando la niña y el niño puedan sostenerlos por sí mismo. Tratándose de niños/as muy pequeños, se necesitan andamios fuertes y seguros que serán retirados a tiempo a fin de que el docente ensaye un equilibrio entre lo que el niño y niña pueden lograr por su cuenta y las situaciones a las que accederá con una mano alentadora.
...