Acidez De Los Cationes Metálicos
Quaktazz11 de Noviembre de 2013
788 Palabras (4 Páginas)616 Visitas
Universidad Nacional Autónoma de México.
Facultad de química
Laboratorio de química inorgánica
Acidez de los cationes metálicos
Profesora: María Trinidad Martínez
Grupo: 34
Alumno: Miranda Reyes Isaac Adrián.
Introducción
Existen determinadas características que influyen para saber la acidez de un catión metálico , como su electronegatividad o su tamaño.
Análisis de resultados
Procedimiento experimental
Paso 1.- IMPORTANTE: Los tubos deben estar limpios. Enjuágalos con agua destilada.
Añade después a cada uno de cuatro tubos 1 mL de agua destilada y una gota de indicador universal. Si el color en los cuatro no es igual, desecha el contenido de todos, enjuágalos de nuevo y repite la operación hasta que observes el mismo color en los cuatro.
A cada tubo con agua e indicador, agrega 2 mL de disolución de uno de los siguientes cationes: Li+, Mg2+, La3+, Zr4+ (los aniones son cloruros o nitratos, que no poseen propiedades ácido-base detectables).
a) Compara el color de cada disolución con el patrón visual proporcionado por tu profesor y anota el pH correspondiente:
Catión Ph correspondiente
Li+ 7
Mg2+ 6
La3+ 6
Zr4+ 4
OPCIONAL: Repite el experimento anterior utilizando ahora los cationes siguientes: K+Zn2+, Al3+y Sn4+. Anota tus resultados.
Catión Ph de su disolución
K+ 7
Zn2+ 6
Al3+ 4
Sn4+ 4
b) Elabora una hipótesis acerca de cuál crees que es el factor responsable de las variaciones observadas en la acidez:
Dependiendo del tamaño del catión es la variación del ph.
c) Considerando que un ion metálico (M) en disolución acuosa está en la forma [M(H2O)6] n+, escribe los productos de la reacción de hidrólisis (que es la que da lugar a la acidez del catión):[M(H2O)6]n+ <-- (M(H2O)5 (OH)(n-1)+ H3O+
NOTA: debes escribir correctamente esta reacción antes de seguir adelante.
Paso 2.- Ahora determinarás el pH de precipitación de los hidróxidos de estos cationes.
Nuevamente asegúrate de que los tubos que vayas a emplear estén perfectamente limpios.
Enjuágalos varias veces con agua destilada.
Inicia las pruebas con los cationes que mostraron mayor fuerza ácida. Para cada ion procede así: coloca 2 mL de la disolución del catión en un tubo de ensaye; añade, gota a gota, un pequeño volumen de disolución de NaOH 1M y agita después de cada adición. Después de agregar cierta cantidad de NaOH se formará un precipitado o se observará una turbidez. Si desaparecen al agitar, añade otra gota de NaOH. Repite estas dos últimas acciones (adición de base y agitación) hasta que el precipitado ya no se re disuelva o la turbidez persista. Agrega entonces una gota de indicador universal y toma nota del pH de precipitación del catión. Continúa tus experimentos con los iones metálicos menos ácidos, utilizando esta vez NaOH 3M.
Catión pH de precipitado
Li+ 8
K+ 9
Mg2+ 9
Zn2+ 7
La3+ 8
Al3+ 5
Zr4+ 5
Sn4+ 3
NOTA: hay algunos cationes que no precipitan como hidróxidos aun por arriba de pH=14.
a) Completa el siguiente enunciado: Los cationes de mayor fuerza ácida, precipitan a valores de pH más bajos (altos o bajos).
Paso 3.- Una vez más, cuida que los tubos a utilizar se encuentren limpios y que hayan sido enjuagados con agua destilada.
A cada tubo agrega 2 mL de disolución de uno de los siguientes cationes: Li+, Na+, K+, Ag+
. Posteriormente añade, gota a gota, NaOH 1M, hasta 1mL.
a) Menciona cuál de estos iones
...