ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Acido valproico, forma farmaceutica y formulacion

hurocepe7 de Junio de 2015

2.333 Palabras (10 Páginas)278 Visitas

Página 1 de 10

DENOMINACION GENERICA:

Acido valproico.

FORMA FARMACEUTICA Y FORMULACION:

Cada cápsula contiene:

Acido valproico 250 mg

Excipiente, cbp 1 cápsula

Cada 100 ml contienen

Valproato de sodio

equivalente a 5.000 g

de ácido valproico

Vehículo, cbp 100 ml

INDICACIONES TERAPEUTICAS:

Anticonvulsivante.

El ácido valproico está indicado como medicamento único o combinado en el tratamiento de la epilepsia. El ácido valproico puede ser indicado en el caso de crisis parciales, simples/complejas y/o generalizadas como son las crisis de ausencia, tónicas, clónicas y mioclónicas.

El ácido valproico también se puede administrar concomitantemente en pacientes con crisis convulsivas de múltiples tipos, entre las que se incluyen crisis psicomotoras y sintomáticas.

FARMACOCINETICA Y FARMACODINAMIA EN HUMANOS:

Absorción rápida, después de la administración oral de una dosis única el nivel máximo plasmático del ácido valproico se alcanza entre una y cuatro horas después. La vida media tiene rango de 6 a 16 horas. Una vida media de rango más bajo se presenta en pacientes que toman otros antiepilépticos, o depende de la edad: la vida media del ácido valproico en niños < 10 días de edad tiene un rango de 10 a 67 horas. En niños < 2 meses de edad es de 7 a 13 horas.

Los alimentos retardan ligeramente la absorción del ácido valproico pero no la absorción total.

En fase de depuración del ácido valproico existe diferencia entre los niños (> 50% ml/min/kg) > 10 años. En pacientes seniles la depuración se reduce hasta 39% y la fracción libre de ácido valproico se incrementa en 44%.

Distribución: Se distribuye rápidamente en concentraciones terapéuticas, 90% se une a las proteínas plasmáticas.

El aumento de la dosis puede producir disminución de esta unión a las proteínas plasmáticas, lo que produce cambios en la depuración y eliminación del valproato.

La eliminación del valproato y sus metabolitos es a través de la orina y muy poca por heces y vías respiratorias. El medicamento es metabolizado primero en hígado y excretado como un conjugado glucurónido.

La enfermedad hepática (ver Contraindicaciones) deteriora la capacidad de eliminar el ácido valproico. La depuración de ácido valproico puede estar reducida hasta 50%. La enfermedad renal reduce la capacidad de unión a proteínas por el ácido valproico.

CONTRAINDICACIONES:

El ácido valproico no deberá administrarse a pacientes con enfermedad o disfunción hepática. Está contraindicado en pacientes con hipersensibilidad conocida al medicamento. De igual forma, esta contraindicado en pacientes con trastorno en el ciclo de la urea.

Deberá tenerse precaución cuando se administre el ácido valproico a pacientes con antecedentes de enfermedad hepática, pacientes con epilepsia grave acompañada de retraso mental y los que tienen enfermedad cerebral orgánica.

Se han presentado alteraciones de la función hepática, incluyendo insuficiencia con resultados fatales en algunos pacientes que recibían ácido valproico. Esto ha ocurrido durante los seis primeros meses de tratamiento. La hepatotoxicidad severa o fatal puede verse precedida de síntomas inespecíficos como la pérdida del control de la epilepsia, malestar general, debilidad, letargia, edema facial, anorexia y vómito. Se deben practicar pruebas funcionales hepáticas antes de iniciar el tratamiento y a intervalos frecuentes posteriormente, en especial durante los primeros seis meses.

Sin embargo, no se deberá confiar totalmente en las pruebas funcionales (bioquímica sérica), ya que éstas tal vez no sean anormales en todos los casos; por ello, deberán considerarse los resultados de un examen médico cuidadoso, efectuado periódicamente.

La experiencia ha indicado que los niños menores de dos años están en mayor riesgo de desarrollar hepatotoxicidad fatal; su uso a esta edad debe hacerse con precaución extrema y como único medicamento. El beneficio del control de las crisis debe calcularse en contra del riesgo. En pacientes de mayor edad la incidencia de hepatotoxicidad disminuye.

El medicamento debe descontinuarse de inmediato en presencia de insuficiencia hepática. En algunos casos la disfunción hepática ha progresado a pesar de la descontinuación del medicamento.

La frecuencia de efectos adversos (particularmente elevación de las enzimas hepáticas), puede ser dependiente de las dosis. El beneficio de mejorar el control de las crisis, que se acompaña del uso de dosis mayores, debe ser sopesado en contra de la posible mayor incidencia de efectos adversos.

PRECAUCIONES GENERALES:

Hepatotoxicidad: La insuficiencia hepática total ha ocurrido en algunos pacientes en tratamiento con ácido valproico.

Pancreatitis: Casos de pancreatitis se han reportado en niños y adultos que están en tratamiento con ácido valproico.

Trastornos del ciclo de la urea (TCU): La encefalopatía hiperamonémica, algunas veces fatal, se ha reportado seguido al inicio del tratamiento o en pacientes con TCU.

Debido a informes de trombocitopenia, inhibición de la segunda fase de agregación plaquetaria y parámetros anormales de coagulación (baja de fibrinógenos), se recomienda hacer cuentas de plaquetas y pruebas de coagulación antes de iniciar el tratamiento y a intervalos periódicos; estas pruebas también se deben hacer en pacientes que reciben algún tipo de valproato antes de planear alguna cirugía. La presencia de hemorragias, hematomas o trastornos de hemostasia/coagulación es una indicación para reducir la dosis de valproato o descontinuar el tratamiento.

La ideación suicida puede ser una manifestación de trastornos psiquiátricos preexistentes, el tratamiento inicial con valproato se debe acompañar de una supervisión cercana del riesgo del paciente.

Como el ácido valproico puede producir depresión del SNC, especialmente combinado con otros depresores del SNC (por ejemplo, alcohol), los pacientes deben ser aconsejados de no comprometerse a actividades peligrosas, como conducir automóviles u operar maquinaria peligrosa, hasta que se sepa que ellos no estarán adormilados con el medicamento.

La seguridad y eficacia del ácido valproico para el tratamiento de la manía aguda y profilaxis de las migrañas no han sido estudiadas en individuos de 18 y 16 años, respectivamente.

No hay suficiente información disponible para discernir la eficacia y seguridad de los valproatos en la profilaxis de migraña, en pacientes mayores de 65 años.

Reacciones de hipersensibilidad multi-orgánica se han reportado después del inicio del ácido valproico.

RESTRICCIONES DE USO DURANTE EL EMBARAZO Y LA LACTANCIA:

El ácido valproico puede producir teratogenicidad, La incidencia de defectos en la médula espinal (por ejemplo, espina bífida) en el feto, puede verse aumentada en las madres que reciben el ácido valproico durante el primer trimestre del embarazo. Se ha asociado retraso en el desarrollo en el producto de mujeres embarazadas que reciben ácido valproico durante el embarazo.

Cualquier medicamento antiepiléptico deberá administrarse a mujeres que pudiesen estar embarazadas solamente si se demuestra que el medicamento es esencial para el manejo de la epilepsia. Toda mujer en edad reproductiva que requieran ácido valproico, deberá ser prevenida sobre el riesgo de usarlo durante el embarazo.

Lactancia: El valproato se excreta en la leche materna (1 a 10% de la concentración sérica), no se sabe que efecto podría tener esto en el niño amamantado. Se debe tener precaución cuando se administre ácido valproico a madres en lactancia.

REACCIONES SECUNDARIAS Y ADVERSAS:

El ácido valproico generalmente se combina con otros anticonvulsivantes, así que en muchos casos no es fácil determinar si las reacciones son de ácido valproico o de la combinación.

Gastrointestinales: Los efectos secundarios más comúnmente observados al comienzo del tratamiento son: náuseas, vómito e indigestión. Estos efectos generalmente son pasajeros y rara vez requieren la suspensión del tratamiento. Además, se han observado diarrea, dolores abdominales tipo cólico y constipación. También se ha informado la presencia de anorexia, pérdida de peso o aumento del apetito y peso.

Efectos en el sistema nervioso central: Se han observado efectos de sedación en pacientes que reciben ácido valproico solo, pero se encuentran por lo común en pacientes que reciben tratamiento combinado. La sedación desaparece al disminuir los otros medicamentos anticonvulsivos. Son frecuentes la ataxia

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (17 Kb)
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com