Actividades de aprendizaje para la lectoescritura
gifi26 de Mayo de 2013
922 Palabras (4 Páginas)417 Visitas
Actividades de aprendizaje para la Lectoescritura
Decíamos que en el proceso de aprendizaje de la lectoescritura, el niño formula hipótesis, las pone a prueba y las acepta y rechaza según los resultados que va obteniendo. Para propiciar esto, necesitamos crear situaciones que permitan al niño acentuar los conflictos entre estas hipótesis creadas, y lo ayuden a tomar conciencia de éstos, sin temor a la confusión, al error, y al conflicto mismo.
De acuerdo a estos fundamentos, estableceremos ítems de trabajo como:
- Utilización del lenguaje:
Al descubrir la importancia del lenguaje como comunicación, mediante la experimentación y el juego, el niño comprenderá también la utilidad de la escritura.
Actividades:
- Jugamos a "Dígalo con mímica": un niño hace una actividad (por ej. lavar platos, tomar agua, bañarse, etc. tareas sencillas), y los demás deben poner en palabras qué está haciendo el compañero.
- Jugamos al mensajero: la maestra dice en secreto un mensaje a un niño, y éste lo tansmite a otro y, ese otro, a otro, etc. También se puede hacer llevando el mensaje oral de una sala a otra. Luego, plantearemos si no habría resultado mejor escribir ese mensaje, qué resultados habríamos obtenido, etc.
- Jugamos a la lista de compras: Separamos a los niños en 3 grupos. Con el primero, pensamos qué cosas podríamos comprar en el supermercado para esa semana, o para cocinar determinada comida, etc. y tratamos de recordarlas todas. Luego, vamos hacia el segundo grupo y se las transmitimos. El segundo grupo deberá memorizarlas y reproducirlas al tercer grupo. Luego, pensamos entre todos si hubiese convenido registrarlas de alguna forma (¿escribirlas?) para no olvidar ninguna.
- Contacto con la lengua escrita y su utilidad:
Es fundamental que el niño comprenda la importancia de la comunicación escrita, y el hecho de que la escritura y lectura hacen posible comunicarse a distancia y registrar los hechos que queremos recordar.
Actividades:
- Colocamos una plancha de corcho a modo de cartelera en un lugar visible de la sala, para pegar trabajos determinados. ¿Cómo hacemos para que todos sepan que allí se colgarán esos trabajos (o alguna lista determinada, o los nombres de los alumnos, etc.)? Pegamos entre todos un cartel que diga para qué es esa plancha (ej: "Trabajitos de computación").
- Festejamos el cumpleaños de la mascota de la sala y enviamos invitaciones a los nenes de las otras salas.
- Hacemos tarjetitas para el Día del vecino, Día de la primavera, etc. y hacemos una pequeña excursión dando la vuelta manzana y repartiendo las tarjetitas a los vecinos.
- Anotamos los cumpleaños de los nenes en el almanaque.
- Anotamos la dirección de un lugar a donde iremos de excursión.
- Escribimos una carta a los nenes de otro jardín, o a alguien que se fue de viaje, etc.
- Anotamos una canción que inventamos para no olvidarla.
- Inventamos un cuento y lo escribimos. Luego, lo exponemos en la cartelera del jardín para que todos lo conozcan.
- Comprender la lengua escrita como un código:
Respetando el momento evolutivo en el que se encuentren, realizaremos ejercicios que permitan al niño tomar conciencia de la relación significado- significante de la lengua escrita.
Actividades:
- Registro de asistencia: primero con una imagen, forma geométrica o foto, luego con el nombre, que cada niño irá pegando diariamente. Puede hacerse un franelógrafo.
- Colocamos un signo en cada perchero, luego el nombre, para que el niño los identifique como propios.
- Hablamos en jeringoso y ellos adivinan qué decimos (ej: seño: sepe ñopo)
- Jugamos
...