Actividades en tococirugia. Cuidados inmediatos
ZALYlu24 de Febrero de 2013
2.612 Palabras (11 Páginas)3.555 Visitas
ACTIVIDADES EN TOCOCIRUGIA:
La asistencia que se presta al recién nacido inmediatamente después del nacimiento debe limitarse a las medidas necesarias para sostener la vida del neonato, llevar a cabo su identificación, estimular el acercamiento entre el bebe y sus padres.
CUIDADOS INMEDIATOS
Valoración del sistema cardiorrespiratorio (Sistema de calificación Apgar
Despeje de las vías respiratorias.
Ligadura del cordón umbilical
Estabilización de la temperatura del cuerpo
Somatometría
Identificación y seguridad
Documentación / registro del nacimiento del niño
Valoración general
Valoración de la edad gestacional
Método Silverman-Andersen ( En caso de recién nacidos prematuros o de termino que presenten signos de insuficiencia respiratoria.
VALORACION GENERAL
INSPECCION:
Cabeza y cara, parte anterior del cuerpo parte posterior del cuerpo, extremidades, buscar cualquier defecto evidente o indicios de traumatismos.
Piel: color, manchas, descamación
Apariencia general: para detectar cualquier situación anormal
Fosas nasales: buscar que estén despejadas
Cordón umbilical: se observan los 3 vasos
AUSCULTACION:
Corazón, frecuencia y calidad de los sonidos.
Ambos pulmones: Se compara y evalúa la eficiencia del intercambio respiratorio.
PALPACION:
Hígado: Valorando si es de mayor tamaño.
Tórax: Se determina la posición de impulso maximo del corazón.
VALORACIÓN DE LA EDAD GESTACIONAL.
Esta es calculada a partir del último periodo menstrual de la mujer, y es conveniente llevar a cabo una versión corta durante el periodo inmediato después del parto. Una estimación rápida de la edad gestacional incluye examen de los pliegues plantares, nódulos mamarios, cabello del cráneo, lóbulos de las orejas y, en los niños de sexo masculino, testículo y escroto.
EDAD GESTACIONAL
SITIOS 36 SEM O MENOS 37-38 SEM. 39 SEM. O MAS
Pliegues plantares Pliegue transverso anterior únicamente Pliegues ocasionales en los dos tercios anteriores Planta cubierta con pliegues
Diámetro de los nódulos mamarios 2 mm. 4mm 7mm
Cabello en el cráneo Fino como pelusa Fino como pelusa Grueso y sedoso
Lóbulo de la oreja Elástico, sin cartílago Algo de cartílago Endurecidos por un cartílago grueso
Testículos y escroto Testículos en el canal inferior, escroto pequeño y poca rugosidad Intermedios Testículos pendulosos, escroto lleno, rugosidades abundantes
Este método resulta de especial utilidad en los servicios de terapia intensiva neonatal, cuando se tienen niños con atelectasia pulmonar, broncoaspiración, membrana hialina y otras complicaciones pulmonares.
Al contrario de lo que sucede con el método Apgar, el niño con calificación mas alta es el mas grave.
METODO DE SILVERMAN-ANDERSEN:
CALIFICACION MOVIMIENTOS
TORACOABDOMINALES TIRO
INTERCOSTAL RETRACCION
XIFOIDEA ALETEO
NASAL QUEJIDO
ESPIRATORIO
0 Rítmicos y regulares No No No No
1 Tórax inmóvil y abdomen en movimiento Discreto Discreta Discreto Leve e inconstante ( apreciable a la auscultación ).
2 Tórax y abdomen ( sube y baja ) Grandes tiros; acentuado y constante Muy marcada Muy acentuado Constante y acentuado ( apreciable a distancia ).
NACIMIENTO.
Limpieza de vías colocación de pinza en secado de la piel se mantiene al niño
Respiratorias el cordón umbilical caliente.
Se evalúa la calificación
Apgar en el primer minuto.
0 1-3 4-6 7-10
(Asfixia grave) (Asfixia moderada a grave) (Asfixia leve a moderada) (asfixia leve o inexistente)
Reanimación succión. Succión succión de vías
Cardiopulmonar respiratorias superiores
Inmediata.
Vía respiratoria oral. Estimulación estimulación suave
Oxigeno para corriente de O2 corriente de O2
Ventilación con bolsa hacia la cara hacia la cara
Y mascarilla. (en caso necesario)
Si no hay mejoría en si no hay mejoría en
30 a 60 segundos 30 a 60 segundos
Intubación vías respiratorias oral
Se continúa la ventilación
Si no hay mejoría en dos oxigeno para ventilación
minutos con bolsa y mascarilla
Masaje cardiaco externo Narcan si esta indicado
Ayuda farmacológica.
Se evalúa la calificación Apgar
Transcurridos cinco minutos
Se continúa la reanimación y la evaluación según sea necesario.
Fuente: Enfermería Materno-infantil (REEDER,MARTIN,KONIAK )17ª edición Mc. Graw-Hill, INTERAMERICANA
PAPEL QUE DESEMPEÑA LA ENFERMERA EN EL SERVICIO DE ADMISIÓN
RECEPCIÓN DE LA PACIENTE: Dar la bienvenida a la paciente y tranquilizarla, axial como a sus familiares, presentarse y dirigirse a la paciente por su nombre en todo momento.
INTERROGATORIO: Se toman los datos más importantes.
o Ficha de identificación: edad, gesta, para, abortos y óbitos.
o Características de las contracciones uterinas: hora de inicio, frecuencia, duración, e intensidad.
o Integridad o tiempo de ruptura de las membranas.
o Características del líquido amniótico.
o Fecha de última menstruación.
o Fecha probable de parto.
o Edad del embarazo en semanas.
o A que hora tomo alimento la paciente por última vez.
o Alergias a medicamentos.
o Corroborar si la paciente desea método anticonceptivo durante su evento obstétrico y verificar formato bien requisitazo de consentimiento informado.
EXPLORACIÓN:
o Peso
o Talla
o Tensión arterial
o Pulso
o Respiraciones
PREPARACIÓN DE LA PACIENTE:
o Aseo perineal.
o Tricotomia púbica .
o Enema evacuante para vaciar ámpula rectal y evitar contaminación durante el periodo expulsivo.
o Facilitar al medico guantes y lubricante, además de auxiliarlo durante la exploración.
o Dar apoyo y orientación a la paciente con la rapidez posible respecto al trabajo de parto y ambiente físico, este debe ser individualizado, explicando la secuencia de los procedimientos de ingreso
o Colocar las pertenencias de la paciente en una bolsa y entregarla a los familiares, a quienes se debe otorgar la información necesaria. ( en caso de que la paciente no lleve familiares, la ropa se identificara y los objetos de valor se manejaran de acuerdo a las normas de cada hospital ).
o Solicitar apoyo de camilleria para el traslado de la paciente al servicio que
...