Enfermería Cuidados Críticos Actividad N°1
noraolMonografía20 de Noviembre de 2017
2.636 Palabras (11 Páginas)1.538 Visitas
UNIVERSIDAD MAIMONIDES
MODALIDAD A DISTANCIA
ENFERMERIA PEDIATRICA
ALUMNA: OLGUIN NORA R.
LOCALIDAD: GRAL ALVEAR MENDOZA
Enfermería Cuidados Críticos Actividad N°1
- Defina qué es "Hospitalismo" y diferéncielo de " Internación Conjunta". Fundamente
Hospitalismo: descrito por Marqueo y por Spitz, como el trastorno psicoafectivo del lactante, producido por la privación afectiva en forma masiva y prolongada del vínculo con su madre.
Actualmente en nuestro medio el término “hospitalismo” ha cambiado su acepción. Utilizamos dicho término, cotidianamente, en las situaciones en las cuales, el paciente o los padres del mismo, quieren permanecer más tiempo internados en el hospital, rechazando el alta, por los beneficios que reciben.
Internación Conjunta: hospitalización infantil que contempla las necesidades psicoafectivas del paciente pediátrico formuladas a partir de la Teoría del Apego.
FUNDAMENTACIÓN: A diferencia del hospitalismo, avocado exclusivamente al aspecto biológico de la enfermedad, la internación conjunta tiene en cuenta las necesidades psicoafectivas del paciente y el impacto de éstas en la salud del niño, para mitigar las alteraciones cognitivas, psicofisiológicas y motoras derivadas de la internación.
- ¿Cuáles son los factores que intervienen en la hospitalización? Fundamente
Los factores que intervienen en la hospitalización son cuatro, en primer lugar, y por su importancia, el niño con sus particularidades, en segundo lugar la familia con sus características, en tercer lugar el equipo asistencial con sus dinámicas y en cuarto lugar, el hospital o institución de asistencia con su organización.
FUNDAMENTACIÓN: cada niño es diferente a otro, como cada familia será diferente a otra. El equipo asistencial necesita entender las particularidades del niño y para eso necesita de la familia para entenderlo, como así también la familia tiene que adaptarse a la dinámica del equipo de salud y de la organización hospitalaria.
¿Cuál es la característica del pensamiento infantil. Y la del niño internado? Fundamente
El pensamiento infantil es dinámico, se va modificando en cada etapa evolutiva, y presenta una lógica propia que se basa en el conocimiento que el niño tiene del mundo, de acuerdo a sus experiencias y a las características de su pensamiento. Algunas de las cuales son:
- Medición del tiempo, no puede cuantificarlo ni relativizarlo.
- Pensamiento concreto, el niño comprende el significado literal y no el figurado de las palabras.
- Pensamiento egocéntrico y mágico.
Característicamente el niño internado ante el proceso de enfermedad, el temor provocado por el medio extraño y la percepción de ansiedad en su referente vincular, presenta regresiones (mecanismo de defensa) de carácter transitorio y reorganizador que le permiten refugiarse en conductas de etapas anteriores, y se manifiestan en el lenguaje, los hábitos higiénicos, alimenticios y las relaciones vinculares; así como miedo al abandono, ya que es consciente de su dependencia de los cuidados del adulto. La internación acentúa así mismo, los sentimientos de falta de control e indefensión que repercuten en su autoestima.
FUNDAMENTACIÓN: el niño piensa y se adapta a una internación conforme a las experiencias vividas, por lo que ante esta vivencia poco común y sin registro en su memoria, es habitual que magnifique los hechos, respondiendo con ansiedad, preocupación y temor. Es trabajo del equipo de salud, en conjunto con la familia, desarrollar un vínculo de contención y ambiente que le permita enfrentarse y adaptarse a esta situación.
- Como enfermera/o y según la bibliografía es importante tener en cuenta a la familia. Describa por qué. Fundamente
La familia es importante ya que el niño se halla inmerso en el núcleo familiar y se ve muy influenciado y determinado por el mismo, puesto que “no hay niños enfermos sino familias enfermas”, en donde cada integrante aporta un ingrediente a la situación de enfermedad.
- Mencione cuáles son los estresores hospitalarios y explique brevemente de qué se tratan. Fundamente.
Los estresores hospitalarios son:
- Enfermedad
- Procedimientos
- Estructura edilicia
- Organización del hospital
- Relaciones personales
Enfermedad: ya que genera angustia, ansiedad y miedo ante el malestar físico, dolor y secuelas que puede ocasionar y que el niño frecuentemente no logra comprender ni transmitir.
Procedimientos: la mayoría provocan malestar y dolor en el niño y sobre todo mucho miedo; si además no se le explica la maniobra, se lo inmoviliza para realizarla y se lo separa de sus referentes afectivos, la situación suele ser aterradora.
Estructura edilicia: dependiente de los recursos económicos, la internación debería contar con un mobiliario acorde a los niños, es decir, con una decoración, colores, espacios recreativos y educativos que hagan amena su estadía hospitalaria.
Organización del hospital: dependiente de los criterios en el régimen de visitas, régimen de acompañantes, distribución de pacientes según sexo y edad por sala, etc.
Relaciones personales: en un momento de crisis suelen ser muy fuertes y marcan al niño, por lo tanto, es necesario que las relaciones personales con el equipo asistencial, sean cordiales. Se deben evitar presiones innecesarias, conflictos, quejas, u otras dificultades intra equipo. El equipo asistencial debe estar capacitado para el trabajo con niños y sus padres.
Fundamentación:
El estrés al que se ve sometido un niño durante su internación es multifactorial, derivado de la ruptura de su equilibrio bio-psico-social. El paciente pediátrico no sólo sufre una pérdida de salud sino también de su entorno natural, viéndose trasladado a un ambiente nuevo, con alteración de su rutina e interacciones familiares, limitadas por las políticas de visitas y acompañamiento. Todo ello conjugado con el sometimiento a procedimientos médicos y a la interacción con el personal de salud, generan en el niño ansiedad, angustias y miedos que deben ser tenidos en cuenta para un enfoque global en su tratamiento, tendiente a la pronta recuperación.
Enfermería Cuidados Críticos Actividad N°2
- ¿Cuáles son las entidades relacionadas con el acceso vascular?. Describa brevemente de qué trata. Fundamente
Las entidades relacionadas con el acceso vascular son tres: la colonización del catéter, la infección del punto de entrada y la BRC.
Fundamentación:
La colonización del catéter, vía extra (microorganismos provenientes de la piel) o intra luminal (contaminación de las conexiones o del líquido de infusión), depende del tiempo de permanencia de los mismos, y es el paso previo a la infección de éste y a su complicación mayor, la bacteriemia.
- Mencione cuales son los factores relacionados con las BRC. Fundamente
Fallos en la medidas de asepsia (tanto al insertar como al manipular el catéter)
Duración de la canalización venosa
Material de fabricación del catéter (los de material de cloruro de polivinilo y polietileno tienen mayor riesgo q los de teflón o poliuretano)
Localización del catéter (en adultos tiene mayor riesgo la inserción femoral)
Riesgo en la administración de nutrición parenteral a través de catéter
Asistencia de oxigenación por membrana extracorpórea.
El peso al nacer, a menor peso mayor riesgo.
Fundamentación:
Todos estos factores generan las condiciones propicias para la colonización del catéter, ya sea por facilitación del contacto entre el microorganismo y el catéter (por ejemplo fallo en las medidas de asepsia, tiempo permanencia, etc.) como por detrimento en la inmunidad del paciente (bajo peso al nacer, etc.)
- ¿Se cumplen las medidas preventivas del cuidado del catéter en su institución? ¿Cuáles SI o NO? Fundamente
Todas estas medidas se cumplen
- Antisepsia cutánea de la zona de inserción y desinfección con clorehexidina al 2%
- Uso de bata, mascarilla, gorro, guantes y paños estériles.
- Lavado quirúrgico de manos.
- Desinfección de manos con solución alcohólica.
- Uso de guantes estériles en vía central con médico.
Las medidas preventivas no utilizadas pueden deberse tanto al desconocimiento como a la falta de insumos.
- Diferencie: colonización, infección y bacteriemia, relacionados con el catéter. Fundamente
Colonización: es el establecimiento del micro organismo en la piel o mucosa del huésped y su multiplicación en grado suficiente para mantener su número, sin generar una respuesta clínica o inmunológica por parte del huésped. Es el paso previo a la infección.
Infección: es la entrada, establecimiento y multiplicación del agente en la superficie o en el interior de un huésped, que origina siempre una respuesta inmunológica y que puede ir acompañada de signos y síntomas.
...