Administarcion en salud ocupacional
nanapolaApuntes10 de Septiembre de 2015
4.099 Palabras (17 Páginas)119 Visitas
TOXICOLOGIA
Elaborado por:
OSMAN DANIEL CIFUENTES
I.D. 334511
DIANA MILENA VILLALBA RODRIGUEZ
I.D. 323458
COORPORACION UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS
ADMINISTARCION EN SALUD OCUPACIONAL
SEPTIEMBRE 10 DEL 2015
TOXICOLOGIA
Elaborado por por:
OSMAN DANIEL CIFUENTES
I.D. 334511
DIANA MILENA VILLALBA RODRIGUEZ
I.D323458
PRESENTADO A DOCTORA:
DORA EMILIA FIERRO RODRIGUEZ
COORPORACION UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS
ADMINISTARCION EN SALUD OCUPACIONAL
SEPTIEMBRE 10 DEL 2015
INTRODUCCION
El propósito de esta investigación es identificar los diferentes tipos de tóxicos ya que constituyen un papel muy importante en nuestra vida diaria y podemos ver las diferencias entre los medicamentos que sin duda juegan el papel más importante de la comunidad, para la recuperación de las personas, para que se use de forma adecuada para quienes lo necesiten.
A nivel mundial la salud pública está pendiente de prohibir aquellos medicamentos que alteren la salud de las personas, y todo toxico que llegue a ser perjudicial para las comunidades, todo se puede llevando un sistema de vigilancia adecuado.
OBJETIVOS
Proporcionar la informacion adecuada para y actualizada para el uso adecuado de los tóxicos medicamentosos y tóxicos en general como herbicidas, plaguicidas, disolventes, etc. Y todo toxico natural que presenta un riesgo de investigación.
Entender los efectos tóxicos causados por varios tipos de metales, pesticidas y otras sustancias químicas.
Familiarizarse con los tóxicos, sus reseñas y tener en cuenta las hojas de seguridad.
Describir la clasificación de los agentes tóxicos.
Describir el campo de la toxicología y su aplicación al evaluar los efectos que tienen en la salud los agentes tóxicos encontrados habitualmente en vertederos de desechos peligrosos.
1. Hacer una lista de tóxicos medicamentosos. De uno de ellos explique dosis letal 50, diagnóstico, manejo y prevención.
RTA:
Warfarina
Colecalciferol
Salicicatos
Derivados del paraminofenol
Ácido nalidixico
Ofloxacina
Vancomicina
Las penicilinas
Benzodiacepinas
Barbitúricos
Morfina
Hierro
Derivados de la pirazolona: La dosis letal se calcula entre 20 y 30 gramos.
Nauseas vómito, epigastralgia, diarrea, sensación de vértigo, insomnio, euforia, excitación, cianosis, ulceras petica, hemorragia gastrointestinal, hematuria, reacciones de hipersensibilidad, estomatitis ulcerosa, hepatitis, discrasias sanguíneas, efectos teratógenos. Es interesante saber que estas sustancias pueden disminuir su vida media en presencia de otros tóxicos como el DDT y otras sustancias.
Las reacciones más graves son las relacionadas con discrasias sanguíneas que se explica principalmente atravez de mecanismos inmunológicos.
Es necesario controlar: Cuadro hemático, funcionamiento hepático, medición de niveles de metahemoglobinemia.
Tratamiento: Descontaminar al paciente. Administrarle azul de metileno por vía venosa a dosis de 0,1 mg/kg en una solución al 1%, en caso de cianosis. Control de convulsiones, oxigenación y tratamiento específico de las diferentes patologías que pueden presentarse, tales como hepatitis, agranulocitosis, ulcera gastrointestinal, oliguria o anuaria.
2. De los hidrocarburos estudiados, enumere los de mayor toxicidad.
RTA:
-En los acíclicos encontramos los acetilenos.
Los hidrocarburos acetilénicos de esta serie en lugar de tener dobles enlaces tienen un triple enlace (carburos mono acetilénicos de fórmula general (CnH2n-2), o bien varios triples enlaces (carburos poli acetilénicos).
El producto más importante es el acetileno (C2H2), gas incoloro de olor característico. A partir del acetileno, se pueden obtener, por síntesis, productos infinitamente variados, entre los que se pueden citar: el ácido acético, la acetona, el isopreno, ácido cloro acético, alcohol etílico, etc.
El acetileno se presenta disuelto en acetona, bajo presión, en cilindros especiales de acero con diatomitas; este modo de acondicionarlo no afecta a su clasificación (Nota 1 e) del Capítulo 29).
Otros términos de la serie son:
a) El propino (alileno o metilacetileno).
b) El butino (etilacetileno).
Los hidrocarburos etilénico-acetilénicos.
Tienen en su molécula enlaces etílicos y acetilénicos. Los más importantes son: el vinil acetileno, formado por un radical acetilénico en el que un átomo de hidrógeno se ha sustituido por un radical vinilo y el metilvinilacetileno, en el que los dos átomos de hidrógeno del acetileno se han sustituido, el primero por un radical vinilo y el otro por un radical metilo.
-En los cíclicos los aromáticos.
INTOXICACIONES POR HIDROCARBUROS CÍCLICOS (o aromáticos)
Los hidrocarburos aromáticos se caracterizan por tener contener un anillo bencénico. Los principales compuestos de esta familia son el benceno y el tolueno.
Benceno
Fuentes de exposición
Se trata de un líquido claro ampliamente usado en la industria química, en la industria del calzado, como disolvente y en la fabricación de detergentes, explosivos, pinturas, barnices y plásticos 93. Es muy volátil e inflamable y presenta un intenso olor dulzón.
Toxico cinética y mecanismo de acción
Se absorbe bien por vía respiratoria y digestiva, siendo escasa su absorción a través de la piel. Es muy liposoluble, por lo que se acumula con facilidad en el tejido graso, incluida la médula ósea. La mayor parte de la dosis absorbida se elimina en las primeras 48 horas tras la exposición. Más del 50% de la misma se excreta sin transformar por el pulmón, metabolizándose el resto a nivel hepático a través del sistema citocromo P45070.
Cuadro clínico
El benceno puede producir efectos tóxicos tanto agudos como crónicos. Los signos y síntomas de la exposición aguda dependen principalmente de la duración del contacto. El benceno irrita directamente los ojos y la piel, produciendo eritema y dermatitis con daño importante del tejido subcutáneo. La aspiración pulmonar puede causar edema y hemorragia. Cuando tiene lugar una exposición a concentraciones altas de esta sustancia, el principal efecto es la depresión del SNC 93, con euforia inicial, y posteriormente mareo, nauseas, cefalea, ataxia, convulsiones e incluso coma. Asimismo, se pueden producir arritmias cardíacas, probablemente por sensibilización del miocardio a las catecolaminas circulantes.
La exposición repetida al benceno puede originar depresión de la médula ósea con producción de anemia aplásica, así como leucemia mielo citica y monocítica agudas.
Diagnóstico
El diagnóstico se establece por la historia clínica. De forma rutinaria se le realizarán al paciente, radiografía de tórax, electrocardiograma, analítica general de sangre y orina, perfil hepático y monitorización en orina de los productos de degradación del benceno.
Tratamiento
El tratamiento en la intoxicación aguda por benceno es principalmente de soporte. En primer lugar se retira a la víctima de la fuente de exposición. En caso de ingestión se procede al lavado gástrico en las dos primeras horas tras la ingesta, aislando previamente la vía aérea, mediante intubación, si el paciente presenta deterioro del nivel de consciencia. Debe proporcionarse oxígeno suplementario, y si es necesario, soporte ventilatorio. Se debe monitorizar el ritmo cardíaco por el riesgo de aparición de arritmias graves.
Tolueno
Fuentes de exposición
El tolueno (C6H5CH3) es un líquido claro y volátil con olor aromático dulzón, poco soluble en agua y muy liposoluble. Es uno de los solventes de abuso más utilizados (esnifa dores de colas). Se usa en la manufactura del benceno y productos tales como detergentes, adhesivos, explosivos, pegamentos, colas, lacas, etc 93.
Toxico cinética y mecanismo de acción
Se absorbe bien por vía inhalatoria y digestiva, sin embargo, la absorción es escasa a través de la piel intacta. Casi un 80% de la dosis absorbida se metaboliza en el hígado a través del sistema citocromo P450 y el 20% restante se elimina sin cambios por el pulmón. Produce su efecto tóxico sobre el SNC y sistema nervioso periférico, sobre el riñón y el corazón, pudiendo originar alteraciones electrolíticas y metabólicas.
...