ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Adolescencia Y Sexualidad

rouxlem18 de Mayo de 2014

3.501 Palabras (15 Páginas)250 Visitas

Página 1 de 15

Introducción.

A modo de introducción podemos decir que la adolescencia es una etapa de crecimiento físico y emocional que plantea nuevos temas vinculados al cuidado de la salud.

En esta etapa curren una serie de cambios a nivel físico, psicológicos y espirituales.

La sexualidad es un proceso dinámico y complejo que comienza cuando nacemos, se manifiesta de distintas maneras a lo largo de nuestra vida e involucra también nuestros sentimientos, emociones y el proceso de conformación de nuestra identidad. La sexualidad tiene que ver con la forma de vestirse, de moverse, de expresarse y de relacionarse con los demás

Según la O.M.S “La sexualidad es un aspecto central del ser humano, presente a lo largo de su vida. Abarca al sexo, las identidades y los papeles de género, el erotismo, el placer, la intimidad, la reproducción y la orientación sexual. Se vivencia y se expresa a través de pensamientos, fantasías, deseos, creencias, actitudes, valores, conductas, prácticas, papeles y relaciones interpersonales. La sexualidad puede incluir todas estas dimensiones, no obstante, no todas ellas se vivencian o se expresan siempre. La sexualidad está influida por la interacción de factores biológicos, psicológicos, sociales, económicos, políticos, culturales, éticos, legales, históricos, religiosos y espirituales.”

La sexualidad saludable implica la capacidad de optar, de respetar la intimidad, la privacidad y los tiempos -propios y de los demás. Es fuente de comunicación de afectos, de sentimientos, de encuentros, nos constituye como seres humanos.

Adolescencia...

Es una etapa de la vida, que usualmente inicia entre los 13 y los 15 años, en la que hombres y mujeres experimentan cambios físicos, psicológicos, emocionales y sociales.

La adolescencia empieza con la pubertad y termina cuando los cambios se estabilizan alrededor de los 19 años. La edad de inicio en las niñas es entre los 13 y los 15 años y en los niños aproximadamente entre los 13 y 14 años.

Los cambios no se dan al mismo tiempo en todos los adolescentes. Sin embargo, si alrededor de los 15 años no han comenzado es necesario consultar un médico. La adolescencia no debe verse como una enfermedad, un problema o una etapa crítica.

Teniendo claro esto, la adolescencia no se circunscribe solo a eventos biológicos.

Las áreas biológicas, psicológicas y sociales no están aisladas, más bien interdependientes de integración, coordinación y adaptación.

El adolescente es el resultado de un sinnúmero de eventos y experiencias acumulados y registrados desde la concepción en esta maravillosa computadora llamada ser humano. Es pues una síntesis de todas las experiencias vividas, avances, retrocesos, victorias, etc.

Dicho lo anterior, los datos que se registraran y dejara impresión en el adolescente son de índole:

Intrínseca.- aquellos de constitución genética, herencia transmitida.

Extrínseca.-

Adquiridas en su microambiente materno: metabólicos, endocrinos, inmunológicos, responsables de su vida intrauterina.

Después del nacimientos se incluyen: medio ambiente o ecosistema, ecológico, geográfico, climático y socio-cultural.

Sexualidad.

La sexualidad es un proceso dinámico y complejo que comienza cuando nacemos, se manifiesta de distintas maneras a lo largo de nuestra vida e involucra también nuestros sentimientos, emociones y el proceso de conformación de nuestra identidad.

La sexualidad tiene que ver con la forma de vestirse, de moverse, de expresarse y de relacionarse con los demás

La sexualidad humana de acuerdo con la Organización Mundial de la Salud se define como: Un aspecto central del ser humano, a lo largo de su vida. Abarca al sexo, las identidades y los papeles de género, el erotismo, el placer, la intimidad, la reproducción y la orientación sexual. Se vive y se expresa a través de pensamientos, fantasías, deseos, creencias, actitudes, valores, conductas, prácticas, papeles y relaciones interpersonales. La sexualidad puede incluir todas estas dimensiones, no obstante, no todas ellas se vivencia o se expresan siempre. La sexualidad está influida por la interacción de factores biológicos, psicológicos, sociales, económicos, políticos, culturales, éticos, legales, históricos, religiosos y espirituales."2

Se propone que la sexualidad es un sistema de la vida humana que se compone de cuatro características, que significan sistemas dentro de un sistema. Éstas características interactúan entre sí y con otros sistemas en todos los niveles del conocimiento, en particular en los niveles biológico, psicológico y social.

Conoce tu cuerpo.

Durante la adolescencia, la transformación más visible tiene que ver con el desarrollo físico. En este período se acentúan algunas diferencias corporales entre los chicos y las chicas.

A las chicas se les ensanchan las caderas y les crecen los senos. Se acentúa la redondez de sus formas y crece el vello del pubis. Llega también la primera menstruación y con ella, la posibilidad de quedar embarazadas en el caso de tener relaciones sexuales sin protección.

A los chicos se les ensanchan los hombros, les crece la barba y les cambia el tono de la voz. También sucede la primera eyaculación que es la liberación del semen por el pene. Esta eyaculación puede darse como resultado de una estimulación voluntaria, pero también es común que suceda durante la noche mientras duermen. En esos casos se las llama “poluciones nocturnas”. A partir de ese momento, el varón tiene capacidad de fecundar, es decir, que, si tiene relaciones sexuales con una mujer sin cuidarse con algún método anticonceptivo, ella puede quedar embarazada.

Todos estos cambios corporales pueden generar sentimientos de inseguridad. Por eso es muy importante entender que todos estos cambios son normales y que son parte del proceso de crecimiento.

Es bueno que puedas acceder a toda la información que necesites, para poder evacuar dudas, preguntas o preocupaciones que pudieran surgir. No dudes en acudir a un centro de salud para informarte acerca de todo lo que quieras saber.

Hormona del crecimiento

En la pubertad también aumenta la secreción de la hormona de crecimiento, que es regulada por dos hormonas: la liberadora y la inhibidora de la hormona de crecimiento.

Esta actúa de forma indirecta estimulando diversas funciones y tejidos que a su vez estos actúan directamente sobre los cartílagos de crecimiento participando en el crecimiento óseo.

Así, el carácter definitivo de la pubertad masculina es la instalación de la función prostática.

En la mujer la excreción de estrógenos aumenta considerablemente a partir de los 11 años hasta llegar a sus cifras máximas a los 16 años.

Adrenarquia

En el periodo prepuberal o infancia tardía se inicia la maduración adrenal con la producción por parte de la corteza suprarrenal de Andrógenos llamada adrenarquia.

Los andrógenos actúan sobre los cartílagos de los huesos largos desencadenando el brote o impulso de crecimiento en talla.

Los andrógenos intervienen en el varón en el crecimiento corporal, el desarrollo del pene, del escroto, del cambio de voz, de la transformación y distribución de los tejidos óseo, graso, muscular, del vello púbico y axilar.

En las mujeres actúan junto con los estrógenos en el crecimiento corporal, en el desarrollo del clítoris, de los labios mayores y del vello sexual.

¿CUÁLES SON LOS CAMBIOS DE LAS MUJERES DURANTE LA PUBERTAD?

CAMBIOS PRIMARIOS (Relacionados con los genitales):

 Se desarrollan los ovarios, las trompas de Falopio y el útero. Se forman folículos que desprenden los óvulos y permiten la menstruación.

 Aparece la primera menstruación.

 Crece el vello púbico.

 La zona vaginal se hace más húmeda y rosada, aumenta el tamaño del clítoris.

CAMBIOS SECUNDARIOS (Relacionados con el resto del cuerpo):

 El pecho y las glándulas mamarias empiezan a crecer.

 Puede aparecer el acné, sin embargo, en las niñas es menos fuerte que en los niños. Si esto te incomoda, consulta al dermatólogo para que te formule productos que te ayuden a controlarlo.

 La forma del cabello en la nuca y la frente, se establece de forma definitiva.

 Se marcan la cintura y las caderas ensanchan.

 Se redondean las formas en hombros, caderas, nalgas y vientre.

 Desaparece el vello fino en los brazos y la espalda y crece en las axilas.

 La piel se hidrata y se vuelve más suave debido al cambio hormonal.

 Cambio de voz en menor intensidad que en el hombre.

 Crecimiento rápido, sobre todo de estatura.

¿CUÁLES SON LOS CAMBIOS DE LOS HOMBRES DURANTE LA PUBERTAD?

CAMBIOS PRIMARIOS (Relacionados con los genitales):

 El pene se va alargando, ensanchando y oscureciendo.

 Aparece el vello púbico y se va extendiendo por vientre y piernas.

 La próstata y las vesículas seminales alcanzan su volumen definitivo.

 Los testículos crecen y producen testosterona y espermatozoides.

 Aparecen las primeras erecciones y la primera eyaculación.

 Aparición de eyaculaciones nocturnas espontáneas (poluciones).

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (22 Kb)
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com