Adrenalina
dinhec1 de Junio de 2015
8.227 Palabras (33 Páginas)584 Visitas
ADRENALINA
La adrenalina, también conocida como epinefrina por su Denominación Común Internacional (DCI), es una hormona y un neurotransmisor.1Incrementa la frecuencia cardíaca, contrae los vasos sanguíneos, dilata los conductos de aire, y participa en la reacción de lucha o huida del sistema nervioso simpático.2 Químicamente, la adrenalina es una catecolamina, una monoamina producida sólo por las glándulas suprarrenales a partir de los aminoácidos fenilalanina y tirosina.
Efectos adversos[editar]
Posibles reacciones adversas a la epinefrina son palpitaciones, taquicardias, arritmias cardíacas, ansiedad, cefaleas, temblores, hipertensión, y edema pulmonar agudo.15
Su uso está contraindicado en pacientes en tratamiento con β-bloqueadores no-selectivos, debido a que la interacción podría resultar en una hipertensión severa e incluso en una hemorragia cerebral.16 Aunque comúnmente se cree que la administración de epinefrina puede causar un fallo cardiaco por estrechar las arterias coronarias, este no es el caso. Las arterias coronarias tienen solamente receptores β2, que provocan una vasodilatación en presencia de epinefrina.17 Sin embargo, no está probado definitivamente que la administración de dosis altas de epinefrina mejore la supervivencia o la incidencia de secuelas neurológicas en víctimas adultas de un paro cardíaco.
Composición: Cada ampolla Adrenalina de 1ml contiene: adrenalina 1mg, agua para inyectables csp 1ml.
Farmaco: Broncodilatador Vasoconstrictor
Presentación: Ampollas E.F.G.34.745.
Dosificación: Adrenalina Vía subcutánea: 0,01mg/kg/dosis. Ví¬a endovenosa: dependiendo del efecto terapéutico buscado y los efectos indeseables, se recomienda iniciar con 0,001mcg/kg/min.
Indicaciones: Vasoconstrictor, broncodilatador. Shock anafiláctico, shock cardiogínico, séptico y traumático después de la cirugía cardiaca, una vez restablecida la volemia.
Contra Indicaciones: Hipersensibilidad al fármaco. Trastornos del ritmo cardíaco, cardiopatía isquémica, miocardiopatia obstructiva, administración concomitante de inhibidores de la MAO. Especialmente taquiarritmias cardi¬acas y crisis anginosas. pueden presentarse elevaciones significativas de la presión arterial, especialmente en pacientes con antecedentes de hipertensión arterial.
Precauciones: Pacientes con antecedentes hipertensivos.
Nombre Genérico Noradrenalina
Nombre Comercial Fioritina; N. Biol; N. Richet; N. Northia
Grupo APARATO CARDIOVASCULAR
Subgrupo DROGAS VASOACTIVAS
Comentario de Acción Terapéutica Simpaticomimético. Shock cardiogénico o séptico con hipotensión refractaria con baja resistencia periférica.
Dosis 0,05-1 µg/kg/minuto, dosis máxima: 2 µg/kg/min Adultos: iniciar 4 µg/minuto Infusión: 8-12 µg/minuto
Vias de Aplicación E.V.
Efectos Adversos Hipertensión,
Forma de Presentación Ampollas de 4 ml: 1 mg/ml
Grupo APARATO CARDIOVASCULAR
Subgrupo DROGAS VASOACTIVAS
ATROPINA
Descripción
La atropina es una droga anticolinérgica natural compuesta por ácido tropico y tropina, una base orgánica compleja con un enlace ester. Parecida a la acetilcolina, las drogas annticolinérgicas se combinan con los receptores muscarínicos por medio de un lugar catiónico. Las drogas anticolinérgicas compiten con la acetilcolina en los receptores muscarínicos, localizados primariamente en el corazón, glándulas salivales y músculos lisos del tracto gastrointestinal y genitourinario.
Nombre Genérico Atropina
Nombre Comercial A. Apolo; A. Veinfar; A. Bioquim; A. Richmond; A.Teva; Tuteur
Grupo MEDICAMENTOS UTILIZADOS EN INTOXICACIONES
Comentario de Acción Terapéutica Intoxicación por insecticidas órganofosforados, carbamatos, fisostigmina, pilocarpina, nafazolina.
Dosis 0,01 mg/kg/dosis hasta lograr atropinización (midriasis, sequedad de mucosas, rash, reducción de secreciones bronquiales) Dosis máxima: 0,5 mg/dosis.
Vias de Aplicación E.V.
Efectos Adversos Cuando aparece taquicardia de riesgo, fiebre, íleo, alucinaciones, se debe reducir la dosis de atropina (intoxicación atropínica).
Forma de Presentación Ampollas: 1 mg/ml
Observación Las intoxicaciones con compuestos órganofosforados pueden requerir dosis elevadas. El tratamiento se mantiene por una semana o más. Nunca discontinuarla bruscamente. Administrar por vía E.V. a goteo continuo (pueden utilizarse las vías S.C. o I.M. como alternativas). Prueba terapéutica: dar atropina S.C. a la dosis indicada 2 ó 3 veces y evaluar respuesta.
Nombre Genérico Atropina Sulfato
Nombre Comercial A. Apolo; A. Veinfar; A. Bioquim; A. Richmond; A.Teva; A. Tuteur; Isoptoatropina
Grupo AP. CARDIOVASCULAR / OFTALMOLOGÍA
Subgrupo ANTIARRÍTMICO - MIDRIÁTICOS Y CICLOPLÉGICOS
Dopamina
Solución inyectable
Estimulante cardiaco, vasopresor
FORMA FARMACÉUTICA Y FORMULACIÓN:
Cada ampolleta con SOLUCIÓN INYECTABLE contiene:
Clorhidrato de dopamina................................................. 200 mg
Vehículo, c.b.p. 5 ml.
INDICACIONES TERAPÉUTICAS: El clorhidrato de DOPAMINA está indicado para la corrección de dese-quilibrios hemodinámicos que se presentan en el síndrome de choque debido a infarto del miocardio, trauma, septicemia endotóxica, cirugía de corazón abierto, insuficiencia renal y descompensación cardiaca crónica, así como en la insuficiencia congestiva.
Los pacientes que, probablemente, responden de mane¬ra más adecuada al clorhidrato de DOPAMINA son aquéllos en quienes los parámetros fisiológicos como el flujo urinario, la función del miocardio y la presión sanguínea no han tenido un profundo deterioro. En los estudios multi¬céntricos realizados se indica que entre más corto sea el tiempo entre el inicio de los signos y síntomas, y el inicio de la terapia con corrección del volumen sanguíneo y con clorhidrato de DOPAMINA, será mejor el pronóstico. Cuando es adecuada la restauración del volumen sanguíneo con un expansor apropiado de plasma o de sangre total, se debe realizar antes de la administración del clorhidrato de DOPAMINA.
CONTRAINDICACIONES: El clorhidrato de DOPAMINA no se debe usar en pacien¬tes con feocro¬mocitoma. Tampoco se debe administrar en pacientes con taquiarritmias o fibrilación ventricular sin corregir.
Algunas marcas comerciales contienen metabi¬sul¬fito de sodio, un sulfito que puede causar reacciones de tipo alérgicas incluyendo síntomas anafilácticos y que amenazan la vida, o episodios asmáticos menos severos en ciertas personas susceptibles.
No se conoce la prevalencia global de sensibilidad al sulfito en la población general, probablemente es baja.
La sensibilidad al sulfito se ve más frecuentemente en pacientes asmáticos que en no asmáticos. No se debe agregar el clorhidrato de DOPAMINA a cualquier solución diluyente alcalina, ya que el fármaco se inactiva en solución alcalina.
Los pacientes que han recibido inhibidores de la MAO antes de la administración de clorhidrato de DOPAMINA requieren dosis sustancialmente menores.
PRECAUCIONES GENERALES:
Vigilancia: Durante la infusión del clorhidrato de DOPA¬MINA es necesario vigilar cuidadosamente los siguientes índices, igual que con cualquier agente adrenérgico: presión sanguínea, flujo urinario y, cuando sea posible, gasto cardiaco y presión en el extremo pul¬¬monar.
Hipovolemia: Antes del tratamiento con clorhidrato de DOPAMINA se debe corregir totalmente la hipovolemia; si es posible, ya sea con sangre o plasma total, según se indique.
La vigilancia de la presión venosa central, o de la presión de llenado del ventrícu¬lo izquierdo, puede ser útil para detectar y tratar la hipovo¬lemia.
Hipoxia, hipercapnia, acidosis: Estas condiciones que también pueden reducir la efectividad y/o aumentar la incidencia de efectos adversos del clorhidrato de DOPA¬MINA, se deben identificar y corregir antes de la administración de clorhidrato de DOPAMINA o conjuntamente.
Presión de pulso disminuido: Si se observa un aumento desproporcionado en la presión sanguínea diastólica y una disminución marcada en la presión del pulso en pacientes que reciben clorhidrato de DOPAMINA, se debe reducir la velocidad de infusión y vigilar en forma cuidadosa al paciente para detectar evidencia futura de actividad vaso¬constrictora predominante, a menos que se desee lograr este efecto.
Arritmias ventriculares: Si se observa un número aumentado de latidos ectópicos, y si es posible, se debe disminuir la dosis.
Hipotensión: Si se presenta hipotensión con velocidades bajas de infusión se debe aumentar rápidamente la velocidad de infusión hasta que se obtenga la presión sanguínea adecuada.
Si persiste la hipotensión se debe interrumpir la administración del clorhidrato de DOPAMI¬NA y suministrar un agente vasoconstrictor más potente como norepinefrina.
Extravasación: Siempre que sea posible, el clorhidrato de DOPAMINA debe infundirse en una vena grande, para evitar la posibilidad de extra¬vasación hacia el tejido adyacente al sitio de la infusión.
La extravasación puede causar necrosis y escaras del tejido circundante. Se prefieren las grandes venas de la fosa antecubital a las venas en el dorso de la mano o del tobillo. Los sitios de infusión menos adecuados se deben usar solamente si la condición del paciente requiere atención inmediata.
El médico debe cambiar a sitios más adecuados lo más pronto
...