ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Agropecuario

willianan11 de Marzo de 2014

11.547 Palabras (47 Páginas)183 Visitas

Página 1 de 47

PLAN GENERAL DE ASISTENCIA TECNICA

MUNICIPIO/CPGA

RAGONVALIA

AÑO

2014

Diagnóstico

Productores Caracterización de las cadenas productivas

Primer Diagnóstico

Se priorizaron en el municipio un total de 4 cadenas, estas son la Cadena láctea, Agroalimentaria de la Mora, Productiva del Plátano y Agroalimentaria de las Hortalizas. En donde el 66% (241) de los beneficiarios son hombres y el 34% (126) son mujeres.

El 5% de los hombres (12 benef.) y el 3% de las mujeres (4) perciben ingresos iguales a un (1) SMLV. El 56% de los hombres (135) y el 50% de las mujeres (63) tienen ingresos entre 1 y 3 SMLV. El 19% de los hombres (53) y el 29% de las mujeres (37) tienen ingresos de 3 a 5 SMLV. El 20% de los hombres (56) y el 18% de las mujeres (23), perciben ingresos superiores a 5 SMLV.

Segundo Diagnóstico

Conclusión Diagnóstico

De lo anterior podemos concluir que hay un mayor porcentaje de hombres entre los beneficiarios del plan. También que hay alto porcentaje de productores con estudios de solo primaria y el nivel de ingresos de 1 a 3 salarios mínimos es el común denominador de mas del 50% de los beneficiarios.

Caracterización de las cadenas productivas

Primer Diagnóstico

CADENA LACTEA

En esta cadena encontramos un total de 214 beneficiarios de los cuales 143 (66,82%) son de género masculino y 71 (33,18%) femenino. Donde 21 personas (10%) tienen entre 18-34 años y 193 (90%) son mayores de 35 años.

En cuanto al nivel de educación de los productores de esta cadena que encontramos que 165 personas (77%) tienen estudios de educación primaria, 28 (13%) tienen estudios secundarios, 13 (6%) no tienen estudio alguno, 2 (1%) tienen estudios tecnológicos y 6 (3%) tienen estudios universitarios.

El 66% de la producción que es vendida en la finca es puesta ahí por los hombres y el 34% restante son las mujeres quienes escogen este lugar para comercializar su cosecha. Donde el 10% de estos productores se encuentra en un rango de edad de 18-34 años y el 90% son mayores de 35 años.

El 100% de la producción de esta cadena que es vendida en el mercado del pueblo, es puesto allí por los productores masculinos, donde el 100% de ellos son mayores de 35.

El 67 % de la producción ubicada para la venta en otros lugares es llevada allí por los hombres y el 33% por las mujeres, donde del total de estos productores el 7% tienen entre 18-34 años y el 93% son mayores de 35 años.

A la plaza no se lleva porcentaje alguno de la producción.

Segundo Diagnóstico

Conclusión Diagnóstico

Se puede concluir que en esta cadena hay mas hombres que mujeres. El nivel de estudios mas representativo es un alto porcentaje primaria básica. La mayoría de los beneficiarios tienen mas de 35 y el estilo de aprendizaje que predomina es el Teórico - Reflexivo.

Caracterización de las cadenas productivas

Primer Diagnóstico

CADENA AGROALIMENTARIA DE LA MORA

En esta cadena encontramos un total de 88 beneficiarios donde 62 (70%) son de género masculino y 26 (30%) femenino. Igualmente podemos ver que 13 personas (15%) tienen entre 18-34 años y 75 (85%) son mayores de 35 años.

En cuanto al nivel de educación de los productores de esta cadena que encontramos que del total de esta cadena, 70 personas (80%) tienen estudios de educación primaria, 11 (12%) tienen estudios secundarios, 7 (8%) no tienen estudio alguno. No se encontraron personas con estudios técnicos ni universitarios.

El 90% de la producción que es vendida en la finca es puesta ahí por los hombres y el 10% restante son las mujeres quienes escogen este lugar para comercializar su cosecha. Donde el 100% de estos productores se encuentra en un rango de edad de 18-34 años.

El 100% de la producción de esta cadena que es vendida en los centros de acopio, es puesto allí por las mujeres, donde el 10% se ubican en un rango de edad de 18-34 años y el 90% restante son mayores de 35.

El 62% de la producción de esta cadena que es vendida en el mercado del pueblo, es puesto allí por los productores masculinos, y el 38% por las mujeres, donde el 17% de ellos tienen entre 18-34 años y el 83% son mayores de 35.

El 100% de la producción vendida en la plaza es llevada allí por los productores masculinos, donde el 100% son mayores de 35 años

El 56% de la producción ubicada para la venta en otros lugares es llevada allí por los hombres y el 44% por las mujeres, donde del total de estos productores el 11% tienen entre 18-34 años y el 89% son mayores de 35 años.

Segundo Diagnóstico

Conclusión Diagnóstico

El genero de esta cadena es en su mayoría Masculino. El nivel de estudios de mayor presencia en el de básica primaria, donde la mayoría de los beneficiarios son mayores de 35 años y su estilo de aprendizaje es Reflexivo – Teórico.

Caracterización de las cadenas productivas

Primer Diagnóstico

CADENA PRODUCTIVA DEL PLATANO

En esta cadena hay 82 beneficiarios donde 59 (72%) son de género masculino y 23 (28%) femeninos. Igualmente podemos ver que 5 personas (6%) tienen entre 18-34 años y 77 (94%) son mayores de 35 años.

En cuanto al nivel de educación de los productores de esta cadena que encontramos que del total de esta cadena, 67 personas (82%) tienen estudios de educación primaria, 5 (6%) tienen estudios secundarios, 10 (12%) no tienen estudio alguno. No se encontraron personas con estudios técnicos ni universitarios.

El 64% de la producción que es vendida en la finca es puesta ahí por los hombres y el 36% restante son las mujeres quienes escogen este lugar para comercializar su cosecha. Donde el 7% de estos productores se encuentra en un rango de edad de 18-34 años y el 93% son mayores de 35.

El 81% de la producción de esta cadena que es vendida en los centros de acopio, es puesta allí por los hombres y el 19% por mujeres, donde el 100% son mayores de 35 años.

El 81% de la producción de esta cadena que es vendida en el mercado del pueblo, es puesto allí por los productores masculinos, y el 19% por las mujeres, donde el 8% de ellos tienen entre 18-34 años y el 92% son mayores de 35.

El 60% de la producción vendida en la plaza es llevado allí por los productores masculinos, y el 40% por las mujeres, donde el 100% son mayores de 35 años.

Segundo Diagnóstico

Conclusión Diagnóstico

Es mayor el porcentaje de presencia masculina en esta cadena, y el nivel de estudios mas representativo es el de básica primaria. Los beneficiarios de esta cadena tienen en su mayoría más de 35 años y su estilo de aprendizaje es Reflexivo - teórico.

Caracterización de las cadenas productivas

Primer Diagnóstico

CADENA AGROALIMENTARIA DE LAS HORTALIZAS

Esta cadena agrupa 24 beneficiarios donde 16 (67%) son de género masculino y 8 (33%) femeninos. Igualmente podemos observar que 2 personas (8%) tienen entre 18-34 años y 22 (92%) son mayores de 35 años.

En cuanto al nivel de educación de los productores de esta cadena que encontramos que del total de esta cadena, 16 personas (67%) tienen estudios de educación primaria, 5 (21%) tienen estudios secundarios, 3 (12%) no tienen estudio alguno. No se encontraron personas con estudios técnicos ni universitarios.

El 83% de la producción que es vendida en la finca es puesta ahí por los hombres y el 36% restante son las mujeres quienes escogen este lugar para comercializar su cosecha. Donde el 100% de los productores son mayores de 35.

El 100% de la producción de esta cadena que es vendida en los centros de acopio, es puesta allí por los hombres, donde el 100% son mayores de 35 años.

El 56% de la producción de esta cadena que es vendida en el mercado del pueblo, es puesto allí por los productores masculinos, y el 44% por las mujeres, donde el 11% de ellos tienen entre 18-34 años y el 89% son mayores de 35.

El 40% de la producción vendida en la plaza es llevado allí por los productores masculinos, y el 60% por las mujeres, donde el 20% de ellos tienen entre 18-34 años y el 80% son mayores de 35.

Segundo Diagnóstico

Conclusión Diagnóstico

El porcentaje de hombres presentes en esta cadena es superior al de las mujeres. El nivel de educativo con mayor porcentaje es el básica primaria. La mayoría de los beneficiarios de esta cadena son mayores de 35 años y su estilo de aprendizaje es Reflexivo teórico.

Variedades Caracterización de las cadenas productivas

Primer Diagnóstico

En la cadena Láctea, la raza utilizada en el municipio de Ragonvalia para la producción de leche es el ganado criolla, encontrándose presente también el ganado Holstein, el Normando y el Pardo Suizo. Siendo catalogado el ganado Holstein como una de las mejores razas por los rendimientos de leche por animal.

En la cadena agroalimentaria de la Mora, se puede encontrar la variedad castilla y la criolla. Se usa un alto porcentaje material vegetal no certificado.

En la cadena productiva del Plátano la variedad más común es el Dominico. En un pequeño porcentaje

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (75 Kb)
Leer 46 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com