ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

AGROPECUARIO


Enviado por   •  29 de Octubre de 2019  •  Documentos de Investigación  •  1.555 Palabras (7 Páginas)  •  155 Visitas

Página 1 de 7

TABLA DE CONTENIDO

1.        MARCO CONTEXTUAL        2

1.1        Conceptualizacion y ubicación de los sectores agropecuarios del Casanare.        2

1.2 Clasificacion        2

1.3  Niveles de estudio.        2

1.4         Uso de fertilizantes        3

1.5 Analisis de las herramientas e ideas que contribuyan a la disminucion de emision de gases de invernadero        3

2.        MARCO LEGAL NACIONAL        6

3.        BIBLIOGRAFIA        8

Bibliografía        8

4.        ANEXO 1. Tabla de consulta        9

4.1 Anexo 2. Mapa de índice        15

  1. MARCO CONTEXTUAL

1.1 Conceptualización y ubicación de los sectores agropecuarios del Casanare

 La agroindustria es un proceso de producción social que acondiciona, conserva y/o transforma las materias primas cuyo origen es la producción agrícola, pecuaria y forestal, estos procesos aportan a la economía del país pero también están perjudicando la sostenibilidad ambiental.

Por lo que trabajan a o modifican las materias primas, este proceso va de la mano con el sector agropecuario como la agrícola, pecuaria y forestal, los cuales dependen en gran cantidad de los procesos biológicos, los cuales son vitales para el ciclo de la vida.

El departamento de Casanare debido a sus sabanas y condiciones climáticas permiten ciertas actividades o cultivos, los cuales según información del ministerio de ambiente en los últimos tres años se han cosechado en promedio alrededor de 64.000 hectáreas:

- 48.4% de arroz 
- 21.8% de palma africana 
- 13% de yuca 
- 12% de caucho 

1.2  Clasificación

1.3 Niveles de estudio

1.4         Uso de fertilizantes

1.5 Análisis de las herramientas e ideas que contribuyan a la disminución de emisión de gases de invernadero

  1. MARCO LEGAL NACIONAL

NORMAS

DESCRIPCION

ALCANCES O APORTES

Decreto 3573 de 2011, articulo 2

La autoridad nacional de licencias ambientales- ANLA- es la encargada de que los proyectos, obras o actividades sujetos de licenciamiento, permiso o tramite ambiental cumplan con la normativa ambiental, de tal manera que contribuyan  al desarrollo sostenible y ambiental del país. Ministerio de ambiente y desarrollo sostenible

Estas autoridades son la que obligan a las entidades que contribuyan al desarrollo sostenible y ambiental del país, por lo cual sería un gran apoyo a la hora de implementar las nuevas herramientas de sostenibilidad ya que obligaría a los agricultores a cumplirlas.

Ley 99 de 1993, art. 88, incisos 1 y 2

. EL FONAM financiara la ejecución de actividades, estudios, investigaciones, planes, programas y proyectos, de utilidad pública e interés social, encaminados al fortalecimiento de la gestión ambiental, a la preservación, conservación, protección, mejoramiento y recuperación del medio ambiente y al manejo adecuado de los recursos naturales renovables y de desarrollo sostenible. Ministerio de ambiente y desarrollo sostenible

Este fondo puede ser un gran patrocinador para la ejecución del proyecto en cuanto al ámbito económico.

Ley 23 de 1973

Articulo 1. Es objeto de la presente ley prevenir y controlar la contaminación del medio ambiente, y buscar el mejoramiento, conservación y restauración de los recursos naturales renovables, para defender la salud y el bienestar de todos los habitantes del territorio nacional.

Como lo dice la ley se debe conservar y restaurar los recursos naturales ya que esto aporta bienestar a los habitantes cercanos en este caso las sabanas inundables aportan grandes beneficios a las tradiciones llaneras.

Ley 23 de 1973

Artículo 7. El gobierno nacional podrá crear incentivos y estímulos económicos para fomentar programas e iniciativas encaminadas a la protección de medio ambiente.

El gobierno podría brindar un gran apoyo o incentivo al proyecto y a las personas involucradas en estas nuevas estrategias.

  1. BIBLIOGRAFIA

Bibliografía

  1. ANEXO 1. Tabla de consulta

REFERENCIAS

OBJETIVO

PRINCIPALES CONCLUSIONES

APORTES O PUNTOS ABIERTOS

Diaz,S.,Flores,J.,Gomez,M.,Lopez,E.,Muñoz,M.,y Sanchez,V.,(s.f.).Agroindustria.descargado de https://chapingo.mx/revistas/revistas/articulos/doc/rga-1774.pdf

Concretar experiencias de tipo metodológico y aportar conocimientos para una mejor comprensión de la agroindustria y de sus relaciones con la producción agrícola.

Se concretaron experiencias de tipo metodológicas y se aportaron conocimientos para una mejor comprensión de la agroindustria.

Este documento explica muy claro los conceptos, los diferentes sistemas de producción según diferentes autores lo cual se podrá tener en cuenta como base para el proyecto.

Cenicaña. (2016). Tras la huella de carbono de la agroindustria. Descargado de https://www.cenicana.org/web/ci/portada/item/591-tras-la-huella-de-carbono-de-la-agroindustria

Identificar los puntos críticos del proceso de producción de azúcar y alcohol que aportan mayores emisiones de gases de efecto invernadero.

Reducción en el uso de fertilizantes (urea) y combustibles fósiles en maquinaria agrícola en las etapas de campo y cosecha, como también en incrementar la generación de energía eléctrica a partir de biomas

Implementar nuevas estrategias para lograr la reducción de técnicas o sustancias que aporten más beneficios al medio ambiente

Redacción vivir. (2012). Colombia se prepara para una economía baja en carbono. Descargado de http://normasprod.wpengine.com/como-citar-referenciar-formato-apa-sin-tener-toda-la-informacion-disponible/

Estrategia para evitar el crecimiento de las emisiones de gases de efecto invernadero en una economía como la colombiana.

Se generó una gran oportunidad para crecer como país sin aumentar emisiones.

Estas ideas apoyadas por los sectores de gran influencia a nivel nacional, serían las indicadas para reducir las consecuencias por los daños ambientales.

Perez,L.,y Vargas,Y.,(2018). Aprovechamiento de residuos agroindustriales
para el mejoramiento de la calidad del ambiente. Descargado de C:\Users\dalha\Downloads\3108-Texto del artículo-13312-2-10-20190408.pdf

Hacer una revisión bibliográfica de las diferentes alternativas de aprovechamiento de los residuos agroindustriales en el mejoramiento de la calidad del ambiente.

La generación de residuos o subproductos de la agroindustria tiene impactos tanto negativos como positivos en el ambiente dependiendo del punto de vista desde el cual se observe o estudie el asunto.

La revisión de las diferentes alternativas de aprovechamiento de los residuos agroindustriales dan una idea o aportan a la creación o implementación de una nueva estrategia.

Giraldo,P.,Montenegro,S.,y Peñaranda L.,(2017). Aprovechamiento de residuos agroindustriales
en Colombia. Disponible en C:\Users\dalha\Downloads\Dialnet-AprovechamientoDeResiduosAgroindustrialesEnColombi-6285350 (1).pdf

Relacionar importantes fuentes de residuos agroindustriales en Colombia y el manejo que se les ha dado, presentado alternativas en las que se aprovechan las características y propiedades de los residuos para obtener materiales que puedan ser utilizados en otros procesos.

En comparación a países de la Unión Europea donde se aprovecha el 67% de los residuos generados.
Colombia con el 17% aún tiene mucho camino por
recorrer y aunque existe una voluntad gubernamental de acuerdo a la proyección del DNP en la cual se
estima aumentar el aprovechamiento de residuos
en Colombia, el cumplimiento de este propósito en
residuos agroindustriales aún es incipiente; requiere
articulación del sector productivo y de investigación
científica y tecnológica, a partir de los residuos y/o
subproductos agroindustriales, implementando el
desarrollo de diversos procesos y/o productos que
sean competitivos y cumplan con las respectivas
normas de calidad para incursionar en el mercado.

Si se puede aumentar ese 17% de aprovechamiento de los residuos capacitando a los sectores productivos, consumidores y a los estudiantes, los cuales pueden ser los encargados de generar ese aumento.

Quintero, A., (2018). Estamos lejos de que la agroindustria sea motor de desarrollo. Descargado de https://www.portafolio.co/economia/estamos-lejos-de-que-la-agroindustria-en-el-pais-sea-motor-de-desarrollo-519549

Impulsar en la frontera agrícola un desarrollo rural integral y competitivo.

Diseñar estrategias diferenciadas y de trabajo conjunto entre el sector ambiental y el sector agropecuario, pesquero y desarrollo rural, para el control y cierre de la frontera agrícola.

Se puede impulsar las actividades agrícolas, implementando estrategias de mano con los diferentes sectores que traigan beneficios al área económica y ambiental.

Baja uso de fertilizantes en el país.  (2018). Descargado de https://www.dinero.com/economia/articulo/cae-uso-de-fertilizantes-en-cultivos-del-pais/265765

Premiar a los productores de dichos cultivos que obtienen la mejor productividad y calidad para motivarlos a la utilización de los fertilizantes.

Se premió a los productores para motivarlos a la utilización de los fertilizantes.

La utilización de fertilizantes orgánicos, puede ser de gran ayuda para los cultivos y para la sociedad en general.

Por medio de los fertilizantes se busca impulsar el agro en Colombia. (2017). Descargado de https://www.dinero.com/empresas/articulo/impulsar-el-agro-en-colombia-con-fertilizantes/251193.

Planes de inversión y expansión en Colombia

Centralizar la operación de mezclas y distribución en un mismo lugar, con acceso a las principales rutas del país, hacia el norte, sur e interior del país

Estos planes de inversión  impulsados por las compañías productoras de fertilizantes, los motivara a seguir generando empleos en el país y aportar al crecimiento económico.

Agro-ciudad, conexión clave. (2018). Disponible en https://www.portafolio.co/economia/agro-ciudad-conexion-clave-514443

Diseñar un instrumento de ayuda al desarrollo rural, donde concurran productores, gremios, alianzas empresa-universidad y hasta comercializadores.

emprender un programa de conexión agro -ciudad como instrumento concreto de apoyar el desarrollo del campo en una realidad, donde sea posible que concurran los distintos actores, productores, gremios de la producción, alianza empresa-universidad, comercializadores, intermediarios financieros y autoridades locales y regionales. 

Es muy importante que las personas conozcan más de las labores del campo para que sepan todos los beneficios que este puede traer para que les genere más compromiso con este.

Agroindustria: pocos le apuestan a la innovación. (2016). Disponible en https://www.portafolio.co/negocios/agroindustria-en-colombia-carece-de-innovacion-502355

Aprovechar los avances de cada departamento y así, impulsar los productos que tengan potencial de consumo y exportación en cada uno de los departamentos.

Impactar 2.139 empresas en el 2018 en las cuales se espera un crecimiento de su productividad del 15 %. 

El crecimiento del consumo y exportación en cada uno de los apartamentos debido a la innovación debe ser basado en estrategias que no solo aporten a la economía si no sobre todo al medio ambiente.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (11 Kb) pdf (158 Kb) docx (222 Kb)
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com