El Agua Y Electrolitos
carlita2312 de Septiembre de 2012
4.985 Palabras (20 Páginas)1.159 Visitas
El agua es uno de los principales nutrientes del organismo. Los seres humanos pueden vivir varios días, incluso meses, sin comer, pero tan solo de 5 a 10 días, sin agua, una pérdida del 20% es incompatible con la vida.
Ocupa el segundo lugar, después del oxígeno, en cuanto a importancia para el mantenimiento de la vida. Comprende del 50% al 80% del peso total del organismo, dependiendo del contenido total de grasa. El 90% de la sangre es agua y el 97%, de la orina.
El agua no es solamente una masa, sino también un solvente, que se encuentra localizado en el interior del organismo. Es una molécula angular con dos planos verticales de simetría, es, además, aceptor y donante de protones.
Realiza una variada serie de funciones y todas las reacciones químicas se llevan a cabo en presencia de agua. Actúa como solvente para los productos de la digestión y como regulador de la temperatura corporal. Sirve para eliminar por la orina los elementos de deshecho orgánicos. Tal solubilidad es importante en los procesos biológicos, en las estructuras celulares y en los sistemas, sanguíneo y excretorio, p.e.: orina, bilis. Son igualmente importantes las fases lipídicas que permiten el establecimiento de distintas localizaciones para las funciones.
TIPOS DE AGUA
Agua endógena.
También denominada metabólica, es la obtenida de los alimentos en los procesos metabólicos.
Agua exógena.
Es la procedente de las fuentes dietéticas como líquido o como componente de los alimentos. En un adulto significa unos 2000 ml por día.
Agua libre.
La parte del agua del organismo o de los alimentos que no está fuertemente unida con los coloides.
Agua metabólica.
También denominada de “combustión”. Se origina en la combustión de los nutrientes. La oxidación de 1 g de carbohidratos, proteínas y grasas proporciona, aproximadamente, 0.60 g, 0.41 g y 1.07 g de agua, respectivamente. En un adulto significa unos 300 ml por día.
CLASES DE AGUA
Aguas de ríos, lagos, lagunas, riachuelos.
Por lo general son incoloras y sin sabor. En tiempo de lluvias estas aguas se enturbian y contaminan por efectos de la erosión.
Estas aguas se emplean para el riego de los cultivos y vegetación.
Agua potable.
• sin olor, ni color algunas veces de sabor agradable.
• No contiene gérmenes ni bacterias patógenas, por lo que se le usa para el consumo humano.
• Se obtiene por tratamiento especial de las aguas del río.
Aguas Medicinales y termales
Tienen temperaturas elevadas y diversidad de sales disueltas, son de sabor y olor característicos. Son curativas.
Agua Destilada.
• Se obtiene por destilación de las aguas naturales.
• Por no contener sales minerales, es impropia para beberla.
• Se la reconoce porque no deja residuos al evaporarse.
• Se le usa en la medicina y el estudio.
Agua pesada
• Se considera como tóxica pero en realidad es inerte.
• Tiene gran importancia en las plantas de energía atómica.
• Su fórmula es D2O.
COMPARTIMENTOS CORPORALES
El agua se encuentra en dos principales compartimentos: intracelular y extracelular (intravascular e intersticial). Existen pequeñas cantidades en el líquido cerebral, líquido sinovial, humor vítreo, humor acuoso y linfa.
REQUERIMIENTOS
En el adulto, en términos generales, se considera que es suficiente la cifra de 1 ml/kcal ingerida. Las necesidades de agua aumentan en climas cálidos, con excesivo ejercicio físico, con quemaduras, fiebre y otras situaciones patológicas. La ingesta superior a 1.5 ml/ kcal puede conllevar riesgo de intoxicación por agua.
Los requerimientos en agua por parte del lactante necesitan especial atención debido al alto porcentaje de agua de su organismo. Los lactantes son más susceptibles a la deshidratación y tienen un alto ritmo metabólico acuoso. Se recomienda, como orientativo término medio de ingesta de agua, cifras de 1.5 ml/kcal.
• SOLUCION, OSMOLALIDAD, OSMOLARIDAD
Una solución es una mezcla homogénea de dos componentes. En la solución, los iones están cargados positiva o negativamente y, con frecuencia, el agua proporciona a los iones la carga complementaria. La solución debe ser eléctricamente neutra y los iones deben moverse uno contra otro, anión sobre catión, y catión sobre anión, para crear una atmósfera iónica neutra.
Osmolalidad: Es la medida del número de osmoles de soluto por kilogramo de solvente.
Osmolaridad: Es el número de osmoles por litro de líquido.
Así, 1 mol de un soluto no-polar, p.e.: sacarosa, da una solución de 1 mosmol, 1 mmol de una sal, p.e.: Na Cl, se disocia para dar dos iones, y por tanto, una solución de 2 mosmol.
En los humanos, los principales contribuyentes a la osmolalidad son sodio y sus aniones: cloro, bicarbonato y sulfato, glucosa y urea. La osmolalidad plasmática término medio es de 287 mosmol por kilogramo.
ELECTROLITOS
Son compuestos químicos que disociados en agua se separan en partículas hidratadas que portan cargas eléctricas, denominadas iones.
Iones positivos (cationes): sodio, potasio, calcio, magnesio
Iones negativos (aniones): cloro, bicarbonato , fosfato, sulfato, lactato, piruvato, acetoacetato
Anfolitos (portan muchas cargas) proteínas, poli electrolitos
Sodio
Principal catión del líquido extracelular del organismo.
Los requerimientos de sal están controlados por las hormonas suprarrenales y por la respuesta renal a los cambios habidos en la concentración de sodio plasmático.
La hiponatremia reduce la secreción de ADH, que va seguida de una pérdida renal de agua y de la consiguiente corrección.
La hipernatremia origina sed y secundariamente un aumento de la ingesta de agua.
Apéndice
La materia viva apareció en los mares calientes de la época secundaria.
Nuestras células solo pueden vivir en una solución salada que tenga las mismas concentraciones de esos mares.
Contenido aproximado de sodio: 1 decigramo por litro
Necesidades de sodio
Difícil hablar de necesidades de sodio
En el adulto: 1.25 mEq/kg de peso (aprox. 2 g / día)
Cloruro sódico: A) Consumo habitual: 8-15 g / día, B) Cubrir necesidades: 3-5 g / día
Sal común: Consumo habitual 10 g / día.
Potasio
La mayor parte del potasio se encuentra en el compartimento del líquido celular. La distribución corporal del potasio difiere de la del sodio, los reservorios son, no obstante, similares.
El cociente potasio extracelular / intracelular es importante en el establecimiento de la diferencia de potencial de las membranas celulares.
La homeostasis corporal del potasio está controlada por medio de la filtración renal glomerular y de la excreción tubular.
Necesidades de potasio
Todos los tejidos animales o vegetales son más ricos en potasio que en sodio. Por tanto, las necesidades casi siempre quedan satisfechas
Consumo habitual: 2-4 g / día.
El agua es una sustancia inorgánica compuesta por dos moléculas de hidrógeno y una de oxígeno. El agua es considerada un nutriente por ser esencial para la vida y al igual que las vitaminas y sales minerales no es energética.
Es el compuesto químico más abundante de la naturaleza y esto parece una contradicción con la escasez de agua que padecemos y es que el volumen total de agua sobre la tierra está distribuido de la siguiente forma:
*Estado líquido
Salada 95%
Dulce 3%
*Estado sólido 2%
CARACTERÍSTICAS FÍSICO-QUÍMICAS Y MICROBIOLÓGICAS
El agua pura a temperatura ambiente debe ser inodora, incolora e insípida. En las aguas que han sido potabilizadas se permite un ligero olor y sabor al potabilizante utilizado. El agua en condiciones normales no es agua pura químicamente hablando, sino que lleva disueltos gases (CO2) o sales minerales (cloruros, sulfatos, nitratos, calcio, magnesio, hierro, etc.), puede contener también compuestos orgánicos y microorganismos.
Por lo tanto el agua que llamamos potable tiene que cumplir, según el CAE (Código Alimentario Español); una serie de condiciones químicas y microbiológicas. Estas condiciones son amplias en nuestro país y van desde unas características químicas y microbiológicas convenientes hasta otras tolerables.
Son nocivos, si sobrepasan ciertos límites los nitritos, amoníaco, hierro, cobre o zinc, detergentes y materia orgánica.
Son tóxicos, los que a muy baja concentración resultan nocivos para la salud, por acumularse y tener una vida media muy larga. Entre ellos tenemos algunos metales pesados como mercurio, níquel, plomo, además de restos de plaguicidas y elementos radiactivos
IMPORTANCIA DEL AGUA
El agua es el compuesto químico no solo más abundante de la naturaleza, sino también de nuestro cuerpo. En el feto representa el 90% de su peso, en el recién nacido un 80% y en el hombre adulto un 65% de su peso corporal, conforme aumentamos la edad
...