Aislamiento Biologia
pepe_t310017 de Abril de 2014
894 Palabras (4 Páginas)426 Visitas
Aislamiento y soledad
Aislamiento y soledad son definidos como fenómenos asociados a la organización y a la calidad de las relaciones interpersonales. El idioma inglés define separadamente estos dos conceptos. Utiliza la palabra “solitude” para soledad e “insulation” para aislamiento. En ese idioma también encontramos el término “reclusion” que señala la condición autoimpuesta de la soledad, “aloneness” que es la situación objetiva, transitoria y no penosa en que la persona se encuentra real y vivencialmente sola y “aloofness” para indicar la situación de desconexión, de retraimiento, de no participación, y sobre todo indiferencia, de alguien que se aparta por dificultades del orden de lo psicológico.
Por soledad entendemos el sentimiento prolongado, desagradable, involuntario de no estar relacionado significativamente o de manera próxima con alguien. Es una apreciación subjetiva, es decir, la persona se siente sola.Este sentimiento de soledad no está producido inexorablemente por aislamiento social (por falta de vínculos con otros). Puede surgir de deficiencias percibidas en relaciones actuales íntimas o derivar de las dificultades en la historia de los vínculos tempranos.
El aislamiento, en cambio, se remite a los aspectos objetivos de estar separado de los otros, es la pérdida de comunidad.
Muchas veces, cuando las personas no encuentran mecanismos exitosos de afrontamiento de la soledad terminan enfermando.
Causas y duración de la soledad
Se pueden dividir las causas de la soledad en internas o personales y externas o situacionles. Dentro de las causas internas que serán desarrolladas en se encuentran:
Dificultad para estar solo
Dificultad para relacionarse con otros
Habilidades sociales deficientes
Patrones cognitivos disfuncionales.
Dentro de las causas externas se encuentran:
Carencia de recursos sociales, económicos, demográficos…
Migraciones
Mudanza
Muerte
Según la duración de la soledad se la puede definir como:
Crónica: rasgo duradero de la personalidad.
Situacional: es un estado, un período breve de tiempo que remite a formar nuevos vínculos sociales.
Tipos de aislamiento:
* Aislamiento protectivo
* Aislamiento por enfermedad
* Aislamiento emocional
* Aislamiento social
Aislamiento protectivo:
El aislamiento protectivo es el que se busca en experimentos y pruebas. Se puede distinguir porque uno puede decidir abandonar la prueba y por tanto el aislamiento. Uno puede prepararse para él, y generalmente no es algo negativo.
Aislamiento por enfermidad:
El aislamiento por enfermedad no proporciona beneficios para el individuo que lo padece, y no puede uno prepararse para él. Por tanto, no es deseable, además de poco frecuente.
Soledad por aislamiento emocional:
La soledad por aislamiento emocional deriva de la ausencia de una relación cercana e íntima con una figura de apegoproveedora de seguridad, confianza, comprensión… Ese apego hace referencia al vínculo de protección y continuidad que los niños establecen con sus padres, que resulta en la constitución de un esquema emocional cognitivo perceptual de vinculación a lo largo de la vida. El vínculo de apego constituido con los padres es reemplazado más tarde a lo largo de la vida por relaciones íntimas con otras personas. La pérdida de estas últimas produce una ansiedad semejante a la del niño separado de sus padres. Esta soledad produce ansiedad.
En este caso la persona siente que no tiene con quien contar, que nadie lo conoce realmente y que está alejada de todos.
...