Alimentos Funcionales
stepha19 de Julio de 2011
506 Palabras (3 Páginas)1.331 Visitas
ALIMENTOS FUNCIONALES
.Los fitoquímicos. Esta categoría incluye una amplia gama de sustancias de origen vegetal tales como los polifenoles, los carotenoides, los flavonoides, las atocianinas y los taninos. Actualmente se sabe que algunas de esas sustancias facilitan la eliminación y la desintoxicación de cancerígenos presentes en el organismo, modulando la acción de ciertas enzimas.
• Los fitoestrógenos. Son moléculas de origen vegetal con una estructura química similar a los estrógenos. Se les atribuyen acciones favorables para órganos como las mamas y la próstata, para el tejido óseo, y cualidades que mejoran la sintomatología asociada a la menopausia y tienen efectos positivos en el sistema cardiovascular. Los fitoestrógenos más estudiados son las isoflavonas y los lignanos. La principal fuente de isoflavonas son la soja y sus derivados, y en menor proporción, lentejas y arvejas. Los lignanos se encuentran fundamentalmente en las semillas de lino, y en cantidad más exigua en los cereales integrales, leguminosas y vegetales.
• La fibra dietética corresponde a aquellas sustancias de origen vegetal no digeridas por las enzimas humanas y que son parcialmente fermentadas por bacterias en el colon. Estos compuestos de clasifican en fibras solubles e insolubles. Las insolubles como la celulosa y las hemicelulosas, estimulan un mayor tiempo de masticado, aumentan la excreción de ácidos biliares y poseen propiedades hipocolesteromiantes, a la vez que estimulan la motilidad intestinal. Las fibras solubles tienen como característica principal su capacidad para atraer agua y formar geles. Desaceleran el proceso digestivo y la absorción de hidratos de carbono y, como propiedad adicional, brindan sensación de saciedad. También se les atribuyen propiedades hipocolesteromiantes, porque reducen los niveles de triglicéridos, los de colesterol, y también la insulinemia postprandial.
Las fibras solubles e insolubles se encuentran en cantidades variables en los alimentos pero en términos generales la insoluble predomina en los cereales enteros, y la soluble en frutas, vegetales y tubérculos.
• Los ácidos grasos poliinsaturados tipo omega 3, presentes principalmente en aceites de pescado azul, juegan un papel importante como agentes antiinflamatorios y protectores a nivel cardiovascular. Su actividad antiinflamatoria, anticoagulante, vasolidatadora y antiagregante les confiere importancia en la prevención de la hipercolesterolemia.
• El ácido oleico (omega 9) presente en el aceite de oliva, es el más importante de los ácidos grasos monoinsaturados. Favorece la reducción de triglicéridos y del colesterol total, y es una de las pocas sustancias conocidas con capacidad de inducir la elevación del HDL (lipoproteína de alta densidad).
• Los probióticos son los alimentos fermentados por bífidobacterias y lactobacilos. Las bacterias probióticas modifican favorablemente el balance de la microflora intestinal, inhiben el crecimiento de bacterias nocivas, favorecen la digestión, potencian la función inmunológica y aumentan la resistencia a las infecciones. Se hallan ampliamente ofertados, fundamentalmente en productos lácteos (yogures, leches cultivadas, etc.).
• Actualmente está en boga el desarrollo de productos que promuevan el crecimiento de las bacterias probióticas, a los que se llama prebióticos, y también la combinación -en un mismo alimento-, de prebióticos y probióticos, que dan lugar a los denominados productos simbióticos. Entre los alimentos con efecto prebiótico se encuentran el ajo, la cebolla y el alcaucil.
...