ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Alimentos Funcionales

dianygc15 de Octubre de 2013

525 Palabras (3 Páginas)394 Visitas

Página 1 de 3

Alimentos funcionales

Desde la antigüedad se han atribuido propiedades curativas o terapéuticas a las plantas y alimentos. En la actualidad debido a los avances en la ciencia, la industria alimentaria nos ha venido a presentar un nuevo panorama, al combinarse y adaptarse a las nuevas necesidades de la población. Las industrias han pasado de asegurar la productividad (en los noventa) o la calidad (en los ochenta) o la seguridad alimentaria (en los noventa), al actual objetivo de asegurar la salud y promoverla.

En los últimos años, diferentes investigaciones en el campo de la nutrición han llegado al nuevo concepto de “alimento o componente del alimento que presenta un efecto beneficioso para la salud que va más allá de sus propiedades puramente nutritivas”, y así, surge el concepto de alimento funcional.

Alimentos e ingredientes funcionales

La ingesta de nutrientes, en particular de ácidos grasos poliinsaturados, hierro, zinc y yodo, son nutrientes determinantes en las diferentes etapas de la vida, donde el crecimiento y desarrollo es fundamental, por lo tanto dichos nutrientes son útiles como ingredientes de alimentos funcionales.

Otros nutrientes utilizados son: oligosacáridos, gangliósidos, glucoproteínas de alto peso molecular, lipasas activadas por sales biliares, así como probióticos y prebióticos. En la actualidad los compuestos que más frecuentemente son adicionados a los alimentos funcionales son:

Nutrientes esenciales Todos los nutrientes esenciales para la especie humana: vitaminas liposolubles A, D, E, K; vitaminas hidrosolubles, vitaminas C y del grupo B; minerales (calcio, hierro, yodo, cinc, cobre y magnesio); proteínas, especialmente las de mayor calidad o de alto valor biológico, principales fuentes de caseína, albumina del huevo; grasas, ácidos grasos insaturados (omega-3, omega-9), principalmente por su función en la mejora y desarrollo del sistema nervioso y la función visual, así como estimulante del sistema inmune.

Microorganismos vivos (probióticos) Beneficios:

Reducen la intolerancia a la lactosa, por la actividad lactasa que aportan las bacterias productores de ácidos láctico.

Estimulan sistema inmune.

Prebióticos/ Simbióticos Favorecen el crecimiento o la actividad de las bacterias presentes en el colon.

fibra alimentaria (soluble e insoluble) Ayuda en la digestión.

Actúa de forma beneficiosa sobre el metabolismo del azúcar y el colesterol.

Frutooligosacáridos (FOS) (prebióticos)

Fitoestroles y polifenoles. Estructura similar al colesterol, por lo que ayuda a disminuir la absorción del mismo.

(Aranceta & Gil, 2010)

El ajo como alimento funcional

Seleccione al ajo, ya que es un alimento de alta disponibilidad, bajo costo y es muy común encontrarlo en los hogares costarricenses. Es considerado un alimento funcional natural.

Las características que lo convierten en alimento funcional son:

• Contiene compuestos sulfonados, los cuales son responsables de su olor y sabor. Estos componentes tienen interacciones con el metabolismo de las células tumorales, lo que explica la capacitada del ajo y sus componentes para reducir los cánceres de mama y de hígado.

• Tiene propiedades antibacterianas y anti-fúngicas (combaten las infecciones por hongos)

• Contiene flavonoides, los cuales son potentes antioxidantes e intervienen en la función inmunológica, expresión genética, flujo sanguíneo y cerebral, función hepática, metabolismo del colágeno, fosfolípidos, colesterol e histamina.

• Contienen oligofructanos u oligosacáridos que producen efectos beneficiosos como proliferación de bifidobacterias, con lo que se logra disminuir bacterias patógenas del colón, reducción de concentraciones tóxicas, previene el estreñimiento, reducción de colesterol

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com