Amalgamas dentales
Romina LecherbauerApuntes5 de Octubre de 2015
1.970 Palabras (8 Páginas)422 Visitas
Generalidades Amalgamas Dentales
Recordar…
- Examen clínico
- Diagnostico
- Pronostico
- Plan de tratamiento
- (PPD, propiedades de los biomateriales, etc)
Técnica de restauración con amalgama dentales
Caries → Plan de tratamiento → Restauración
Definición
Aleación de amalgama
Aleación en frio de un material solido con el mercurio (líquido)
Aleación de amalgama dental
Aleación de mercurio con un compuesto intermetálico de plata y estaño (fase gamma), además de cobre y a veces zinc
Definición
Desde el punto de vista químico
“Mezcla en frio de mercurio (liquido) más una aleación compuesta por plata, estaño, cobre y zinc, en que la fase dispersa precipita sobre el mercurio provocando el endurecimiento”
[pic 1]
Clasificación de aleaciones para amalgama
- Según su composición
a.1) Convencionales (Bajo contenido de cobre)
a.2) Alto contenido de cobre
a.2.a) Fase dispersa
a.2.b) Fase única o simple
- Según su forma de partículas
B.1) Limadura o limalla
B.2) Esféricas
B.3) Mixtas
- Según la forma de la presentación comercial
C.1) A granel
C.2) Pellet
C.3) Cápsulas
C.3.a) Desechables
C.3.b) Reutilizables
C.3.c) De aplicación directa
- Según su composición
A.1) Aleación convencionales – Compensada de Black (Bajo contenido de cobre)
Ag | Expansión (Alta) |
Sn | Contracción (Alta) |
Cu | Resistencia |
Zn | Antioxidante Brillo |
- 65% Ag como mínimo
- 28% Sn como Máximo
- 6% Cu como Máximo
- 1% Zn como Máximo
Compuestas por 2/3 Plata (Ag) y 1/3 Estaño (Sn)
Compuesto intermetálico
- 65-70% Plata (Ag)
- 23-28% Estaño (Sn)
Ag3Sn = Fase gamma
Ag3Sn + Hg
Fase gamma Mercurio
[pic 2]
Núcleo: Fase gamma[pic 3]
Matriz: Fase gamma 1[pic 4]
Fase gamma 2
1° Ag3 Sn 2° → Hg + Ag → Hg + Sn[pic 5]
[pic 6]
Hg Ag2 Hg3 Sn8 Hg
Fase gamma 1 Fase gamma 2
Mercurio[pic 7]
Aleación Ag – Sn (Fase gamma)[pic 8]
Cristales Fase gamma 2 precipitando[pic 9]
Cristales Fase gamma 1 precipitando[pic 10]
Ag3Sn + Hg → Ag2 Hg3 + Sn8Hg + Ag3 Sn
Fase gamma + mercurio → Fase gamma 1 + Fase gamma 2 + Gama sin disolver (residual)
50% + 50% → 55% + 15% + 30%
Proporción en peso)
Características de las fases (De mayor a menor)
Resistencia Mecánica
1° → Gamma
2° → Gamma 1
3° → Gamma 2
Resistencia Corrosiva
1° → Gamma 1
2° → Gamma
3° → Gamma 2
Características Aleaciones Convencionales
- Regular resistencia mecánica (porque forman fase gamma 2)
- Alta corrosión y pigmentación (porque producen en un 15% fase gamma2 )
- Excesiva deformación y/o expansión post fraguado (Porque al tener plata y estaño en menor cantidad, se contrae y expande)
- Buen sellado marginal (Limite entre restauración y diente)
- Fase gamma 2 menos estable químicamente (Por eso se corroe)
- Susceptible a corrosión
1963 → Innes y Youdelis (Canadá)
Le añaden a partículas convencionales de limadura, Partículas esféricas (30%) de aleación eutéctica plata-cobre (Ag3Cu2)[pic 11]
- Mejoro el comportamiento mecánico y químico
(Resistencia mecánica y corrosiva)
- Dio inicio al desarrollo de las aleaciones de alto contenido de cobre
A.2) Aleaciones de alto contenido de cobre
A.2.a) Fase dispersa
2/3 Aleación convencional + 1/3 Eutéctico
(Ag3Sn) (Cobre y plata) 78% Ag y 22% Cu
Nueva fase de Cu-Sn
Reacción de fraguado
Inicio
Ag3Sn + Ag3Cu2 + Hg
Gamma + Eutéctico + Mercurio
Intermedio
Ag2Hg3 + Sn8Hg + Ag3Cu2 (Residual) + Ag3Sn (Residual)
Gamma 1 + Gamma 2 + Eutéctico (Residual) + Gamma (Residual)
Gamma 2 igual se forma pero desaparece.
Final
Ag2Hg3 + Cu6Sn5 + Ag3Sn (Residual) + Ag3Cu2 (Residual)
Gamma 1 + eta prima + gamma (Residual) + Eutéctico (Residual)
Quedaría una pequeña cantidad de gamma 2 pero para efectos prácticos su influencia desaparece
Amalgama fraguada
- Partículas gamma y eutéctico (Ag3Cu2) sin reaccionar (Residual)
- Matriz de cristales sólidos de fases gamma 1 y eta prima (Cu6Sn5)(Eta prima le da más resistencia mecánica a la amalgama)
[pic 12]
Se forma y luego desaparece Fase Gamma 2
Estaño (Sn) tiene mayor afinidad por el Cobre (Cu) que por el mercurio (Hg)
A.2.b) Fase única
Aleación única → Cobre 13-30%
(AgSnCu) Fase gamma (Ag, Sn)
[pic 13]
Cristales de fase gamma 1 forman matriz que unifica partículas de aleación sin consumir (Cristales de Cu-Sn (Eta prima) como redes columnares)
[pic 14]
No se forma Gamma 2
Reacción de fraguado
- Se solubilizan Sn y Ag en el mercurio. (Mercurio con plata forman fase gamma 1)
- Plata (Ag) con mercurio (Fase gamma 1) precipita primero, dejando al estaño (Sn) disuelto en mercurio
- El estaño (Sn) se une al Cu por su mayor afinidad (Estaño tiene más afinidad por cobre que por estaño, formando eta prima)
- Se forma eta prima precipitando primero sin dejar que se forme y precipite gamma 2 (Se formara gamma 1 y eta prima con partículas residuales del polvo inicial)
Ag Sn Cu + Hg
Partículas de aleación + Mercurio
Ag2Hg3 + Cu6Sn5 + Ag Sn Cu
Gamma 1 + Eta prima + Partículas residuales
Características aleaciones de alto contenido de cobre
- Mayor resistencia mecánica (Porque no se forma gamma 2 y se forma eta prima)
- Menor corrosión y pigmentación
- Mínima contracción y expansión al fraguar
- Elimina fase Gamma 2 (non gamma2)
- Pero por su baja corrosión: Un sellado marginal, no tan bueno como en las aleaciones convencionales
Eta’ → Otorga alta resistencia
Convencionales | Alto contenido de cobre | |
Resistencia mecánica | Regular | Mayor |
Corrosión y pigmentación | Alta | Menor |
Sellado marginal | Alto | Menor |
Contracción y expansión (al fraguar) | Mayor (Gran) | Menor (Mínima) |
...