Análisis Espacial. Objetivo y finalidad
maholyalvz17Informe18 de Octubre de 2015
3.154 Palabras (13 Páginas)275 Visitas
Republica Bolivariana de Venezuela[pic 1]
Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria
Universidad Alejandro Humboldt
Facultad: Ciencias Económicas y Sociales
Comercio Internacional
Sección: 504
Análisis Espacial
Integrantes:
Castellanos, Jorge C.I: 21.106.297
De Sousa, Emily C.I: 21.616.029
Mendoza, Wendy C.I: 20.096.034
Caracas, Marzo de 2014
Índice
Introducción
Contenido……………………………………………………………….….… ii
1. Análisis Espacial……………………………………………………........ 4
1.1 Objetivo y finalidad……………………………………………...……... 6
2. Fenómeno de la Concentración Urbana.............................................. 8
3. Política territorial....................................................................................9
4. Teoría de la Organización Espacial como Base de la Planificación…..11
Conclusión
Bibliografía
Introducción
Poco es lo que se sabe del análisis espacial pero se ha vuelto muy importante en lo que a geografía se refiere, estas son técnicas formales que estudia todas aquellas entidades, donde se utilizan sus propiedades topológicas, geométricas o geográficas. Se centra en el estudio, de manera separada, de dichos componentes del espacio, definiendo sus elementos constitutivos y la manera como éstos se comportan bajo ciertas condiciones.
Como también en el texto se hablara de otros temas como el fenómeno de la concentración urbana y su impacto en la sociedad y en el territorio en el cual se a establecido, junto con las políticas territoriales con las que se buscara auxiliar o evitar las consecuencias del fenómeno previamente nombrado, aplicando reglas y/o normativas que encuentren lo justo en ambos lados, al final se hablara de la teoría de la organización espacial como base de la planificación que complementara y finalizara explicando cómo se debe estudiar un espacio para distribuir los distintos recursos o elementos para el correcto desarrollo de el mismo.
- 1. Análisis Espacial
El análisis espacial es una rama de la investigación cuyo desarrollo es relativamente reciente y son técnicas formales que estudian todas aquellas entidades, donde se utilizan sus propiedades topológicas, geométricas o geográficas. Se centra en el estudio, de manera separada, de dichos componentes del espacio, definiendo sus elementos constitutivos y la manera como éstos se comportan bajo ciertas condiciones. Para esto, el análisis espacial se vale de un conjunto de herramientas técnicas, que pone en evidencia estructuras y formas de organización. Por ejemplo en el medio geográfico, los modelos centro-periferia, tramas urbanas jerarquizadas, tipos de redes o de territorios, entre otros.
Apoyándose sobre los métodos estadísticos y los modelos matemáticos, utilizando los mapas, los sistemas y diversos útiles de simulación, integrando también los resultados de encuestas sobre los comportamientos en el espacio y sus representaciones, el análisis espacial es empleado por muchas otras disciplinas además de la geografía: en economía espacial (o ciencia regional), historia, agronomía, arqueología, ciencias del medio ambiente, etc.
Todos los elementos que rodean a los hombres, ya sean de carácter físico o humano, generan en él una serie de interrogantes acerca de la existencia de los mismos, su composición, su funcionalidad, su distribución, su organización espacial, la relación que establecen entre ellos y, claro está, la relación entre éstos y el propio individuo. En la búsqueda de respuestas el hombre es conducido a una serie de procesos sensoriales que luego conecta a unas estructuras mentales llamadas ideas, que se originan en un conjunto de fases tales como: observar, percibir, comparar, concernir, agrupar, inferir, cada una de las cuales hace parte de un proceso mayor que es analizar.
A pesar de tener otras ramas, el objeto de estudio de la geografía siempre ha sido el espacio, sus componentes y las relaciones entre estos. A lo largo del tiempo esta disciplina ha construido y desarrollado varios conceptos de síntesis tales como: lugar, región, territorio, paisaje... y la finalidad con ello ha sido elaborar teorías generales del espacio, comprender la naturaleza del mismo, identificar relaciones entre los individuos y el espacio, estudiar su problemática social, determinar sus agentes transformadores.
Precisamente esos conceptos de síntesis han ido acompañados de técnicas de análisis de corte cuantitativo, cualitativo y gráfico. Bosque (1992) es mucho más específico en tanto define el análisis espacial como “el conjunto de procedimientos de estudio de los datos geográficos, en los que se considera de alguna manera, sus características espaciales”. Tal descripción centra toda su atención en el manejo dado a los datos geográficos, preocupación surgida no sólo en el campo de la geografía, sino en el de las demás ciencias durante los años 50`s. No obstante, afirmar que la geografía tradicional no llegó a realizar análisis espacial implica el no reconocimiento de otros procesos de recolección y manejo de la información, que constituyeron la base necesaria para la conformación de esta disciplina. Ahora bien, es claro que, sin importar la tendencia, hoy se hace uso de diversas técnicas dirigidas al análisis espacial. Estas técnicas cumplen por lo menos dos objetivos:
- Identificar los componentes del espacio
- Y utilizar un procedimiento o un conjunto de procedimientos que permitan comprender, en parte, la funcionalidad de algunos de esos componentes espaciales.
Teniendo en cuenta lo anterior, el análisis espacial necesita dentro del proceso investigativo en el que se relacionan, una serie de técnicas que buscan separar, procesar y clasificar los datos, para contribuir a la búsqueda de respuestas de un problema mayor. Implica descubrir las particularidades de un fenómeno para definir su participación dentro de la globalidad. Está en manos del investigador la elección de las herramientas a utilizar, para posteriormente encontrar en sus resultados las relaciones adecuadas para llegar a una visión integral.
El análisis espacial también busca analizar los procesos que se encuentran en el origen de esas estructuras, a través de conceptos como los de distancia, de interacción espacial, de alcance espacial, de polarización, de centralidad, de estrategia o elección espacial, de territorialidad... Leyes de la espacialidad vinculan a esas formas y esos procesos, y están integradas en las teorías y los modelos del funcionamiento y la evolución de los sistemas.
Una atención particular merece la definición de la escala geográfica del nivel de observación, ya se trate del nivel "microscópico" de los actores individuales o de agregados espaciales definidos en los niveles meso o macro geográficos. Las teorías de la auto organización han subrayado el interés por observar las interacciones que se producen en un nivel de organización de los sistemas, para comprender la dinámica de esos sistemas en un nivel de organización superior. El análisis de los procesos por los cuales se efectúa el paso de un nivel al otro, la emergencia cualitativa de las estructuras, que hace pertinente el cambio de escala, es uno de los grandes problemas que se plantean actualmente en la reflexión teórica y en la modelización en geografía.
- 1.1 Objetivo y finalidad
Objetivos:
- Proporcionar conocimientos sobre las parte de un problema para luego integrar una solución con el análisis espacial. Es evidente que los resultados del análisis espacial añaden valor económico y, sobre todo, información y conocimiento a los datos geográficos.
- Buscar describir la organización del sistema en estudio y diferenciarlo espacialmente, identificando las diferentes relaciones entre los elementos que coexisten en un espacio determinado, especificando los procesos y contradicciones que surgen de dicha coexistencia.
- Definir la perspectiva del análisis en cada escala de tiempo y espacio.
- Identificar las herramientas con las que se llevara a cabo el análisis.
- Descubrir estructuras espaciales, asociaciones y relaciones entre los datos, así como para modelar fenómenos geográficos. Los resultados reflejan la naturaleza y calidad de los datos así como la pertinencia de los métodos y funciones aplicadas.
Finalidad:
El análisis espacial pone en evidencia estructuras y formas de organización espacial recurrentes, que resumen por ejemplo los modelos centro-periferia, los campos de interacción de tipo gravitatorio, las tramas urbanas jerarquizadas, los diversos tipos de redes o de territorios, etc.
Para aclarar todo tipo de dudas, centro-periferia es la metáfora geométrica del centro y la periferia se usa frecuentemente para describir la oposición entre los dos tipos fundamentales de lugares en un sistema: el que lo domina y saca provecho de esto, el centro, y los que lo sufren, en posición periférica.
...