Analisis De Agua
xavis19925 de Junio de 2013
6.707 Palabras (27 Páginas)548 Visitas
RESUMEN
Se determino experimentalmente el análisis físico químico y bacteriológico del agua, se escogieron 4 purificadoras de agua de las cuales se tomaron muestras comunes de cada producto y se tomo una muestra extra proveniente de un pozo el cual suministra agua potable a una comunidad, de esta forma se realizo la hipótesis siguiente: Determinar experimentalmente la calidad de aguas purificadas para embotellado en comparación con la de servicio publico ó potable, esto de acuerdo a la Norma Oficial Mexicana (NOM), dando preferencia en calidad a las agua de purificadoras. Estos análisis deberían haber arrojado que la calidad de agua de las purificadoras debería ser mayor a la del agua potable de servicio público, pero los resultados de este proyecto experimental nos dice lo contrario. En especifico para las pruebas que se realizaron fueron las siguientes: Alcalinidad, Dureza, Cloruros, Sulfatos, además de un plus el análisis bacteriológico (Con el fin de mostrarles a los Ingenieros Químicos que también esta parte tiene importancia ya que en un futuro los Ingenieros Químicos tendrán esta problemática, ya que es un rubro de la Ingeniería Química que crece día con día, gracias a la poca calidad del agua que estamos consumiendo y de esta forma ampliamos el conocimiento de el análisis de agua que un Ingeniero Químico puede tener), como ya había mencionado la calidad de alcalinidad del agua nos mostro que el agua de pozo es la de mayor alcalinidad, pero no por mucho ya que la mas baja solo tiene 0.4 de alcalinidad mientras que las demás tienen 0.6, 0.9, 1.46 y la de pozo tiene 1.50 no es una diferencia significativa entre las aguas, por ejemplo en el parámetro de Dureza, encontramos que el agua de pozo es un agua “suave” y que 2 de las de purificadoras tienen un grado de agua “muy dura”, La parte de los sulfatos nos dio negativo pese a que se realizo tres veces y con cantidades mas pequeñas de lo normal para que nos diera positivo, el esfuerzo fue en vano por que ninguna de las agua nos dio una respuesta. En la parte de los Cloruros el agua con mayor grado de este parámetro fue el agua de pozo pero no por mucho ya que esta solo tuvo una diferencia de 2.8 mL de nitrato de plata gastados con la que le seguía, pues los resultados fueron los siguientes, 4.9, 5.1, 7.2, 8.7, 11.5 mL, lo cual se traduce en miligramos de cloruro por litro de agua, queda de la siguiente forma, 173.95, 181.5, 255.6, 308.5, 408.25, esta ultima es del agua de pozo. Y por ultimo el análisis bacteriológico, en todas se encontraron coliformes, en dos de ellas Cándida Albicans, (Que es un hongo), cabe mencionar que las aguas que dieron positivo a este hongo eran de purificadora, todas dieron positivo a Salmonella, el agar que mejor nos dio fue el nutritivo en el cual se pueden encontrar la siguientes bacterias: (Bacillus E.coli, coliformes & Proteus Pseudomonas Salmonella & Shigella Staphylococcus Streptoc., Enteroc. & Lactococcus), lo mas importante de esto es que la muestra del agua de pozo fue la que menos crecimiento de bacterias tuvo después de 72 horas.
Esto nos lleva a la siguiente conclusión que la calidad de las aguas de purificadora no se acercan ala norma en nada ya que en 2 de los parámetros de el análisis el agua de pozo tuvo mejor calificación que las de las aguas embotelladas y si hacemos un limite confianza de un 90 % no existe diferencia significativa entre las 5 muestras de agua.
De tal modo es que nuestra hipótesis de dar la preferencia en calidad a las aguas de purificadoras se rechaza.
ABSTRACT.
We determined experimentally the physical, chemical and bacteriological analysis of water, water purification chose four of which are common samples of each product and extra samples were taken from a well which supplies drinking water to a community, thus was held the following hypothesis: To determine experimentally the quality of bottled purified water for comparison with the public service or drinking, this according to the Norma Oficial Mexicana (NOM), giving preference to the water quality purification. These tests should have thrown that water quality should be higher the purifying drinking water to public service, but the results of this pilot project tells us otherwise. In specific to the tests conducted were the following: alkalinity, hardness, chlorides, sulfates, and a bacteriological analysis plus (To show the Chemical Engineers also this part is important because in a future engineers Chemists have this problem, since it is an item of Chemical Engineering growing day by day, thanks to the low quality of water we are consuming and thus expand the knowledge of the analysis of water can have a Chemical Engineer) As already mentioned the quality of water alkalinity showed us that the well water is the highest alkalinity, but not by much as the lowest alkalinity only has 0.4 while the others are 0.6, 0.9, 1.46 and the well is 1.50 is not a significant difference between the waters, for example in the hardness parameter, we found that well water is water "soft" and that 2 of the degree of purifying water are "very hard", The part of the sulfate was negative in spite of us that took place three times and smaller amounts than normal to give us positive, the effort was in vain that none of the water gave us a response. On the Chlorides of water with a greater degree of this parameter was well water but not by much as this one had a difference of 2.8 mL of silver nitrate spent with him was, as the results were as follows , 4.9, 5.1, 7.2, 8.7, 11.5 mL, which translates as milligrams of chloride per liter of water, is as follows, 173.95, 181.5, 255.6, 308.5, 408.25, the latter is the well water. And finally the bacteriological analysis, all coliforms were found in two of them Candida albicans (a fungus), it is noteworthy that the water that tested positive for this fungus were of purification, all tested positive for Salmonella, the agarthey gave us was the best nutritive which you can find the following bacteria (Bacillus coli, coliforms & Proteus Pseudomonas Staphylococcus Streptococcus Salmonella & Shigella., Enteroc. & Lactococcus), the most important thing is that the sample well water was the least growth of bacteria was after 72 hours.
This leads to the following conclusion that the quality of water purification is not anything approaching standard wing and that two of the parameters of the well water analysis had a better rating than bottled water and if we limit 90% confidence there is no significant difference between the five water samples.
Thus our hypothesis is that the preference to quality water purification rejected.
Objetivo: Determinar la veracidad del tratamiento de las aguas comerciales envasadas, en comparación con agua de la red publica, y hasta que punto se reduce el crecimiento de coliformes.
Observación: Cada agar utilizado marca un tipo de bacteria que puede o no estar en el agua muestra.
Problema: Determinar una o mas bacterias en aguas embotelladas para consumo humano en comparación con la del servicio publico.
Delimitación del problema: Comparar las aguas de distintas embotelladoras con agua de una cisterna de acuerdo con el tipo de bacterias encontradas.
Justificación: Clasificar y analizar la información para diseñar un proyecto experimental, basándose en la utilización del método científico, para determinar la calidad y la veracidad del tratamiento de las aguas comerciales envasadas, en comparación con agua de la red de agua potable publica.
INTRODUCCION
Para enjuiciar la calidad de las aguas se recorre a parámetro físico químico y biológico. Los parámetros bacteriológicos tienen mayor importancia para dictámenes higiénicos ; es preciso hallar el número de gérmenes saprófilos o de coli y de bacterias procedentes del intestino humano como indicadores de la contaminación.
Agua Potable:
Significa que debe estar libre de microorganismos patógenos, de minerales y sustancias orgánicas que puedan producir efectos fisiológicos adversos. Debe ser estéticamente aceptable y, por lo tanto, debe estar exenta de turbidez, color, olor y sabor desagradable. Puede ser ingerida o utilizada en el procesamiento de alimentos en cualquier cantidad, sin temor por efectos adversos sobre la salud (Borchardt and Walton, 1971).
Según el Art. 982 CAA (modificado por Resoluc. 494/94). Con las denominaciones de Agua potable de suministro público y agua potable de uso domiciliario, se entiende la que es apta para la alimentación y uso doméstico: no deberá contener sustancias o cuerpos extraños de origen biológico, orgánico, inorgánico o radiactivo en tenores tales que la hagan peligrosa para la salud.
Deberá presentar sabor agradable y ser prácticamente incolora, inodora, límpida y transparente.
El agua potable de uso domiciliario es el agua proveniente de un suministro público, de un pozo o de otra fuente, ubicada en los reservorios o depósitos domiciliarios. Ambas deberán cumplir con las características físicas, químicas y microbiológicas que cita el Art. 982 CAA.
MARCO TEORICO.
Bacterias Coliformes:
Incluyen E. Coli y otras bacterias que se asemejan morfológica y fisiológicamente. Estos M.O. con frecuencia difieren entre si en características pequeñas. Las bacterias coliformes suelen encontrarse en el aparto intestinal del hombre y animal. E. Coli, rara vez se encuentra fuera del intestino. Las bacterias coliformes son bacilos cortos, gram negativos que fermentan la lactosa y forman ácido y gas. Son anaeróbios facultativos, se multiplican a mayor rapidez a temperatura entre
...