Analisis De La Coyuntura
Johan22 de Septiembre de 2012
3.614 Palabras (15 Páginas)599 Visitas
LA TEORÍA DE LA COYUNTURA DESDE UN ENFOQUE MARXISTA.
El Análisis Marxista de la coyuntura es una interpretación de la realidad social construida a partir de los diagnósticos que aporta la metodología de investigación, acción, y participante desde la perspectiva y con la participación de la comunidad seleccionada que en nuestro proyecto es la comunidad Francisco de Miranda, ubicada en la parroquia la Cruz, avenidad principal con calle Miranda comunidad Francisco de Miranda, durante el acercamiento e inserción en el primer año de trabajo se a formado por asi decirlo un eje integral e integrador que parte de articular elementos teóricos sobre Teoría Social del Conflicto y aspectos metodológicos sobre el Método de Análisis de Coyuntura, aplicado a situaciones y problemas comunitarios. Se pretende realizar un estudio epistemológico del análisis de coyuntura, así como de los elementos conceptuales sobre las diferentes teorías sobre el conflicto social y el Derecho para su resolución.
Todo esto con el fin de tener un diagnóstico sobre los grupos sociales que participan y las razones que originan el conflicto social en dicha comunidad la cual forma parte de nuestros entorno local para establecer planes de acción que permitan en su solución por medio de la utilización de medios alternativos de resolución de conflictos.
De esta manera, dentro de esta unidad curricular se partirá del conocimiento que se posee de las realidades socio-jurídicas de las comunidades en las cuales se desarrolla la interacción para la acción, esto permitirá continuar integrando lo jurídico y lo social, y estudiar la teoría social del conflicto a través de la práctica socio-comunitaria, donde se trate de diagnosticar los problemas coyunturales y las situaciones conflictivas de la comunidad por medio de la aplicación del método de análisis de coyuntura.
Bajo la metodología de Análisis Marxista de Coyuntura se propone una distinta interpretación de la realidad social y sus procesos de constitución, esta perspectiva de investigación pretende establecer la participación de la comunidad en el análisis de su realidad, con el objeto de promover la transformación social para el beneficio de los actores participantes de la investigación.
FUNDAMENTOS TEORICOS DEL ANÁLISIS DE COYUNTURA
Para adentrarnos en el análisis de la realidad es importante que reflexionemos y compartamos en grupo las siguientes preguntas:
¿Qué es una coyuntura?
¿Qué la define?
¿Cuáles son sus características?
¿Para qué analizar la realidad?
¿Cómo influir en ella?
¿De qué manera el análisis nos ayuda a la transformación de la realidad?
Pues bien la coyuntura es una correlación de fuerzas que tiene lugar en un ámbito de acción sociopolítico-cultural. Es una correlación que siempre ocurre con referencia a otros actores y que está condicionada por el contexto social y la posición de quien realiza el análisis.
Todo esto es como un esquema del juego de cuerdas con dos equipos y sus posibles aliados (de diversos tamaños, cantidad y fuerza). La dinámica de una coyuntura obedece a condicionamientos estructurales. Es una correlación que está inmersa en un contexto histórico social y es condicionada por sus dinámicas, la acción de los actores locales y la injerencia de actores y factores exógenos.
¿Qué define una coyuntura y cómo se entrelazan los condicionamientos estructurales, la historia y las coyunturas?
El análisis de coyuntura empieza por definir un tema, una problemática que nos interesa o nos afecta. La descripción de una secuencia de eventos que han sido seleccionados bajo el sesgo, la mirada, la percepción de quien realiza el análisis. Aquí cuenta mucho también el lugar social desde el cual se aprecia la realidad, la acción de otros actores y la propia acción.
Es un esfuerzo por comprender el curso de los acontecimientos; la acción intencionada de los actores frente a la acción de otros actores involucrados (en correlación), que tienen interés por llevar a cabo determinados proyectos, imponer su poder e influencia en un tiempo y en un territorio específico al que llamamos ámbito de acción social.
La comprensión de la realidad en donde se actúa y se pretende incidir, influir o que se trata de transformar, marcará la pauta de lo que se quiere hacer para definir: el horizonte hacia el cual se orienta un proyecto, las dimensiones en las que se pretende trabajar y los cursos de acción política a través de los cuales se concretará la acción transformadora.
En consecuencia con el planteamiento anterior, es necesario que el análisis incluya o visualice diversos escenarios y se planteé qué hacer frente a diversas posibilidades que la interacción de los actores abre para emprender acciones eficaces de acuerdo a un proyecto estratégico.
Las coyunturas son en extremo dinámicas, dependiendo de la intensidad y de todo lo que se pone en juego dentro de una correlación de fuerzas específica. Por eso es tan importante llevar a cabo un análisis concreto y continuo, que considere de manera objetiva las propias fuerzas y debilidades, tomando en cuenta las diversas fuerzas y debilidades de los actores con los que interactuamos, pues al conocer la condición de los otros se pueden identificar los campos más propicios para aprovechar las oportunidades que nosotros tenemos y de paso prevenir las amenazas al proyecto que se busca impulsar y desde el cual se desarrolla el análisis de la coyuntura.
QUÉ ES COYUNTURA?
La estructura social comprende los elementos fundamentales de una sociedad que cambian lentamente o muy lentamente, salvo que se den revoluciones como la que hoy en dia se da en nuestra Venezuela, pues bien algunos de esos ejemplos sobre esa estructura social serían:
Economíca y social: Recursos naturales, formas de propiedad de medios de producción, principales sectores productivos, entre otros. Esta estructura la llame económica y social porque ya el aparato productivo nacional de nuestro país ahora si le pertenece a los venezolanos y no a las transnacionales que explotaron por muchisimos años nuestros recursos y a nuestros trabajadores de una manera salvaje, todo esto lo podemos disfrutar hoy gracias al Estado Social que a construido la Revolución Bolivariana liderada por el presidente Hugo Chavez.
Política: Partidos políticos, organizaciones sociales y populares, carácter del Estado, tipo de gobierno.
Ideología: Sistema educativo, escala de valores, filosofía de los medios de comunicación.
La estructura social se refiere en ese sentido a una formación social concreta, la cual es históricamente determinada. Y la formación social es la síntesis de las relaciones sociales de producción y las fuerzas productivas en un momento determinado del desarrollo de la sociedad.
Como hacer un Análisis de Coyuntura
En cuanto a coyuntura, la forma más inmediata de darle contenido es asociarla con relación o vinculación, de manera que designa siempre algo que está unido o articulado con otra cosa. Por ejemplo, La coyuntura puede ser, también la ocasión favorable o desfavorable para realizar algo, por ejemplo, intentar organizar un sindicato; promover una reforma al Código de Trabajo; la situación económica de mi familia me obliga a mantener el trabajo, sabiendo que es poco calificado y que puedo ser reemplazado con facilidad; en el momento actual se agudiza la poca solidaridad en la sociedad y el mundo.
Entonces el primer esfuerzo que debemos realizar para introducirnos al Análisis de Coyuntura es, por tanto, entender que la realidad social es un conjunto articulado de fenómenos, de prácticas, de acciones, y que nuestra acción forma parte de esa articulación.
La segunda cuestión central y básica, es que podemos conocer este conjunto articulado y, por tanto, estamos en condiciones de orientar adecuadamente nuestro comportamiento en él.
La noción de articulación o vinculación, la coyuntura, se entiende entonces como:
a) La coincidencia de dos o más hechos, particularmente en el tiempo; coincidencia que da o entrega sentido a una situación, por ejemplo: una legislación laboral que no respalda las demandas de la fuerza de trabajo, un clima poco solidario entre los trabajadores de la empresa en la que trabajo.
b) La inserción de nuestra acción, que supone conocimientos y sentimientos, valores, comportamientos, en esa situación social, por ejemplo: decidimos postergar las acciones encaminadas a formar un sindicato y comenzamos a trabajar para crear un clima de confianza y camaradería entre los trabajadores con el objetivo de fundar bases humanas, laborales y sociales que nos permitan avanzar en la gestación de éste.
Cuando decimos, entonces, que la noción de coyuntura debe ser siempre e inmediatamente asociada con ligazón, articulación, estamos refiriéndonos a una manera determinada de entender la realidad social y, también, desde una forma específica de comprender la relación entre teoría y práctica, o sea entre pensar y actuar.
Sintetizando: las nociones de Coyuntura y Análisis de Coyuntura remiten ambas al concepto de articulación de la realidad y a nuestra inserción en esa realidad. Esta articulación no sólo supone la relación sino también la forma y el sentido, el carácter, de la conexión. Estos aspectos son causados mediante un juicio teórico.
ANTECEDENTES QUE DIERON ORIGEN
...