ANALISIS DE COYUNTURA
anamariamarina9 de Octubre de 2011
6.501 Palabras (27 Páginas)781 Visitas
¿Qué es coyuntura?
Una forma rápida y básica de comprender el concepto de coyuntura es asociándola con ligazón o articulación, de manera que se comprenda como algo que siempre
está unido o articulado con otra cosa. Para ello utilizamos el ejemplo que nos brinda la articulación (unión y movimiento) de los huesos.
La coyuntura se puede definir como la forma de manifestación de la lucha de los diferentes actores, grupos, en una sociedad específica y en un momento determinado.
Una coyuntura es un desplazamiento significativo de la correlación de fuerzas en un breve plazo, a raíz de un acontecimiento desencadenante, que funciona frecuentemente como revelador de las contradicciones sociales e institucionales hasta entonces latentes.
Se refiere a un momento determinado de duración breve. No existe un acuerdo sobre el período que abarca; a veces se habla de un año o de varios meses, y también otras veces se asume que una coyuntura sólo dura unas semanas o quizás días.
La idea de relacionar “ligazón y articulación con coyuntura”, nos refiere a una manera práctica de entender la realidad social, es decir, comprender como se relacionan entre sí los hechos sociales desde sus orígenes. Relaciones en donde lo temporal es parte de lo estructural y viceversa, lo que da como resultado situaciones concretas que pueden convertirse en espacios de debate.
Que es la estructura?
Los elementos fundamentales que conforman la estructura de una sociedad son cambiantes. En la mayoría de las veces este proceso de cambio se desarrolla de manera lenta o muy lentamente, a excepción de las grandes revoluciones, que sí aceleran dichas transformaciones.
Ejemplos de esos elementos estructurales son:
Economía:
Recursos naturales, formas de propiedad de medios de producción, principales sectores productivos.
Política:
Partidos políticos, organizaciones sociales y populares, carácter del Estado, tipo de gobierno.
Ideología: Sistema educativo, escala de valores, filosofía de los medios de comunicación.
En este sentido dicha estructura se refiere a la formación social e histórica de las relaciones sociales en un momento determinado de una sociedad. Por tanto cuando analizamos la estructura buscamos reconocer y comprender los elementos de fondo (políticos o económicos) donde se originan o se sustentan las diversas situaciones que vive una sociedad en un momento concreto.
Por ejemplo
Si analizamos el pandillerismo como un hecho cotidiano en muchos países de Latinoamérica, es preciso realizar un examen a las políticas públicas, que tienen que ver con los programas de prevención que necesita la juventud para poder emitir opiniones del al respecto.
Los problemas sociales no están desvinculados unos de otros. Muchos son el producto de una larga cadena hechos, causas y efectos. Todos se combinan formando una totalidad. Comprendiendo este complejo entramado, podremos analizar las situaciones que vivimos y podremos dirigir con mayor efectividad las energías organizacionales.
LA COYUNTURA Y LA ESTRUCTURA
Una vez clarificado en lo básico la diferencia entre Estructura y Coyuntura, conoceremos acerca de la relación entre ambos conceptos. Como hemos dicho, las nociones de condiciones, circunstancias, designan un conjunto articulado o al menos concurrente de hechos o fenómenos, que desde luego puede ser percibido o comprendido por mí, o puede ser asumido confusa, oscuramente, o de manera diferente por los distintos actores, con una mezcla de sentimiento o intuición que provoca un comportamiento determinado.
En todo caso, de la mejor o peor comprensión del conjunto de situaciones que afectan mi situación concreta, siguen determinadas actitudes y comportamientos míos y de los otros; actitudes y comportamientos que puedo explicar o justificar con una serie de opiniones.
La noción de articulación, por tanto, no se refiere tan sólo a la relación existente entre los hechos o fenómenos o situaciones sociales que afectan mi comportamiento, sino que también dice de la relación entre mi información, pensamiento, actitud y práctica sociales, y el espacio o escenario social en que me desenvuelvo.
El primer esfuerzo entonces que debemos realizar para introducirnos al Análisis de Coyuntura es, por tanto, entender que la realidad social es un conjunto articulado de fenómenos, de prácticas, de acciones, y que nuestra acción forma parte de esa articulación.
La segunda cuestión central y básica, es que podemos conocer este conjunto articulado y, por tanto, estamos en condiciones de orientar adecuadamente nuestro comportamiento en él.
La noción de articulación o vinculación, la coyuntura, se entiende entonces como:
a) La coincidencia de dos o más hechos, particularmente en el tiempo; coincidencia que da o entrega sentido a una situación, por ejemplo: una legislación laboral que no respalda las demandas de la fuerza de trabajo, un clima poco solidario entre los trabajadores de la empresa en la que trabajo; y,
b) La inserción de nuestra acción, que supone conocimientos y sentimientos, valores, comportamientos, en esa situación social, por ejemplo: decidimos postergar las acciones encaminadas a formar un sindicato y comenzamos a trabajar para crear un clima de confianza y camadería entre los trabajadores con el objetivo de fundar bases humanas, laborales y sociales que nos permitan avanzar en la gestación de éste.
Cuando decimos, entonces, que la noción de coyuntura debe ser siempre e inmediatamente asociada con ligazón, articulación, estamos referiéndonos a una manera determinada de entender la realidad social y, también, desde una forma específica de comprender la relación entre teoría y práctica, o sea entre pensar y actuar.
Sintetizando: las nociones de Coyuntura y Análisis de Coyuntura remiten ambas al concepto de articulación de la realidad y a nuestra inserción en esa realidad. Esta articulación no sólo supone la relación sino también la forma y el sentido, el carácter, de la conexión. Estos aspectos son causados mediante un juicio teórico.
Lo real, lo histórico-social, por tanto, no es algo simple u homogéneo que pueda reducirse a un elemento o causa (reduccionismo, esencialismo); lo real se manifiesta como una ligazón de factores, elementos y situaciones presentes y pasadas; pero lo real también es nuestra acción orientada hacia la realización de un proyecto que tiene sus raíces en la situación actual y es a lo que aspiramos.
La noción de Análisis de Coyuntura, incluso en su forma más preliminar, remite entonces a la comprensión de lo real como algo complejo y respecto a lo cual no podemos sino actuar, con mayor o menor conciencia.
Otra definición que refuerza la idea anterior es que Coyuntura es el conjunto de condiciones conjugadas que caracteriza un momento en el movimiento global de la materia histórica. En ese sentido, se trata de todas las condiciones, tanto psicológicas, políticas, sociales, como económicas o materiales. Sin embargo, este no es un momento cualquiera, sino aquel que privilegiamos, que definimos como objeto de estudio, que construimos como tal. La actualidad para ser comprendida tiene que ser transformada en momento actual. El momento actual sin embargo, presenta una mayor riqueza de contenido porque en él se traman las dos lógicas: la lógica general de la época y la lógica específica del momento actual, cuya combinación se expresa en la coyuntura. Como condensación de la sociedad en un
momento determinado, el momento actual es la expresión más desarrollada y compleja de la realidad política. Paralelamente, el Análisis de Coyuntura es la elaboración más compleja del análisis político”.
La coyuntura también se puede definir como la forma de manifestación de la lucha de los diferentes actores, grupos, en una sociedad específica y en un momento determinado. Una sociedad que está dividida en clases sociales, grupos económicos y políticos que juegan un papel determinado en la estructura social de que se trate.
Analicemos esta definición: partimos de la existencia de contradicciones, luchas y competencias entre los diferentes actores, grupos, entre clases sociales que poseen diferentes intereses económicos, políticos e ideológicos en una sociedad. Estos conflictos son un hecho objetivo que tiene su raíz en la estructura social, en las diferentes posiciones que los actores, grupos, clases sociales, ocupan en el sistema productivo, político y social. Estas luchas constituyen una referencia básica para comprender los cambios que ocurren en una coyuntura, aunque no sean el único factor explicativo.
Ahora bien, esas contradicciones, luchas y competencias entre grupos, actores, clases sociales, profundas y permanentes, pueden estallar de distintas maneras. Estas formas de estallido se llaman hechos detonantes.
En una situación, el hecho detonante puede ser de tipo económico, de carácter político, de tipo militar, o de tipo ideológico. En otras palabras, la estructura social es como el vientre activo y profundo de un volcán, y la coyuntura es la forma en que saltan a la superficie lava, gases y piedras en una determinada explosión.
Hablamos de una sociedad específica o formación socioeconómica porque el análisis es válido para un ámbito limitado: una Nación, un Estado que posee características
...