ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Analisis De Coyuntura

marthys15 de Agosto de 2011

9.852 Palabras (40 Páginas)977 Visitas

Página 1 de 40

Aplicación del procedimiento del análisis de coyuntura en el campo de las ciencias jurídicas

Implementado en la urbanización “El Milagro”, parroquia Corazón de Jesús,

municipio Barinas, Estado Barinas.

Introducción

En la actualidad, la comunidad tiene como reto mejorar la calidad de vida y por ende la de los servicios en todos los ámbitos, a través de reformas y proyectos dirigidos por la gestión del Gobierno Nacional, que contribuya a garantizar y desarrollar integralmente al ciudadano en su potencial máximo, garantizando así su desenvolvimiento en una sociedad de continuos cambios los cuales se traducen a una equitativa Justicia Social.

En tal sentido, es importante indicar que la evolución social, siempre va a depender del grado de participación que muestren los integrantes de las comunidades en el desempeño de actividades, en la internalización de los objetivos que se persiguen y la necesidad real de alcanzarlos. Para ello, es indispensable inculcar a cada ciudadano de la comunidad el sentido de pertenencia y la iniciativa para que demuestre interés de colaborar y contribuir en mejorar las condiciones de vida de su sector o comunidad. La Universidad Bolivariana de Venezuela (UBV), implementa la Unidad Curricular (UC) proyecto como una estrategia metodológica de los Programas de Formación que funciona como eje transversal durante todo el currículo (pensum), que permite integrar procesos académicos, sociales, políticos y formativos.

Dichos procesos se enmarcan en la Investigación Acción Participativa, (I.A.P) la cual es cualitativa, consiste en realizar un Análisis Coyuntural, Análisis hermenéutico que es asumido como la metodología de investigación.

Esta metodología orienta en sus postulados teóricos una relación estrecha entre los sujetos de la comunidad y los miembros del equipo de investigación para facilitar el dialogo de saberes a través del uso de técnicas de participación ciudadana con el fin de articular dos elementos claves como lo son la teoría y la práctica que sea posteriormente reflejada en una verdadera praxis.

En este sentido, el proyecto vinculado a la comunidad se convierte en un accionar cotidiano que implica un plan de actividades colectivas que se planifican a partir del diagnóstico participativo; las cuales se ejecutan y se evalúan en forma dinámica y continua. Como proceso, relaciona la Universidad y la Comunidad de manera participativa y corresponsable, entre otros… que requiere de un minucioso proceso de sistematización y registro de las actividades realizadas en pro del proyecto comunitario.

Por lo antes expuesto, se tomara la iniciativa de la Urb. El Milagro, Parroquia Corazón de Jesús, del Municipio Barinas, de buscar alternativas de solución a la problemática planteada; esta que por razones semánticas se identifica con el termino (Inseguridad), el cual, luego de realizar un análisis al diagnostico aplicado allí, se determino, como problema mas relevante.

Por lo tanto se considera necesario resolver rápidamente y con ayuda del Estado esta situación que afecta a un importante numero de familias quienes habitan y hacen vida activa en la comunidad. Este proyecto seguirá las orientaciones generales para el desarrollo de los proyectos comunitarios, herramienta que nos guiara y facilitara la consolidación de nuestro objetivo. En este sentido, se presentara con una visión integradora del desarrollo y la planificación nacional a partir de los preceptos constitucionales, leyes y políticas sociales (diferentes Misiones y directrices ministeriales) que conforman el contenido de lo que es el Deber Ser del Proyecto País, el Estado en la construcción del Poder Hacer, viable mediante el Plan Estratégico Económico Social 2001-2007 y 2007-2013. (Proyecto Nacional Simón Bolívar), Para lo cual ya está en marcha con fundamento legal el proceso de lo que sería el Querer Lograr de la planificación nacional, mediante el empoderamiento de la población en un proceso desarrollador desde las bases comunitarias, bajo la figura de los Consejos Comunales, y la conformación de redes sociales como las comunas, consejos estudiantiles, entre otros. En esta fase del Proyecto el equipo estudiantil trabajara con la metodología analítica del Árbol Social. Para de esta manera identificar y conocer a fondo los conflictos (Ideológicos, Políticos, Económicos y Sociales) existentes dentro de la comunidad de la Urb. El Milagro, Parroquia Corazón de Jesús, del Municipio Barinas, así como sus agentes internos y externos (Consejo Comunal, organismos del estado, etc.) y desde esa perspectiva ubicar la falla o falta de aplicación del Ordenamiento Jurídico y del Derecho positivo.

Por tanto, se hace necesario señalar que la Seguridad Social es entendida y aceptada como un derecho que le asiste a toda persona de acceder, por lo menos a una protección básica para satisfacer estados de necesidad.

CAPÍTULO I

Fundamentación teórica

1.1. El análisis del conflicto social y el ordenamiento jurídico en Venezuela.

En los últimos tiempos, Venezuela ha sufrido una serie de cambios, en su estructura tanto política, social y económica, no escapando de tal proceso de transformación el sector judicial. Estos cambios se evidencian con la promulgación de una nueva Constitución Nacional, que condujo al nacimiento de una nueva posibilidad de administrar justicia, como lo es la justicia alternativa a través de los Medios Alternos de Solución de Conflictos.

En este análisis se pretende evaluar la adecuación del contexto institucional para la solución de conflictos en la sociedad venezolana. Para ello examinamos a grandes rasgos el modelo existente de regulación de la conflictividad social, empleando la legislación vigente como caso particular de análisis. A pesar de que los conflictos de justicia social revisten una naturaleza especial, dado el enfoque ideológico de las relaciones en este campo, es posible extender las conclusiones que aquí se presentaran a otros sectores y actividades sociales que causan las desigualdades jurídicas.

Advertimos desde ahora que en buena medida las ideas que vamos a desarrollar descansan en un hecho obvio cual es el notable incremento de la conflictividad social que se esta produciendo en Venezuela. En el curso de este proceso preocupante, las instituciones actualmente diseñadas para canalizar los conflictos aparecen cada vez más inoperantes, aletargadas e ineficientes para dar solución antes los conflictos existentes. En todo caso, pese a esta limitación, estamos convencidos de la utilidad de la reflexión que pretendemos desarrollar, que trata sobre la ausencia de canales apropiados de regulación de los conflictos sociales en Venezuela.

Nuestra deducción es que las actuales instituciones creadas para canalizar el conflicto son inoperantes pues su diseño no responde a las necesidades económicas y políticas que demanda actualmente la sociedad venezolana. Como resultado, tanto el incremento de la conflictividad social como la radicalización de sus formas de expresión son cada vez más significativos. Al mismo tiempo, sin embargo, las instituciones existentes, fundamentalmente, los tribunales, cada vez aparecen menos legitimados pues no son percibidos como vías eficientes de solución de conflictos. Igualmente, salvo en materia laboral, tampoco existen canales alternativos, o extrajudiciales, de composición, como consecuencia de que hasta hace relativamente poco tiempo no han sido necesarios.

Luego, se requiere un cambio en las reglas, instituciones y procesos existentes a fin de atender los conflictos sociales de manera efectiva. De este modo estaremos en capacidad de, finalmente, elaborar una propuesta de modificación del modelo venezolano de solución de conflictos sociales.

Para ello, hemos de advertir desde ahora que como quiera que el orden institucional y la solución de conflictos sean materias singularmente amplias, no caben recetas de aplicación general. Así, lo que puede valer en materia mercantil o comercial puede no funcionar en controversias de orden laboral.

Las razones por las cuales es deseable la regulación del conflicto social pueden encontrarse en dos niveles distintos de análisis:

Dimensión social del problema: La existencia de instituciones capaces de regular y racionalizar los conflictos sociales, es un factor esencial en el desenvolvimiento de la "normalidad" democrática, en tanto que condición necesaria para la interacción pacifica de los distintos factores e intereses que coexisten en toda sociedad plural, quienes deben contar con vías a través de las cuales expresar, y eventualmente solventar, sus naturales diferencias y antagonismos. Se trata, pues, de una pieza clave en el mantenimiento de la paz y de la cohesión social.

Así mismo, un modelo funcional de solución de conflictos es un elemento crucial para el desarrollo económico. El orden económico de mercado solo es posible si sus participantes conocen con certeza el alcance de sus respectivas asignaciones (derechos) sobre los recursos sociales así como las condiciones de su transmisión a terceros.

En otras palabras, si los individuos cumplen lo que prometen y conocen anticipadamente su acceso a los recursos sociales. Ello reduce la incertidumbre acerca del futuro que de otro modo inhibiría la interacción humana pues impediría a los individuos predecir cuando sus expectativas pueden coincidir con las de los demás, y de ese modo intentar el intercambio. Las instituciones, por tanto, se crean para eliminar costes de transacción y la incertidumbre que impiden el intercambio.

El acomodo de tales expectativas genera el marco

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (64 Kb)
Leer 39 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com