ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Analisis De Un Producto

luisvicent23 de Agosto de 2011

725 Palabras (3 Páginas)883 Visitas

Página 1 de 3

ANALISIS DEL PRODUCTO

Un producto es cualquier cosa que se puede ofrecer a un mercado para satisfacer un deseo o una necesidad. 1 El producto es parte de la mezcla de marketing de la empresa, junto al precio, distribución y promoción, lo que conforman las 4 Ps o bien el producto, es un conjunto de atributos o características tangibles e intangibles bajo una forma fácilmente reconocible e identificable que el comprador puede aceptar para satisfacer sus necesidades.

Para analizar un producto hay que comprender su proceso desde una idea hasta la parte final del ciclo de vida de este.

Si se quiere analizar correctamente un bien o un servicio debemos de tomar en cuenta ciertas clasificaciones darán a conocer su naturaleza y el motivo de dicho producto.

Podemos destacar ciertas clasificaciones para un mejor análisis de nuestro producto como son

productos de consumo:

no duraderos

duraderos: Servicios.

Productos o Bienes industriales:

Materia prima.

Bienes de capital

Suministros

según la proporción de bien y servicio de un producto

Bien tangible con servicios anexos

Híbrido por ejemplo, restaurante

Servicio principal con bienes secundarios anexos, por ejemplo, hotel

Dimensiones de un producto

Producto aumentado: Por ejemplo, un número telefónico y correo electrónico para consultas y reclamaciones

Otra cuestión que se debe analizar es el ciclo de vida del producto, sus etapas van desde I&D, introducción, crecimiento, madurez, declive. En las sucesivas etapas variarán las estrategias de promoción, distribución y precio, y también las distintas modificaciones que se realicen al producto, o gestión de producto. El ciclo de vida del producto tiene su fundamento teórico o razón de ser en la teoría de difusión de las innovaciones.

LOS RIESGOS DE UN PRODUCTO.

El riesgo de un producto puede existir en cualquier parte del ciclo de vida también influyen factores externos y de la misma composición del bien.

Los riesgos pueden ser innumerables para un producto y con ciertas combinaciones que pueden duplicar el problema

Los riesgos pueden surgir desde:

el momento del proceso de creación,

esta sujeto a problemas financieros., a las expectaciones del mercado

en su distribución,

en su precio

entre otras.

BARRERAS NO ARANCELARIAS.

Se entiende por barreras no arancelarias las "leyes, regulaciones, políticas o prácticas de un país que restringen el acceso de productos importados a su mercado". Por ende, incluyen tanto normas legales como procedimientos administrativos no basados en medidas explícitas, sino en directivas informales de instituciones y gobiernos.

Este tipo de barrera puede dañar e impedir el comercio internacional tanto como los aranceles y han sido utilizadas y continúan empleándose por países miembros de la Organización Mundial del Comercio para evadir el cumplimiento de compromisos adoptados en materia de libre comercio.

Los cupos establecen la cantidad máxima del producto a ser importada con un arancel determinado. Por encima de ese volumen, se deben abonar tasas mucho más altas que, en algunos casos, se transforman en virtuales prohibiciones a la importación.

Otra barrera utilizada es la "vigilancia a las importaciones" que actúa controlando permanentemente las cantidades ingresadas al bloque. Es una medida que tiene un efecto inhibitorio sobre las importaciones, dada la incertidumbre que genera a los exportadores la amenaza de aplicación en el futuro de medidas restrictivas. El mecanismo de vigilancia se emplea fundamentalmente en productos agropecuarios, textiles y manufacturas de hierro y acero

Restricciones voluntarias a

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com