ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Anomia y estructuras institucionales

locoooooooooo23Ensayo21 de Septiembre de 2013

771 Palabras (4 Páginas)482 Visitas

Página 1 de 4

ANOMIA Y ESTRUCTURAS INSTITUCIONALES.

La “anomie”,que significa falta de normas o incapacidad de la estructura social de proveer a ciertos individuos lo que les seria necesario para lograr las metas de la sociedad, ha ejercido una gran influencia sobre la teoría sociologica contemporánea.Tambien ha ofrecido una de las explicaciones más importantes de la conducta desviada.

La mayor presión conducente al desvio se da entre los grupos socioeconómicos inferiores y las conductas desviadas son: el crimen, el suicidio, los desordenes mentales, el alcoholismo etc...

Ya en los tiempos de Platón, los hombres se preocupaban por la naturaleza de la sociedad y las relaciones del individuo con el orden social global.

Las formulaciones sociológicas de la anomie hechas por Emile Durkheim y Merton, han llegado a ocupar un lugar importante en la Sociologia contemporánea, porque han tratado de explicar distintas formas de la conducta desviada dentro del ámbito de la sociedad global y dentro de su estructura social.

Durkheim:

Él piensa que la anomie surge porque la división del trabajo no produce contactos lo bastante eficaces entre sus miembros ni regulaciones adecuadas de las relaciones sociales.

Cree que los suicidios provocados por una situación de anomie eran por tanto consecuencia del fracaso de los frenos sociales en lo que podría llamarse ambiciones demasiado presuntuosas.

Merton:

Mientras que Durkheim limitaba su aplicación de la anomie principalmente al suicidio, Merton trataba de explicar no solo el suicidio, sino también el crimen, la delicuencia, los desordenes mentales, el alcoholismo...Para el, la conducta desviada incluye al exageradamente conformista, al extremista, al revolucionario, al virtuoso burocrático etc...

Según él, las estructuras sociales ejercen una presión definida sobre ciertas personas en la sociedad induciéndolas a una conducta de rebeldía antes que de conformidad.

tiempos muy recientes, o cuando más muy poco antes, podía hablarse de una marcada

tendencia en la teoría psicológica y en la sociología a atribuir el funcionamiento defectuoso de las

estructuras sociales a fallas del control social sobre los imperiosos impulsos biológicos del hombre. La

imaginería de las relaciones entre individuo y sociedad que implicaba esa teoría es tan clara como

discutible. Originalmente, hay impulsos biológicos del hombre que buscan plena expresión. Y después,

hay el orden social, que es en esencia un aparato para manejar los impulsos, para el tratamiento social

de las tensiones, para la "renuncia a los placeres instintivos", según las palabras de Freud. La

inconformidad con las exigencias de la estructura social se supone, pues, arraigada en la naturaleza

originaria2. Son los impulsos biológicamente enraizados los que de vez en cuando se abren paso a

través del control social. Y por implicación, la conformidad es el resultado de un cálculo utilitario o de

un condicionamiento irracional.

Con los progresos más recientes de las ciencias sociales, ese conjunto de concepciones sufrió una

modificación fundamental. En primer lugar, ya no parece tan evidente que el individuo se levante

contra la sociedad en una guerra incesante entre los Impulsos biológicos y la coacción social. La

imagen del hombre como un manojo indomable de impulsos empieza a parecer más una caricatura que

un retrato.

En segundo lugar, las perspectivas sociológicas han entrado cada vez más en el análisis de la

conducta que se desvía de normas prescritas. Porque cualquiera que sea el papel de los impulsos

biológicos, sigue en pie la cuestión de por qué sucede que la frecuencia de la conducta divergente varíe

en diferentes estructuras

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com