Anorexia. Qué es?
nastyjorgeMonografía26 de Octubre de 2012
4.921 Palabras (20 Páginas)304 Visitas
ANOREXIA
¿Qué es?
La anorexia consiste en un trastorno de la conducta alimentaria que supone una pérdida de peso provocada por el propio enfermo y lleva a un estado de inanición. La anorexia se caracteriza por el temor a aumentar de peso, y por una percepción distorsionada y delirante del propio cuerpo que hace que el enfermo se vea gordo aun cuando su peso se encuentra por debajo de lo recomendado. Por ello inicia una disminución progresiva del peso mediante ayunos y la reducción de la ingesta de alimentos.
Normalmente comienza con la eliminación de los hidratos de carbono, ya que existe la falsa creencia de que engordan. A continuación rechaza las grasas, las proteínas e incluso los líquidos, llevando a casos de deshidratación extrema. A estas medidas drásticas se le pueden sumar otras conductas asociadas como la utilización de diuréticos, laxantes, purgas, vómitos provocados o exceso de ejercicio físico. Las personas afectadas pueden perder desde un 15 a un 50 por ciento, en los casos más críticos, de su peso corporal. Esta enfermedad suele asociarse con alteraciones psicológicas graves que provocan cambios de comportamiento, de la conducta emocional y una estigmatización del cuerpo.
El nuevo estereotipo de mujer linda pero no es así esto se llama anorexia, los niños imitan lo que ven y lo toman como un ejemplo
Causas
Su causa es desconocida, pero los factores sociales parecen importantes. Aunque hay muchos factores socioculturales que pueden desencadenar la anorexia, es probable que una parte de la población tenga una mayor predisposición física a sufrir este trastorno, independientemente de la presión que pueda ejercer el entorno. Por ello existen de factores generales que se asocian a un factor desencadenante o cierta vulnerabilidad biológica, que es lo que precipita el desarrollo de la enfermedad.
• La propia obesidad del enfermo.
• Obesidad materna.
• Muerte o enfermedad de un ser querido.
• Separación de los padres.
• Alejamiento del hogar.
• Fracasos escolares.
• Accidentes.
• Sucesos traumáticos.
Síntomas de Anorexia
Esta patología se caracteriza por una pérdida significativa de peso provocada por el enfermo y por una percepción errónea del propio cuerpo. En consecuencia, los problemas endocrinos se hacen evidentes en un espacio de tiempo relativamente corto. Los principales síntomas que determinan la aparición de la enfermedad son los siguientes:
• Rechazo a mantener el peso corporal por encima del mínimo adecuado para la edad y talla del enfermo.
• Miedo al aumento de peso o a la obesidad incluso cuando el peso se encuentra por debajo de lo recomendable.
• Percepción distorsionada del cuerpo, su peso y proporciones.
• Ausencia de tres ciclos menstruales consecutivos en las mujeres (amenorrea). Los anoréxicos pueden experimentar una serie de síntomas muy variados: estreñimiento, amenorrea, dolor abdominal, vómitos, etc.
Pero es la familia la que detecta los síntomas que dan la voz de alarma:
• Preocupación excesiva por la composición calórica de los alimentos y por la preparación de los alimentos
• Constante sensación de frío
• Reducción progresiva de los alimentos
• Obsesión por la imagen, la báscula, los estudios y el deporte
• Utilización de trampas para evitar la comida
• Hiperactividad
A estos síntomas se le suman otros rasgos típicos como la irritabilidad, la depresión y los trastornos emocionales o de la personalidad. Asimismo, se manifiesta una alteración de la sensación de saciedad y plenitud antes de las comidas, náuseas, hinchazón, o incluso ausencia de sensaciones. En esta patología también se observan numerosos trastornos cognitivos que se centran en los alimentos, el peso corporal y el aspecto físico:
• Abstracciones selectivas
• Uso selectivo de la información.
• Generalizaciones
• Supersticiones.
• Se magnifica el lado negativo de cualquier situación.
• Pensamiento dicotómico.
• Ideas autorreferenciales.
• Inferencia arbitraria
¿Afecta a Colombia?
Como no existen cifras oficiales sobre estos trastornos, las siguientes estadísticas están basadas en importantes investigaciones científicas; algunas han sido recopiladas en el ámbito de la salud pública -hospitales y centros médicos- y otras han resultado de las pesquisas e iniciativas particulares de organizaciones y asociaciones que luchan en la prevención y mitigación de los trastornos de la alimentación.
- 0.8% de las personas tenía anorexia.
- 2.3% bulimia.
- 14.6% correspondía a casos subclínicos.
- También se halló que el 33% de las jóvenes está en riesgo de sufrir trastornos alimenticios
Estas cifras son las más altas del mundo y tres veces mayores que la media internacional.
Colombia no es ajena a este problema.
En este país se calcula que al menos dos de cada cien adolescentes, que tienen suficiente comida, sufren anorexia o bulimia. Este resultado lo arrojó el estudio realizado por la Universidad de Antioquia y la Universidad Nacional de Colombia. Aquí se concluyó además que cerca de 80.000 jóvenes entre 14 y 19 años padecen anorexia o bulimia.
En Bogotá el problema también se manifiesta de forma preocupante pues entre el 10% y el 12% de jóvenes sufren de anorexia.
En Medellín, la Universidad de Antioquia descubrió que el 17.7% de las niñas del grupo de riesgo, entre 12 y 21 años, padecen la enfermedad.
Vistas las estadísticas el tema no es sólo grave sino alarmante, pues en efecto los trastornos alimenticios en Medellín, por ejemplo, han superado otros padecimientos y ahora están llegando a ser una de las causas principales de muerte entre las adolescentes.
En Colombia las cifras superan todas las marcas imaginables.
Algunos datos interesantes, lo cual nos muestra un ejemplo de la gravedad del asunto es este:
De acuerdo con el estudio realizado por la Universidad de Antioquia con 972 alumnas de cinco colegios de la ciudad de Medellín, se encontró lo siguiente:
El 77% de las alumnas les aterra la idea de ganar peso.
El 33% se siente culpable después de comer.
El 16% siente que la comida controla su vida.
El 8% se induce el vómito.
El 85% cree que la actividad física es importante para controlar el peso.
El 75% cree que toda dieta debe ir acompañada de actividad física.
El 46% practica actividad física por estética.
Por otra parte en el Departamento del Quindío, comprobó que estos trastornos no son solo de la clase económicamente alta. El 29% de las jóvenes de tres colegios de Armenia, dos públicos y uno privado, sufren trastornos alimentarios. Las entrevistadas fueron 247 jóvenes.
Los resultados alarmaron:
- El 29% de la muestra, equivalente a 72 jóvenes, padece alguna irregularidad en la conducta alimentaria.
- El 2% anorexia.
- El 5% bulimia
- Y el 22% trastornos no especificado.
El estudio revela que los jóvenes sufren de anorexia nerviosa, bulimia y episodios de desordenes en su alimentación que causan problemas psicológicos y disminución en su desempeño académico. El Trabajo confirmó que la masa corporal de los jóvenes esta un 15% por debajo de una persona normal entre los 12 y 17 años, es decir que sufren de desnutrición.
Otra verdad descubierta señala que los trastornos como anorexia y bulimia, ocasionan más muertes que todas las enfermedades cardiovasculares, en Colombia. Los investigadores creen que hay abandono gubernamental y no enfrenta el problema de manera adecuada. Pero ¿dónde radica el problema? El deseo de tener un cuerpo y una figura que sea socialmente aceptada se ha convertido en una obsesión entre las mujeres tanto así que los cálculos indican que en cada centro reconocido y autorizado se pueden llevar a cabo un promedio de 10 a 15 cirugías estéticas por día. Eso sin contar que hay periodos del año, como vacaciones de mitad y final de año, Semana Santa y algunos puentes festivos, donde aumentan las solicitudes para dichos procedimientos.
Pero Medellín no es la única ciudad en la que mujeres, día a día, recurren a este tipo de cirugías. Tras esta ciudad Bogotá y Cali son las ciudades donde más intervenciones estéticas se realizan. Teniendo en cuenta que el problema en Medellín es altamente preocupante, actualmente se realiza un proyecto de prevención de la anorexibulimia, que incluso recibió hace pocos días el aval de la Organización Mundial de la Salud (OMS).
Cifras En Colombia Según Diario Occidente
En un 95 por ciento de los casos, la Anorexia y la Bulimia afectan a mujeres jóvenes, aunque en los últimos años se ha producido un aumento en hombres, en mujeres adultas y en niños. Existen grupos sociales más propensos a sufrir estos trastornos, es el caso de las gimnastas, las bailarinas o las modelos.
Hoy, los desórdenes alimenticios afectan a cerca de 70 millones de personas en el mundo; se calcula que una de cada 200 mujeres sufre de una de estas enfermedades. En Colombia, las ciudades con mayor índice de Anorexia y Bulimia son: Medellín, Bucaramanga, Cali y Bogotá, en su orden.
Algunas estadísticas muestran que el 40% de los pacientes con estos
...