Antiarritmicos: Tipos de arritmias cardíacas, características electrofisiológicas y mecanismos de acción
marioolivasDocumentos de Investigación3 de Abril de 2017
3.261 Palabras (14 Páginas)587 Visitas
3 PARCIAL
Antiarritmicos
1.-Ritmo irregular
2.-Falta de regularidad o
Arritmia cardiaca: Es una irregularidad de los laditos del corazón que afecta la frecuencia, la intensidad y la irregularidad de las contracciones del corazón; también cuando late menor de 60/min o cuando es arriba 100/min
Tipos De Arritmias:
1.-Bradicardias
2.-Taquicardias
3.-Extrasistoles auriculares (benigna
4.-Fibrilaciones auriculares o ventriculares
Caracteristicas Electrofisiologicas Del Ritmo Cardiaco Normal:
Las arritmias cardiacas son un problema común, se manifiestan en un 25% en pacientes digitalizados, en un 50% en pacientes anestesiados, y aun mas un 80% a los pacientes con IAM.
Se manifiestan con ritmos cardiacos muy rapidos o muy lentos o asincrónicos que disminuyen el gasto cardiaco. Algunas arritmias desencadenan anomalías muy graves o incluso letales; por ejemplo, las despolarizaciones ventriculares prematuras ocasionan fibrilación ventricular. Los antiarritmicos pueden salvar la vida pero también pueden ser letales. Por lo que es mejor no tratar las arritmias con síntomas minimos o sin síntomas.
Otras medidas no farmacológicas para corregir las arritmias son:
- Marcapasos
- Cardioversión
- instalación de catéter
- cirugía del corazón.
Los antiarritmicos básicamente actúan en forma directa sobre la membrana de las células miocárdicas. El impulso eléctrico se origina en el nodo sinoauricular produciendo una contracción normal con un promedio de 60-100 lpm. Luego ese impulso se propaga con rapidez por las aurículas y llegan al nodo auriculoventricular que es la única via de conducción entre aurículas y ventrículos. Luego se propaga por has de his y Purkinje y penetra en todas las regiones de los ventrículos, en primer lugar en la superficie endocardica cerca del vértice para terminar en la superficie epicardica en la base del corazón. La activación ventricular se completa en 0.1 segundos por ello, en condiciones normales la contracción de todo el musculo ventricular es sincronica y eficaz desde el punto de vista hemodinámico.
Mecanismos De Las Arritmias
Estas son producidas por, isquemia, hipoxia, acidosis o alcalosis, anomalías electrolíticas, exposición excesiva a catecolaminas, influencias del sistema nervioso autónomo,
efectos toxicos de los fármacos especialmente digitalicos u otros antiarritmicos:
- estiramiento excesivo de la fibra cardiaca
- la presencia de cicatrices cardiacas o tejido cardiaco enfermo.
Todas las arritmias son consecuencias de:
1.-Alteraciones en la formación del impulso
2.-Irregularidades en la conducción del impulso
3.-De ambos
Farmacologia Basica De Los Antiarritmicos (Mecanismo De Accion):
Las arritmias son causadas por actividad anormal del marcapasos o propagación anormal de impulsos. El objetivo principal del tratamiento es disminuir la actividad del marcapasos ectópico y modificar la conducción o la refractariedad en los circuitos de rentrada para anular el movimiento circular.
Los principales mecanismos para lograr tales objetivos son:
1. Bloqueo de los canales de Na activos o inactivos
2. Bloqueo de los efectos del sistema simpático autónomo del corazón
3. Prolongacion del periodo refractario eficaz
4. Bloqueo de los canales de Ca activos o inactivos
Los fármacos bloquean la actividad eléctrica cuando existe taquicardia.
Antiarritmicos Especificos:
Clase 1; consisten en el bloqueo de los canales de Na. Las subclases actúan sobre la duración del potencial de acción y la cinetica del bloqueo del canal de Na. Los de clase 1ª, prolongan la duración del potencial de acción y los del 1b la acortan y los del 1c ejercen efectos minimos sobre la duración del potencial de acción.
Clase 2; estos son simpático líticos. Estos disminuyen la actividad B-adrenergica del corazón.
Clase 3; estos prolongan la duración del potencial de acción.
Clase 4; estos bloquean la corriente de Ca del corazón.
*Clase 1:
Procainamida 1a, se usa para las arrítmias auriculares y ventriculares. Dosis: carga rápida o de impregnación 12mg/kg a un ritmo de 0.3mg/kg/min (bomba de infusión). Dosis de sostén: 2-5mg/min IV (en total en 24 horas son 2-5g/dia).
Quinidina 1a
Disopiramida 1a Dosis: 150mg cada 8 horas hasta un gramo por dia VO y es para arritmias supraventriculares.
Lidocaina 1b, simple al 2%. Se usa para arritmias que surgen con el IAM, y se usa solo IV. Dosis de carga en adultos: 150-200mg por 15 minutos en infusión IV o bolos lentos. Dosis de mantenimiento a goteo o infusión: 2-4mg por minuto. Este se usa pars suprimir la taquicardia ventricular y evitar la fibrilación después de una cardioversión en caso de isquemia aguda.
Mexiletina 1b, se usa VO 600-1200mg/dia se usa para arritmias ventriculares.
Flecainida 1c
Propafenona 1c
Moricizina 1c
*Clase 2; antagonistas B-adrenergicos
1.-Propanolol
2.-
3.-Sotalol
*Clase 3; fármacos que prolongan el periodo refractario efectivo al prolongar el potencial de acción
1.-Amiodarona se usa para arritmias supraventriculares como la fibrilación auricular. Dosis de impregnación 10g, dosis de mantenimiento 200-400mg/dia IV.
2.-Dronedarona
3.-Sotalol
4.-Dofetilida
5.-Ibutilida
*Clase 4; fármacos antagonistas de los canales de Ca.
Verapamilo dosis inicial directa 5mg IV, pasar en un lapso de 2-5 minutos y se administra la segunda dosis si es necesaria otros 5mg; después, se administran 5-10mg cada 4-6 horas a infusión constante de 0.4mcg/kg/min posteriormente dosis oral, 120-640mg/dia cada 6-8 horas.
Dilquiazem tienen eficacia similar al verapamilo y se usa para arritmias supraventriculares también e incluye en el control de la fibrilación auricular si se maneja IV.
Otros antiarritmicos que actúan en los canales:
1. Adenosina
2. Ivabradina
3. Ranolazina
4. Magnesio
5. Potasio
Evaluacion Pretratamiento:
1. Eliminar la causa de la arritmia.
2. Confirmar el diagnostico con certeza.
3. Determinar las condiciones base; vigilacia con EKG, manejo ambulatorio, estudio electrofisiológico, vigilancia telefónica.
4. Cuestionar la necesidad del tratamiento.
5. Valorar los beneficios y riesgos.
6. Caracteristicas del tratamiento antiarritmico.
Farmacologia Perinatal y Pediatrica
Farmacocinetica: La mayor parte de sustancias que toman las embarazadas pueden atravesar la placenta y llegar al embrión en desarrollo y causar daño teratógeno o muerte.
Los factores críticos que modifican el transporte placentario de los factores y sus efectos sobre el feto incluyen:
1.-Propiedades fisioquimicas del fármaco
2.-La velocidad en la que el fármaco atraviesa la placenta y la cantidad que llega al feto
3.-La duración de la exposición al fármaco
4.-Las características de distribución en diferentes tejidos fetales
5.-La etapa del desarrollo placentario y fetal en el momento de la exposición al fármaco
6.-Los efectos de los fármacos usados en combinación
a) Solubilidad en lípidos: el paso de fármacos a través de la placenta depende de la solubilidad en lípidos y el grado de ionización de fármacos. Los fármacos lipofilicos tienden a difundirse fácilmente a través de la placenta e ingresar a la circulación fetal. Los salicilatos que casi están por completo ionizados al pH, atraviesan rápidamente la placenta y la pequeña cantidad de salicilato que no esta ionizada, es muy liposoluble. El tiopental, el propofol, succinilcolina, tubocurarina, quetamina y narcóticos. Estos fármacos si atraviesan la placenta con gran facilidad.
b) Tamaño molecular y pH: el peso molecular del fármaco también influye en su velocidad de transporte y la cantidad que atraviesa la placenta. Los fármacos con peso molecular con 250 a 500, pueden atravesar la placenta con mucha facilidad, dependiendo de su liposolubilidad y su grado de ionización pero aquellos con un PM de 500 a 1000 la atraviesan con dificultad y los de arriba de 1000 lo hacen de una manera muy deficiente. La sangre materna tiene un ph de 7.4 y la del feto 7.3, los fármacos ligeramente básicos con un pka superior a 7.4, llegan al feto con gran facilidad. La warfarina es teratogena y la atraviesa con gran facilidad pero la heparina no y es más segura.
c) Transportadores placentarios: transportador de la glucoproteína P.
a.-Oncologicos: vinblastina, doxorrubicina, etc.
b.-Inhibidores de la proteasa viral
c.-Gliburina es un hipoglucemiante
d.-Union a proteínas: el grado al que un fármaco se une a proteínas plasmáticas (albumina) puede también afectar la velocidad y la cantidad de transporte. Sin embargo, si un compuesto es muy liposoluble entonces no se unira a ninguna proteína como por ejemplo algunos gases anestésicos. El transporte de estas sustancias mas liposolubles y sus tazas globales de equilibrio son mas dependientes del riego sanguíneo placentario. Esto se debe a que los fármacos liposolubles atraviesan rápidamente a través de las membranas placentarias. Si un fármaco es poco liposoluble si se encuentra ionizado su transporte es lento y probablemente se vera impedido por su unión a las proteínas plasmáticas maternas.
...