ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Antiséptico a base de propóleo y alcohol

Santos Bautista Nitzia JoamitDocumentos de Investigación23 de Noviembre de 2025

5.321 Palabras (22 Páginas)12 Visitas

Página 1 de 22

[pic 1][pic 2]INGENIERIA AGROINDUSTRIAL

TALLER INTEGRADOR I

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍ

COORDINACIÓN ACADÉMICA REGIÓN HUASTECA SUR

ANTISEPTICO A BASE DE PROPÓLEO[pic 3][pic 4]

[pic 5]

INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL

TALLER INTEGRADOR I

PRESENTA:

  • YOLLOANI TLAOLINITZIN GARDUÑO VENEGAS
  • NITZIA JOAMIT SANTOS BAUTISTA
  • JORGE EDMUNDO BASILIO CRUZ
  • MONTSERRAT VÁZQUEZ MEDINA

TAMAZUNCHALE, S.L. P           2 DE DICIEMBRE DEL 2024

Índice

        Resumen        3

        Antecedentes        3

        Objetivos generales.        3

Objetivos específicos.        3

        Justificación.        4

        Hipótesis        4

        Metodología para la extracción de tintura de propóleo        4

        Marco teórico        6

1.        Historia del propóleo        6

2.        Abejas        6

3.        Apicultura        6

4.        Propóleo        7

4.1.        Composición        7

4.2.        Uso del Propóleo en la colmena        8

4.3.        Usos de los Propóleos        8

4.3.1.        Industria alimentaria (como conservante de alimentos)        8

4.3.2.        Medicina humana        9

4.3.3.        Algunas propiedades terapéuticas        9

4.3.3.1.        Antibacteriana        9

4.3.3.2.        Cicatrizante y antiinflamatorio        10

4.3.3.3.        Inmunomodulador        11

4.3.3.4.        Antioxidante        11

4.3.4.        Beneficios del propóleo        12

4.3.5.        Alergias producidas por el propóleo        12

5.        Tipos de piel        12

        Marco legal        13

        Cronograma de actividades        13

        Bibliografía        14

  • Resumen

Propóleos es producido por las abejas a partir de una sustancia resinosa, que recogen a partir de los brotes de ciertas variedades de árboles. Al realizar un antiséptico a base de propóleo se busca aprovechar este subproducto al máximo, brindando un producto para todo tipo de piel; los principales ingredientes son el propóleo y el eucalipto, la extracción del propóleo se realiza mediante una maceración en alcohol al 96 Y 70%.  

Abstrac.

Propolis is produced by bees from a resinous substance, which they collect from the buds of certain varieties of trees. When making an antiseptic based on propolis, we seek to make the most of this byproduct, providing a natural, chemical-free product for all skin types; The main ingredients are propolis and eucalyptus, the extraction of propolis is carried out by maceration in 96 and 70% alcohol.

Palabras clave. Propóleo- maceración- tintura- antiséptica

  • Antecedentes

Existen diversos proyectos e investigaciones que se han desarrollado con anteriodidad para evaluar y conococer todo lo referete al propoleo, entre los cuales podemos destacar los siguientes:

  • El propóleo: recolección y preparación de tintura de propóleo (Ivars).
  • Propolis (AF Bastos & Orantes Bermejo)
  • Utilización de propóleos en heridas complejas (Olivero Vila, 2017)
  • Composición química, propiedades antioxidantes y actividad antimicrobiana de propóleos mexicanos (Rodríguez Pérez, Canales Martínez, & Penieres Carrillo, 2020).
  • Evaluación de la actividad antimicrobiana de extractos de propóleos de la huasteca potosina (méxico) (Carrillo, Castillo, & Mauricio, Scielo, 2011).
  • Caracterización de propóleo obtenido de la región de Cuauhtémoc Chihuahua (Trevizo, 2024)

Estas investigaciones evidencian la importancia del propóleo como un recurso natural con diversas aplicaciones terapéuticas y beneficios para la salud.

  • Objetivos generales.

Desarrollar un antiséptico efectivo basado en propóleo de la región huasteca sur y sea adecuado para uso de la población en el cuidado de la piel.

Objetivos específicos.

Establecer una presencia sólida en la zona Huasteca Sur, mediante la comercialización de un antiséptico innovador a base de propóleo, que:

  1. Desarrollar un prototipo del antiséptico.
  2. Evaluar la eficacia y seguridad del producto mediante pruebas de laboratorio.
  3. Ser accesible y asequible para la población rural y urbana de la región.
  4. Implementar un plan de capacitación para apicultores sobre el cultivo de propóleo y su procesamiento para garantizar la calidad del producto.

  • Justificación.

Dentro de la actividad apícola la miel es el producto que más se vende dejando un poco de lado los demás productos que se obtienen de ella ya que no son tan consumidos o utilizados por la gente, actualmente su comercialización ha disminuido notoriamente en la huasteca potosina.

El propóleo es considerado un aliado perfecto para la elaboración de un antiséptico por varias razones, tiene propiedades Antibacterianas, Efecto Antiinflamatorio, Cicatrización, Antioxidantes Naturales y al ser un producto natural, el propóleo es menos probable que cause irritaciones en comparación con algunos compuestos químicos utilizados en productos sintéticos. Incorporar propóleo en un antiséptico no solo maximiza sus beneficios para la salud de la piel, sino que también ofrece una alternativa más natural y efectiva para el cuidado personal. Se busca darle un valor agregado al propóleo de abeja para generar mayores ingresos y de igual forma darle más visualización al trabajo de las personas que se dedican a la apicultura.

  • Hipótesis

La formulación de un antiséptico a base de propóleo será efectiva en la reducción de microorganismos patógenos sobre la piel, y su uso regular mejorará la salud cutánea en comparación con lociones antisépticas convencionales que contienen u sintéticos.

Variables

- Variable independiente: Antiséptico a base de propóleo.

- Variable dependiente: Eficacia antiséptica y seguridad en la piel.

- Variables de control: Concentración de propóleo.

  • Metodología para la extracción de tintura de propóleo

Materiales Necesarios:

  • ·Propóleos bruto o triturado.
  • ·Etanol (alcohol): Preferiblemente etanol en concentraciones de 70%, 96%
  • ·Recipientes: Acero inoxidable, plástico o cristal para la mezcla.
  • Papel de filtro rápido y papel de filtro lento.
  • ·Frascos ámbar para el almacenamiento de la tintura.
  • ·Balanza para medir el propóleos.
  • ·Agitador para mezclar la solución.
  • ·Baño María para la concentración de la ti.

Procedimiento:

1. Recepción y Preparación del Propóleo:

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (36 Kb) pdf (595 Kb) docx (680 Kb)
Leer 21 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com