Antropologia juridica. LA CRIMINALISTA
leidy perezDocumentos de Investigación23 de Enero de 2016
4.545 Palabras (19 Páginas)271 Visitas
República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del poder popular para la educación superior
Instituto Universitario de educación especializada
San Cristóbal edo. Táchira
LA CRIMINALISTA
Realizado por:
Leidy Diana
Pérez Rosales
C.I 16777069
SAN CRISTOBAL, 21 DE ENERO 2016
Introducción
En estos días, la problemática de la inseguridad ocupa un lugar preponderante en la comunidad, que exige soluciones rápidas, eficaces e inmediatas, vinculadas con la total insatisfacción de la sociedad respecto a la respuesta que brindan los distintos operadores del sistema penal ante la comisión de un delito, muy especialmente en lo que se relaciona con la impunidad de que gozan muchos autores de conductas delictivas.
En tal sentido, tanto la investigación del hecho criminal como la identificación de los presuntos autores cobran vital importancia. Esta etapa del proceso penal no es tarea fácil; muy por el contrario requiere un abordaje de alta complejidad que precisa intervenciones técnico científicas apropiadas. Tanto en el campo de la verificación del hecho delictivo en toda su extensión y cualidades como en la individualización del presunto autor, el conocimiento técnico científico que aporta la Criminalística se considera relevante.
La Criminalística integra las disciplinas que conforman la Enciclopedia de las Ciencias Penales. Su objeto de estudio es el Crimen, se refiere al cómo, al dónde, al cuándo y al quién del delito.
Si bien en sus comienzos se caracterizó como un conjunto inorgánico de conocimientos, con un universo indeterminado, hoy se reconoce su entidad científica y su rol como auxiliar de la Justicia Penal.
El saber Criminalístico, ávido de encontrar la verdad real, brinda una inestimable colaboración al proceso penal con el propósito de que el hecho delictuoso cometido no quede impune. Comprueba científicamente la existencia del hecho punible, aporta determinaciones científicas relacionadas con la forma en que el delito se ha perpetrado, con su cronología, con los medios utilizados, con la individualización de la o de las personas intervinientes, con la concordancia entre las pruebas e indicios y la realidad de los hechos.
Índice
Introducción…………………………………………..…..….2
Criminalística……………………………………………. ….4
Tipos de criminalística……………………………….… 4-12
Ventajas y desventajas………………………………..13-14
Diferencias………………………………………………15-16
Causas y consecuencias………………………………16-17
Características……………………………………………...17
Conclusión…………………………………………………..18
Referencia bibliográfica……………………………………19
Criminalística
Es una disciplina que aplica fundamentalmente los conocimientos, métodos y técnicas de investigación de las ciencias naturales, es una ciencia auxiliar del Derecho Penal cuya actividad principal se centra en descubrir, explicar y probar los delitos que se encuentran bajo investigación.
El conocimiento científico resulta ser la principal herramienta con la que cuenta la criminalística para llevar a cabo su cometido, aplicará los diferentes procedimientos y técnicas para reconstruir los hechos y de esta manera poder llegar a la verdad de lo ocurrido, es decir, si efectivamente se cometió o no un delito, cómo se lo concretó, quien lo concretó, porqué, entre las cuestiones más relevantes que le tocarán resolver a esta disciplina.
Análisis:
La Criminalística realiza investigaciones y estudios científicos para conocer los hechos delictivos y presentar pruebas respecto a su ejecución, desarrollo y consumación. El proceso criminalística, para ser efectivo, implicará sí o sí la observación de estos principios: preservación del lugar del hecho, observación minuciosa del mencionado lugar, fijación del mismo, recuperación de indicios y envío de estos al laboratorio para su análisis, llegando así a la verdad histórica del hecho.
Tipos de Criminalística
Esta se clasifica según el lugar donde se realice la investigación, y puede ser:
De campo: La Criminalística de Campo es la disciplina que emplea diferentes métodos y técnicas con el fin de observar, fijar, proteger y conservar el lugar de los hechos. También se encarga de la colección y embalaje de los índicos relacionados con los hechos que se investiga, para posteriormente realizar un examen minucioso.
Dada la evolución científica de la investigación criminal, debe darse mayor atención al lugar del hecho o del hallazgo para localizar, recuperar y documentar evidencias que, posteriormente, serán examinadas por peritos en los laboratorios forenses, ya que la habilidad del laboratorista para proporcionar interpretaciones científicas depende en gran medida de un trabajo eficiente del equipo investigador de campo, el cual tiene que estar bien adiestrado, coordinado y debidamente provisto de los implementos y utensilios necesarios para una recolección adecuada de las evidencias.
De laboratorio: Es la parte de la Criminalística que utiliza todos los métodos y técnicas de laboratorio para el estudio, análisis e identificación de los indicios y evidencias encontrados en el lugar del hecho o del hallazgo. La Criminalística de laboratorio tiene sus inicios en 1910 al fundarse en Francia el primer laboratorio forense por Edmund Locard.
Desde entonces y hasta la fecha, han sido instalados en todo el mundo diferentes tipos de laboratorios con características y funciones muy especiales, los cuales dependen tanto de los recursos económicos del país como de los delitos que se investiguen. Existen los muy sofisticados y completos, como los de la Policía Científica y Técnica Francesa y los de la Oficina Federal de Inteligencia norteamericana (FBI). El FBI, después de consultar a expertos de diversas áreas científicas por indicación de su primer director J. Edgar Hoover, logró integrar un laboratorio específico de ciencias forenses que inició sus trabajos en 1932 y es, a la fecha, uno de los más reconocidos en el mundo.
En cualquier parte del mundo, los laboratorios forenses están organizados dependiendo del potencial económico del país, así como de sus necesidades, pero siempre considerando que cada evidencia encontrada en el lugar del hecho requerirá su traslado al laboratorio para su estudio con el propósito de lograr su identificación, clasificación, comparación y su relación con el hecho.
Por lo que será necesario contar con áreas específicas, personal altamente calificado y equipo moderno para aportar elementos suficientemente científicos en la investigación.
Balística forense.
Documentos copia.
Dactiloscopia (papiloscopia)
Grafoscopio.
Explosivos e Incendios.
Fotografía Forense.
Accidentología Vial.
Toxicología Forense.
Hematología.
Genética.
Medicina Forense o Legal.
Arte Forense (Retrato Hablado).
Antropología Forense.
Química Foren
Balística:
Es una disciplina científica que se ocupa de investigar el alcance, la dirección y los efectos que producen los proyectiles, misiles.
También en los hechos criminales producidos por armas de fuego la investigación se inicia en el escenario criminal:
1. Protección del lugar del crimen (acordonamiento).
2. Fijación probatoria (registro fotográfico y descripción Planimétrica).
3. Modelado.
4. Informe médico legal.
5. Localización y colección de indicios.
6. Remisión de indicios al laboratorio.
La balística se divide en dos balísticas internas y externa.
Balística Interna:
Es aquel proceso que se inicia cuando la persona que utiliza el arma, presiona la cola del disparador y su fuerza se transmite hasta la acción del percutor o del martillo en un revolver o en un fusil, todo este proceso en forma concluyente origina la expansión de ruidos y partículas del proyectil.
Balística Externa:
Es la que estudia las leyes que originan o rigen el movimiento del proyectil en toda su trayectoria, desde que sale de la boca del cañón y el impacto que ocasiona el proyectil donde se toma en cuenta la distancia del arma y el objeto deseado.
Documentoscopia:
Podemos decir que la Documentoscopia es la parte de la Criminalística aplicada al estudio de los documentos y escrituras vinculados a la reconstrucción de hechos de interés penal.
Entre otros objetivos específicos, está en probar la autenticidad o falsedad de un manuscrito, impreso o mecanográfico; para ello se indaga sobre el papel, la tinta, su impresión, su eventual calcado, borrado, raspado, lavado, imitación libre, etc. Esta tarea se efectúa tanto en simples manuscritos como en sellos, papel moneda, valores fiscales, documentos de identidad, bonos, títulos, billetes de Lotería, etc. y cuenta con múltiples técnicas, como la observación microscópica, la macrofotografía,
...