Análisis De La Norma Covenin 3049-93
petraboada1 de Febrero de 2015
5.525 Palabras (23 Páginas)634 Visitas
Índice
Pág.
INTRODUCCIÓN 3
1.- PETRÓLEOS DE VENEZUELA, S.A. (PDVSA) 4
2.- LA UNIDAD DE NEGOCIO DE REFINACIÓN 5
3.- GERENCIA DE PLANIFICACIÓN DE REFINACIÓN (GPR) 7
4.- SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD GPR 9
4.1.-CARACTERIZACIÓN DEL SISTEMA 10
5.- EVALUACION DE LA GPR DE ACUERDO A NORMA COVENIN
12
5.1.- ANÁLISIS DE BRECHAS 18
6.- ANÁLISIS CUALITATIVO DEL MANTENIMIENTO POR ÁREAS 20
7.- CONCLUSIONES 24
8.- RECOMENDACIONES
26
INTRODUCCIÓN
En un mundo enmarcado en la globalización y tan competitivo como el actual, los actores del mercado se han tenido que dar la tarea de la búsqueda de mejorar los sistemas de producción mediante la normalización de sus procesos con el fin de reducir costos y garantizar calidad en sus productos, razón por la cual la implementación de un Sistema de Gestión de Calidad y la Gestión en el área de Mantenimiento Industrial se ha convertido en uno de los centro de mayor interés dentro de la industria.
El presente trabajo se desarrollará en la Gerencia de Planificación de Refinación adscrita a la Unidad de Refinación de Petróleos de Venezuela (PDVSA), la cual se encarga de velar por el desarrollo de proyectos, contemplados en los planes estratégicos del Plan Siembra Petrolera y en la cual se está desarrollando un Sistema de Gestión de Calidad enmarcado en la Norma ISO 9001-2008 que asegurará la calidad en cada uno de sus proceso mediante la caracterización de su sistema.
En el trabajo se aplicara la Norma Covenin 2500-93 que permitirá evaluar la situación de los sistemas de mantenimiento de la gerencia mediante una serie de factores dirigidos a la organización de la empresa, la organización de la función mantenimiento, planificación, programación y control de las actividades de mantenimiento, utilizando una lista de verificación adaptada a la norma que permitirá recolectar toda la información necesaria para el análisis de la situación actual, que será luego procesada en una base de datos que medirá porcentualmente la frecuencia de cada uno de los deméritos y por último se aplicara un análisis de brechas que permitirá el establecimiento de un plan de mejoras en aquellos aspectos en lo que se requiera punto de atención.
1.- PETRÓLEOS DE VENEZUELA, S.A. (PDVSA)
Es una corporación propiedad de la República Bolivariana de Venezuela, creada por el Estado venezolano en el año 1975, en cumplimiento de la Ley Orgánica que Reserva al Estado, la Industria y el Comercio de Hidrocarburos (Ley de Nacionalización).
PDVSA es responsable del desarrollo de la industria de los hidrocarburos; así como también de planificar, coordinar, supervisar y controlar las actividades relacionadas con exploración, explotación, manufactura, refinación, transporte y venta de los hidrocarburos y sus derivados, tanto en Venezuela como fuera del país.
Misión de la organización
Satisfacer las necesidades de energía de la sociedad, apoyándonos en la excelencia de nuestra gente y tecnologías de vanguardia, creando el máximo valor para la nación venezolana.
Visión de la Organización
Ser la corporación energética de referencia mundial por excelencia.
Valores de la Organización
Nos conducimos con integridad.
Modelamos respeto por la gente.
Procedemos con equidad.
Actuamos con responsabilidad social.
Estamos comprometidos con la seguridad.
Mantenemos los más altos niveles de competitividad y excelencia.
Procesos de Petróleos de Venezuela S.A
PDVSA está dividida en cuatro unidades de trabajo, según las funciones que realiza cada una:
Exploración y Producción: es el primer eslabón de la cadena, el cual se ubica en aguas arriba del negocio. De esta fase depende el hallazgo de hidrocarburos (gaseosos y no gaseosos) en el subsuelo.
Refinación: Área encargada de la separación, mejoramiento y obtención de productos o derivados del petróleo a través de plantas de procesamientos y refinerías.
Distribución y comercialización: Área encargada de colocar los productos obtenidos (Crudo y derivados) en los diferentes mercados nacionales e internacionales. En esta etapa se establecen las fórmulas de precios que reflejan las variaciones del mercado para garantizar precios e ingresos justos para el pueblo venezolano.
Gas: Exploración y producción de gas natural de recursos Costa Afuera, incluyendo la posibilidad de exportar líquidos de gas natural (LGN).
Figura N° 1: Cadena de Valor Corporativo
2.- LA UNIDAD DE NEGOCIO DE REFINACIÓN
La refinación es el proceso que se encarga de la transformación de los hidrocarburos en productos derivados. PDVSA realiza sus operaciones de procesamiento del crudo a través de 22 refinerías: cinco en Venezuela y diecisiete en el resto del mundo.
Sistema de Refinación actual
En el territorio nacional, Petróleos de Venezuela cuenta con el Centro de Refinación Paraguaná (CRP), compuesto por las plantas de Amuay, Cardón y Bajo Grande. Ubicado en la península del mismo nombre, en el estado Falcón, este complejo tiene una capacidad de refinación de 955 mil barriles diarios (MBD).
También se encuentran en el país la refinería de Puerto La Cruz, con una capacidad de procesamiento de 187 MBD, El Palito, que puede procesar 140 MBD y San Roque, que procesa 5 MBD.
PDVSA cuenta con cinco refinerías en Estados Unidos, específicamente la de Corpus Christi, en Texas; Lemont, en Illinois; Sweeny, en Virginia; Lake Charles y Chalmette en Lousiana. La capacidad de refinación en suelo norteamericano es de aproximadamente 1.089 MBD.
En Europa PDVSA procesa 250 MBD a través de la empresa mixta Rühr Oel GMBH (ROG), con la que se tienen cuatro refinerías en Alemania (Gelsenkirchen, Neustadt, Karlsruhe y Schwedt), y a través de AB Nynäs Petroleum, empresa mixta propiedad en 50% de PDV Europa y 50% de Neste Oil, se tiene una participación en tres refinerías especializadas: Nynäshamn y Gothenburg, en Suecia, y Dundee en Escocia.
Además, PDVSA cuenta con una capacidad de procesamiento de 384 MBD en las refinerías ubicadas en el Caribe, específicamente el caso de Isla, en Curazao; que procesa 335 MBD, la Refinería Camilo Cienfuegos, en la República de Cuba y la Refinería Kingston, Jamaica con una participación PDVSA de 31 y 18 MBD respectivamente.
Figura N° 2: Sistema de Refinación PDVSA (2010)
Estructura organizativa de la Unidad de Negocios de Refinación
Estructura de tipo vertical, en ella se indica de manera objetiva la jerarquía, siendo liderada por la Vicepresidencia de Refinación, Comercio y Suministro, encargada de hacer cumplir los lineamientos y garantizar el buen funcionamiento de la misma.
Figura N° 3: Estructura organizativa Refinación
El presente trabajo se desarrollará en la Gerencia de Planificación de Refinación, cuyo cliente es la Dirección Ejecutiva de Refinación y Mejoramiento.
3.- GERENCIA DE PLANIFICACIÓN DE REFINACIÓN (GPR)
Misión de la GPR
Liderizar y coordinar el proceso de generación y consolidación del plan de negocios de refinación y su análisis económico, implementando técnicas de integración de todos los procesos medulares y conexos, promoviendo la integración con el circuito de refinación y otras organizaciones de PDVSA, alertando tempranamente sobre desviaciones que afecten la materialización de dicho plan, a fin de maximizar el valor a PDVSA y a la Nación, promoviendo el Desarrollo Endógeno, en línea con los Valores y Principios de la Nueva PDVSA.
Funciones de la GPR
Consolidación del Plan de Negocios de Refinación.
Determinación del valor económico del plan y sus sensibilidades.
Ejecución de análisis de entorno / generación de alertas tecnológicas.
Identificación de oportunidades en proyectos principales del plan.
Promoción del rol del plan de negocios en el Desarrollo Endógeno Sustentable de la Nación.
Objetivos de la GPR
Velar por el desarrollo de proyectos, contemplados en los planes estratégicos del Plan Siembra Petrolera, mediante el incremento de la capacidad de refinación de la República Bolivariana de Venezuela y la captación de nuevos mercados, promoviendo el desarrollo nacional y la integración energética.
Plan estratégico a ser desarrollado por la Gerencia de Planificación de Refinación
El Plan Siembra Petrolera Refinación (PSPR) 2010 - 2030, promueve
...