Análisis De Riesgos Salud Ocupacional
luisferpala8 de Julio de 2011
3.763 Palabras (16 Páginas)1.545 Visitas
El Análisis de Riesgos - Parte 1
Se dice que “el sentido común es el menos común de los sentidos”. Acudo a esta frase porque también se dice que se debe usar el análisis de riesgos para una gran variedad de situaciones y esto, infortunadamente es también poco común.
El diseño de las instalaciones, equipos, herramientas y sitios de trabajo debería pasar por una etapa de análisis de riesgos y lo mismo aplica para todas las actividades donde aplica la seguridad industrial.
Repetidamente ocurren accidentes que si no son idénticos son muy similares. Todos -o muchos de ellos- ocurren por un análisis de riesgos pobre o por suposiciones incorrectas y es aquí donde entra el sentido común a jugar un papel relevante. Son muy pocos los accidentes en los que no hay disculpas; una de ellas es precisamente haber supuesto que otras personas deberían haber hecho o pensado en situaciones de peligro y el riesgo asociado a ellas.
Qué es el análisis de riesgos?
Es examinar de manera cuidadosa las condiciones y los actos involucrados en una actividad para determinar los peligros de ella, la posibilidad de ocurrencia de accidentes y como objetivo, buscar la manera de eliminar el riesgo o en su defecto minimizarlo.
Cuales son los resultados del análisis de riesgos?
El resultado no debe ser otro que una serie de recomendaciones tanto de las condiciones como de los posibles actos de las personas para así lograr el objetivo planteado anteriormente.
El análisis de riesgos es entonces teoría?
De ninguna manera debe serlo. El análisis de riesgos requiere ir más allá del simple papel. Al final, el documento escrito no tiene ninguna importancia en sí mismo. Requiere divulgación y conocimiento de las personas para que cumpla su función; y la divulgación es con frecuencia es una falla importante.
El conocimiento del Análisis de riesgos
El responsable del análisis es también responsable de divulgarlo y asegurar su conocimiento, teniendo en cuenta una premisa fundamental: “Nada se debe dar por hecho” ni se debe suponer que algo “es obvio” porque eso es acudir al sentido común de personas que no conocemos o no sabemos como reaccionan.
Enseñar a analizar para evitar suposiciones
Una tarea en la que todos deberíamos pensar es enseñar a los demás a identificar peligros. Este es un ejercicio que con el tiempo dará frutos mejorando la cultura de seguridad y facilitando el desempeño general. Una vez identificados esos peligros, hagamos ejercicios de análisis de riesgos en los que las demás personas puedan con certeza conocer y valorar la posibilidad de que esos peligros terminen en accidentes y así, tomar las medidas apropiadas para evitarlos.
Publicado en www.ri-ol.com
El primer artículo sobre el tema ha generado una buena cantidad de solicitudes por formatos y ejemplos de análisis de riesgos pero he considerado que antes de publicarlos es importante dar a conocer el proceso desde el principio y así, cuando se publique el formato, todos podremos entender su alcance.
Quiero aclarar que estos artículos no son -ni pretenden ser- un procedimiento estricto o la verdad absoluta sobre el análisis de riesgos, dado que no son documentos exhaustivos sobre el tema.
Agradezco especialmente a nuestro lector Sr. Victor Eduardo Alvarez León, la información proporcionada que sirvió como fuente de consulta para el desarrollo de este artículo.
El Análisis de Riesgos - Parte 2
El análisis de riesgos es infortunadamente subestimado o peor aún, ignorado por completo y las consecuencias de estas malas prácticas siendo lamentables, no siempre llevan a reconocer la necesidad de hacerla bien en la siguiente oportunidad.
El proceso de analizar los riesgos
1. Establecer el contexto
Este punto se refiere a conocer e identificar el ambiente y condiciones en las que se realizará la actividad, pues no es igual pintar una pared a ras del suelo que hacerlo a 4 o 5 metros de altura ni es igual un trabajo realizado por una sola persona que uno en el que se requiere un grupo de trabajo de 15 o 20 o, aquel en el que se realizan diferentes actividades de manera simultánea.
2. Conformación del grupo de análisis de riesgos
A este punto con frecuencia se le critica y se le califica como “burocrático” cuando en realidad es básico para un análisis adecuado. De hecho, se le pide a alguien de seguridad industrial que lo haga solo o se contrata a un conocedor del tema para que lo realice para evitar la “burocracia”. Nada más erróneo. El grupo debe ser conformado por varias personas de diferentes disciplinas relacionadas con el trabajo a realizar, incluyendo trabajadores; el propósito de esto es asegurar varios puntos de vista y las experiencias de quienes ya conocen el trabajo y los peligros involucrados.
3. Determinar las actividades
Esta es la primera tarea del grupo de análisis: Se debe enumerar cada actividad a realizar teniendo en cuenta las personas involucradas y otras tareas que se realicen en el área de influencia.
Por ejemplo: Transporte de personal o Excavación de zanjas
4. Identificación de peligros
En este punto se identifican y enumeran los peligros presentes en cada actividad. Por ejemplo, en la excavación de zanjas podemos encontrar peligros de deslizamiento de tierra.
5. Determinación de consecuencias
Una vez identificados los peligros, es el momento de determinar las consecuencias posibles para las personas, la propiedad y el ambiente. Como ejemplo, tomando el caso de las excavaciones y el peligro de deslizamiento de tierras, las consecuencias posibles para las personas son: fallecimiento por asfixia al quedar alguien bajo el derrumbe, golpes o fracturas por el derrumbe mismo. Las posibles consecuencias para la propiedad son: daño parcial o total de herramientas y equipo, o daños en estructuras cercanas. Para el ambiente, las consecuencias posibles son: La afectación a una fuente de agua, o daño a vegetación silvestre.
6. Valoración de las consecuencias
Para valorar las consecuencias, se acostumbra usar una escala numérica de 1 a 4 donde:
1 = menor
2 = moderado
3 = mayor
4 = desastroso
Así, un fallecimiento es de nivel 4 mientras la pérdida de una pala es de nivel 1.
7. Controles actuales
Identificados los peligros y las posibles consecuencias, se procede con la identificación de los controles existentes para evitar la ocurrencia de esas consecuencias.
Siguiendo con la excavación, los controles acostumbrados son estudios de geotecnia, el control estructural de la excavación y la revisión periódica de las paredes.
Aquí lo importante es que esos controles existan en la organización y que efectivamente se practiquen.
8. Determinación del riesgo (Probabilidad de ocurrencia)
Con la información recaudada hasta este punto, se determina el riesgo. O sea, la probabilidad de que ocurra el accidente o pérdida. El riesgo se califica como: bajo, medio o alto. Entonces, se determina si el riesgo de quedar bajo la tierra en caso de deslizamiento es bajo, medio o alto con los controles existentes. Esto se le conoce como riesgo residual y es la base para decidir controles adicionales o ajuste de los existentes.
Para aquellos que esperan el formato, en los próximos artículos lo encontrarán.
Concepto de Seguridad Industrial - Percepción
Publicado en Diciembre 3, 2007 por Editor
Cada vez que llego a una planta de producción, encuentro desde grandes vallas hasta pequeños avisos que muestran el desempeño de seguridad industrial haciendo uso de una serie de indicadores como horas hombre sin accidentes o número de lesiones para mencionar algunos.
Las estadísticas son importantes señales que nos muestran donde han fallado los sistemas y obviamente son una visión hacia atrás. Sin restarles importancia, estos números no siempre representan las probabilidades de un nuevo evento accidental o de otras fallas en el sistema de gestión.
Como complemento a esas estadísticas algunas empresas de manera inteligente y proactiva usan las auditorías para identificar con anticipación las posibles fallas y tomar acciones para corregirlas. Este es un punto de gran relevancia y en general de buenos resultados, -cabe anotar que los resultados son intangibles ya que se refieren a lo que no ocurrió- pues se evita al menos un accidente. Sin embargo, las auditorías tampoco muestran todo el panorama. Es muy poco frecuente que las auditorías muestren dos elementos que a mi parecer son críticos: la cultura de seguridad y la percepción de las personas frente a ella.
Cada vez que me es posible, sugiero incluir dentro de las auditorías, algunas preguntas que se refieran específicamente a la percepción de la seguridad y a la cultura de la organización respecto a ella, con el propósito de obtener de primera mano el punto de vista de los trabajadores sobre la gestión y con esto, información para mejorar. La percepción es un concepto interesante y de gran valor para la organización.
Conocer la percepción de las personas frente a la seguridad facilita la identificación de creencias y actitudes en el sitio de trabajo. Adicionalmente
...