Análisis Sobre La Extracción De Metales Preciosos En América Durante El Siglo XVI.
angelitoykenia1 de Diciembre de 2013
814 Palabras (4 Páginas)622 Visitas
Actividad: Análisis sobre la extracción de metales preciosos en América durante el siglo XVI.
1. Observa con atención la tabla y la imagen que se presentan a continuación.
2. Con los datos de la tabla y la lectura de la imagen haz una reflexión, en una cuartilla, sobre la extracción de metales.
Toma en cuenta e integra las siguientes cuestiones:
* ¿Qué te dicen los números?
* ¿Cuáles fueron las condiciones laborales?
* ¿Cuáles fueron las consecuencias sociales de estas prácticas?
* ¿Consideras que las condiciones de trabajo en las minas han cambiado en la actualidad? ¿Crees que el abuso ya no existe?
Reflexión.
Una vez observada y analizada tanto la tabla de datos como la misma imagen, que resulta muy significativa, así como elocuente, me remito a responder los puntos específicamente que a continuación se presentan como interrogantes, a efecto de darle una forma y fondo, así como tratar de asociar ambas imágenes.
a) ¿Qué te dicen los números?
Respuesta,
En forma estadística, a esta tabla se le pueden dar diferentes lecturas y también algunos factores del comportamiento cronológico, económico y de producción, destaco algunos de estos factores.
1. Se observa que el periodo descrito comprende 130 años, es decir, que estamos considerando para la tabla 13 décadas.
2. Que la producción a lo largo de las trece décadas, fue muy inestable.
3. Que la producción arrojo en la segunda década (1581-1590), la cantidad de 110 ,5 millones de pesos, lo que corresponde al 67.42% sobre la cantidad inicial de 66 millones de pesos.
4. Que en la penúltima década (1681-1690), incluso la producción fue de carácter negativo, es decir, que disminuyo de 66 millones de pesos, a 52.5, lo que represento una disminución de un -20.45%
5. Finalmente en la ultima década, (1691-1700) la producción apneas alcanzo un incremento de 17 millones de pesos, el equivalente a un 25.76%
Todos estos datos por si solos y asociándolos con la misma imagen, nos permiten deducir que su sistema de producción se encontraba carente de una método productivo y sistemático, que no fuera el del factor humano, basado justamente en la presión inhumana e irracional, ejercida sobre el jornalero, sin una capacitación adecuada, así como tampoco con una tecnología y equipo apropiados, de acuerdo a las condiciones tecnológicas de la época.
b) ¿Cuáles fueron las condiciones laborales?
La imagen al respecto de esta pregunta, resulta por demás elocuente, pues se tornan evidente las crueles, deprimentes e indignas condiciones en que laboraban los indígenas, a los que prácticamente se les trataba como esclavos, vigilados constantemente por capataces armados y en condiciones que los exponían a las inclemencias del tiempo y a las rudas labores, sin siquiera algún tipo de protección o ayudas de trabajo, que facilitaran el pesado y complicado transporte sobre sus espaldas, de los pesados metales.
En conclusión, las labores se pueden considerar de condiciones infrahumanas, indignas y carentes de cualquier derecho laboral y respeto por su propia condición humana, por lo observado en la imagen, se puede afirmar que los indígenas eran severa y cruelmente sometidos, en el trabajo de extracción y transporte de los metales.
c) ¿Cuáles fueron las consecuencias sociales de estas prácticas?
La explotación de los jornaleros o indígenas en el campo de la minería, produjo diferentes fenómenos sociales, desde la desintegración de las familias que abandonaba sus lugares de origen, para dirigirse a las minas a laborar, hasta las protestas sociales por los tratos indignos de que eran
...