Análisis de Suelo del Municipio Bolìvar del estado Falcón
jmogollon15Informe17 de Mayo de 2023
1.375 Palabras (6 Páginas)122 Visitas
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL [pic 1][pic 2]
“FRANCISCO DE MIRANDA”
PROGRAMA DE INGENIERÍA AGRONÓMICA
LABORATORIO DE SERVICIOS DE SUELO, AGUA Y PLANTA
CORO EDO. FALCÓN
Santa Ana de Coro, 04 de Abril de 2018
Para: Domingo Rivero
Localización: Sector La Sabanita – El Haitón – Municipio Bolívar
Cultivo sembrado recientemente: Caraota
Cultivos a sembrar: Pimentón y Naranja.
Muestras | MO (%) | N inorg (%) | P (ppm) | K (meq/100 g) | Al interc. (meq/100 g) | pH (1:2) | CE (dS/m) (1:2) | Densidad Aparente Tn/m3 | % a | % L | % A | Clase textural |
Muestra 0-15 cm | 4,71 | 0,024 | 3,20 | 0,02 | 2,00 | 5,2 | 0,7 | 1,50 | 65 | 12 | 23 | FAa (Franco arcillo arenoso) |
Interpretación | Alto | Alto | Bajo | Muy bajo | Alto | Muy ácido | No salino | Buen drenaje interno | ||||
Muestra 15-30 cm | 3,71 | 0,018 | 2,36 | 0,001 | 0,60 | 5,0 | 0,2 | 1,52 | 72 | 8 | 20 | FAa (Franco arcillo arenoso) |
Interpretación | Medio | Medio | Bajo | Muy bajo | Medio | Muy ácido | No salino | Buen drenaje interno |
Resultados de Análisis de Suelo.
Métodos: Materia Orgánica: Walkley y Black; Fósforo: Bray-kutz; Potasio : Fotómetro de Llama; pH: Método Potenciométrico; C.E: Método Conductimétrico; Densidad aparente: Uhland; Textura: Bouyoucos.
Resultados en Reservas por Hectárea (kg/ha)
Muestras | N (kg/ha) | P2O5 (kg/ha) | K2O (kg/ha) |
Muestra 0-15 cm | 900 | 27,5 | 3,52 |
Interpretación | Alto | Bajo | Muy bajo |
Muestra 15-30 cm | 675 | 20,6 | 1,75 |
Interpretación | Medio | Bajo | Muy bajo |
[pic 3]
Ingeniero Agrónomo José Pastor Mogollón
Coordinador Laboratorio de Servicios
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL [pic 4][pic 5]
“FRANCISCO DE MIRANDA”
PROGRAMA DE INGENIERÍA AGRONÓMICA
LABORATORIO DE SERVICIOS DE SUELO, AGUA Y PLANTA
CORO EDO. FALCÓN
Santa Ana de Coro, 04 de Abril de 2018
Para: Domingo Rivero
Localización: Sector La Sabanita – El Haitón – Municipio Bolívar
Cultivo sembrado recientemente: Caraota
Cultivos a sembrar: Pimentón y Naranja.
Recomendaciones
.- En primer lugar debe señalarse que los suelos evaluados no presentan problemas de deficiencias de nitrógeno, por lo cual sólo sería necesario aplicaciones de este elemento; solo en el caso para reponer lo extraído por el cultivo en los diferentes ciclos de cosecha.
.- Un aspecto importante a considerar y evaluar son los altos niveles de aluminio intercambiable, los cuales pueden resultar muy tóxicos para algunos cultivos como pimentón, maíz, y café. Sin embargo, algunos cultivos como los cítricos (naranja) pueden resultar medianamente tolerantes a estos niveles de acidez en el suelo. Este problema podría ser corregido con el encalado del suelo, a partir del uso de cal agrícola como enmienda. Otra alternativa estaría representada por el uso de enmiendas orgánicas como el vermicompost líquido (humus de lombriz) el cual ya se viene evaluando a nivel experimental en la UNEFM.
.- Sería necesario hacer algunas evaluaciones en campo y laboratorio para establecer las dosis más adecuadas de cualquiera de estos dos tipos de enmiendas, para lograr un aumento de los niveles de pH del suelo a valores mayores o iguales a 5,6 para garantizar una fertilización eficiente de los cultivos que se vayan a desarrollar en la parcela, especialmente de las aplicaciones de fósforo (P2O5) y potasio (K2O).
.- En el caso de la cantidad de fertilizantes a aplicar, estos varían en función del requerimiento del cultivo a desarrollar, y de los aportes que pueda hacer el suelo. Para el caso específico de pimentón, este cultivo tiene una demanda por ciclo de cultivo de aproximadamente 90 kg de nitrógeno (N), 175 kg de fósforo (P2O5) y 180 kg de potasio (K2O), considerando suelos deficitarios de estos dos últimos elementos. Sin embargo, estos valores son referenciales y dependerán de la variedad o híbrido a cultivar, y de la disponibilidad de fertilizantes disponibles en el mercado.
Considerando los requerimientos del pimentón como cultivo, y la disponibilidad en el suelo (900 kg/ha N; 27,5 kg P2O5/ha; y 3,52 kg K2O/ha), las aplicaciones de los nutrientes estarían concentradas básicamente en los elementos fósforo y potasio, con unos 148 kg de
[pic 6][pic 7]
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
“FRANCISCO DE MIRANDA”
PROGRAMA DE INGENIERÍA AGRONÓMICA
LABORATORIO DE SERVICIOS DE SUELO, AGUA Y PLANTA
CORO EDO. FALCÓN
fósforo por hectárea y 177 kg de potasio por hectárea. Estas dosis serán aplicadas en las diferentes etapas del cultivo como son: plantación, crecimiento vegetativo, inicio de floración, fructificación y maduración. La forma de aplicar los fertilizantes va a variar de acuerdo al sistema de riego a implementar (gravedad o riego por goteo) y del tipo de fertilizante disponible en el mercado. Sin embargo, es importante reiterar la necesidad de corregir previamente el problema de la acidez del suelo por exceso de aluminio a partir de un plan de aplicación de enmiendas como la cal agrícola y/o vermicompost líquido en caso de riego por goteo) para garantizar el uso eficiente de los fertilizantes a aplicar, dado el alto costo que estos insumos representan hoy en día. Por otra parte, el uso de enmiendas orgánicas representaría la mejor opción técnica, dada las limitaciones que podrían existir en la zona (zona bajo régimen de administración especial) para el uso de agroquímicos.
...