Municipios Del Estado Lara
emilia200024 de Abril de 2013
3.379 Palabras (14 Páginas)1.495 Visitas
a) MUNICIPIO ANDRES ELOY BLANCO - sanare
1. Historia: tuvo su origen para el año de 1585, cuando se inicia la evangelización de las naciones de indios que estaban ubicadas en la región. Para el año de 1585, el fundador de sanare fue fray melchor Ponce de león
2. Ubicación: al suroeste del estado Lara,
3. Limites: con los municipios Jiménez e Iribarren por el norte; con el estado portuguesa por el sur; con el municipio Iribarren y el estado portuguesa por el este y con el municipio morán por el oeste.
4. División: Se divide en tres (3) parroquias: Pío Tamayo (Sanare), Yacambú (La Escalera) y Quebrada Honda de Guache (La Bucarita).
5. Clima: el mes más lluvioso es junio, en los meses julio, agosto y septiembre, se presentan lluvias en menor escala, las que para los meses de octubre y noviembre aumentan nuevamente; los meses más secos son diciembre, enero, febrero, marzo
6. Actividad económica: la agricultura es la actividad económica más importante, las hortalizas de piso alto: lechuga, repollo, zanahoria, acelgas, etc., son rublos importantes. Es un importante productor de café,
7. Religión: la mayor parte de las personas son de religión católica.
8. Juegos tradicionales: carreras en burros, palo encebado, toros ...
9. Celebración: la paradura del niño, san pascual bailón, san Isidro labrador y velorios de cruz, san Antonio de Padua, tamunangues y velorios, fiestas patronales en honor a santa Ana, posta sanare, semana del municipio y fiestas de la candelaria (agosto), fiestas en honor a la virgen de la coromoto, pesebres o nacimientos, parrandas navideñas y fiestas de los santos inocentes o los Zaragoza.
10. Vestuarios: la vestimenta propia de cada baile las mujeres usan faldas coloridas y los hombres pantalones a la rodillas con franela blanca.
11. Música: el 13 de junio, cantores y bailadores de tamunangues ofrecen homenaje a san Antonio, con sones de arpa, cuatro y maracas.
12. Comida : catalinas, Chanfainas, • Sueros, • Cuajadas, • Lomo prensa’ o, • Turrón de semilla de auyama• Pan de Tunja
13. Bebidas: Jugo de semeruco, • Guarapo de papelón, • Caratillo y cocuy de penca.
14. Artesanías: La producción artesanal de este Municipio está basada en la elaboración de trabajos en madera de alta calidad de carácter utilitario y decorativo. También podemos encontrar diversos tejidos de nylon, usados en su mayoría para la confección de atarrayas.
15. Esculturas arquitectónicas: iglesia santa Ana, retablo de Los Zaragoza de Sanare, virgen de la coromoto, plaza bolívar, escuela de música "Daniel Ortiz
16. Turismo: área central de sanare, parque recreacional Andrés Eloy blanco, barrio turístico el cerrito, volcán o fumarola de sanare, balneario quebrada de guaja, parque nacional Yacambú.
b) MUNICIPIO JOAQUIN CRESPO – DUACA
1) Historia: fue fundado por: fray diego de marchena, fray Agustín villabañes y fray miguel de la Madrid. El 24 de junio de 1671. Se dice por su ubicación que sirvió como cementerio indígena durante el período pre-colombino.
2) Ubicación: se encuentra ubicado al oriente del estado Lara,
3) Limites: limita al norte con el municipio Urdaneta, al sur y al este con el estado Yaracuy y al oeste con el municipio Iribarren.
4) División: Se divide en 2 parroquias: Fréitez y José María Blanco (El Eneal).
5) Clima: semiárido templado. El régimen pluviométrico es muy variado desde 500mm anuales en el oeste hasta los 800mm en el extremo este. Precipitación medio anual 732,3 mm. La temperatura promedio fluctúa desde 25ºc hasta 28ºc.los vientos dominantes son alisios del norte.
6) Actividad económica: los principales cultivos son; maíz, papa, caña de azúcar y cocuiza café, piña, sisal, maíz, aguacate, caraota, hortalizas entre otros. La ganadería también tiene su espacio, principalmente bovina, ovina, caprina y avícola.
7) Religión: la mayor parte de las personas son de religión católica
8) Juegos tradicionales: la perinola, las metras, los toros coleados son unos de los más famosos del lugar.
9) Celebración: el 24 de junio en honor al patrono san Juan bautista, baile de la cinta, la cantaduría de velorios y la romería de la imagen de san Juan bautista
10) Vestuarios: usan trajes coloridos, faldones de flores, pantalón caqui a la rodilla.
11) Música: el tamunangues, folklóricas
12) Comida guapito" un sabroso plato de pollo o carne con papas fritas, caraotas, tajadas y crema de leche.
13) Bebida: jugo de parchita, • guarapo de papelón, • caratillo y cocuy de penca.
14) Artesanía: conjunto de cerámica, piezas y objetos de uso diario, impregnados de elementos artísticos de gran valor estético; en segundo lugar, el tejido; y por último, la talla de madera
15) Escultura arquitectónicas: iglesia san Juan bautista, cueva del indio, sabana de rincón hondo y la quebrada de buena vista,
16) Turismo: a pesar de sea un pueblo pequeño tiene atractivos turístico para degustar en familia. guape, mamey, Parque Barro Negro, Petroglifos de Duaca
c) municipio Juan Guillermo Iribarren - Barquisimeto
1. historia: La fundó Juan de Villegas sobre las riberas del río Buría en 1552, con el nombre de Nueva Segovia
2. ubicación: está ubicado al oeste del Estado Lara
3. división: Se divide en 10 parroquias, divididas en cuatro sub-conjuntos (más por cotidianidad o ley de uso que por división oficial): Catedral, Concepción, El Cují, Juan de Villegas, Santa Rosa, Tamaca, Unión (estas siete parroquias conforman Barquisimeto). Aguedo Felipe Alvarado (Bobare ), Buena Vista (Idem) y Juárez (Río Claro).
4. limites: limita con el municipio Urdaneta por el Norte; con el estado Portuguesa por el Sur; con el estado Yaracuy por el Este y con los municipios Jiménez y Torres por el Oeste
5. clima: Semiárido Templado Cálido
6. economía: se basa en el sector industrial y comercial en especial producción de alimentos, así como en el sector servicios propios del desarrollo urbano.
7. turismo: Museo de Barquisimeto, Parque Zoológico y Botánico Miguel Romero Antoni , Parque Temático Bosque Macuto
8. celebración: homenaje a la divina pastora cada 14 de enero, cruz de mayo, Semana del Municipio y Fiestas de la Candelaria
9. comidas: se conserva la tradición de llevar la comida típica del estado como lo son el mondongo, el pabellón,
10. bebidas: aun se vende el tradicional fororo, agua e ´panela, jugo de semeruco
11. vestuario: es un poco mas conservacionista usan sus blue jean, camisas y las mujeres faldas muy coloridas.
12. juegos tradicionales: domino, carrera de sacos, Perinolas, metras, trompos, y papagayos
13. música: su música es muy variada tocan al son de arpa, cuatro y maracas, también suele escuchar muchas llaneras.
14. artesanía: la artesanía es muy variada pero no es realizada en dicho municipio, es traída del municipio de alrededores, ya que por falta de material es mejor traer ya las piezas elaboradas.
15. escultura arquitectónicas: Catedral de Barquisimeto, * Iglesia La Concepción, * Iglesia Santa Rosa, * * Teatro Juárez, *, * Monumento al Sol Naciente, el Obelisco, *
16. religión: la mayor parte de las personas son de religión católica, también se observan grupos cristianos, evangélicos y adventistas.
d) MUNICIPIO FLORENCIO JIMENEZ - QUIBOR
1. historia: La primera vez que en los documentos antiguos se menciona la región Quiboreña fue en el año 1545, cuando López Montalvo de Lugo, se interno tierra adentro y llega al sitio que los aborígenes designaba con el Nombre de “Quibor. Fue fundada por Francisco de La Hoz Berrío en el año 1620 con el nombre de Nuestra Señora de Altagracia de Quibor, que en lengua indígena significa “Sembrar y Cosechar
2. ubicación: se ubica en el centro del estado.
3. limites: limita con los municipios Iribarren y Torres por el Norte; con el municipio Andrés Eloy Blanco por el Sur; por el Este con el municipio Iribarren y con los municipios Morán y Torres por el Oeste.
4. División: Se divide en 8 parroquias: Juan Bautista Rodríguez, Cuara (Cuara), Diego de Lozada (Cubiro), Paraíso de San José (Agua Negra), San Miguel, Tintorero, José Bernardo Dorante (El Hato), Coronel Mariano Peraza (La Ceiba).
5. clima: Árido Templado
6. Actividades económicas: en la producción de hortalizas de piso bajo. El municipio aporta el 50% de cebolla, el 30% de tomate y entre 15 y 20% de pimentón. Se espera triplicar los volúmenes de producción cuando comience a operar el Sistema hidráulico Yacambu- Quibor. En las zonas altas se produce café y ganadería de leche, el turismo y la recreación tiene gran atractivo por la variedad de climas y escenarios, acervos antropológicos y la artesanía.
7. religión: la mayor parte de las personas son de religión católica, también se observan grupos cristianos, evangélicos y adventistas.
8. juegos tradicionales: carreras de sacos, halar y saltar la cuerda, además de una buena partida de ajedrez para culminar con un partido de fútbol,
9. celebración: nuestra Señora de Altagracia en el año de 1882, desde entonces cada 21 de enero, con gran pompa y solemnidad celebran las fiestas, Toro de Candelaria: El 1º de febrero, día de la quema del toro de candelaria, Día 2 de febrero: se celebra una misa en honor a la virgen de la candelaria, Fiesta Patronal de los 5 Señores
10. turismo: Parque Nacional “Cerro Saroche”, Parque Nacional Yacambú, tintorero.
...