ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Aparato Digestivo De Las Aves

3stuartv323 de Mayo de 2014

5.641 Palabras (23 Páginas)557 Visitas

Página 1 de 23

FISIOLOGIA Y ANATOMIA DEL APARATO DIGESTIVO DE LAS AVES

FISIOLOGIA

El principal objetivo del tubo digestivo es el de procesar las macromoléculas que forman parte de los alimentos ingeridos en sus unidades estructurales, para que éstas puedan ser absorbidas y utilizadas por todo el organismo. Para lograr este objetivo, los alimentos deben sufrir transformaciones físicas y químicas; transformaciones que serializan gracias a procesos de: fragmentación, secreción, mezclado y transportación a lo largo del tubo (motilidad), digestión y absorción (Cuadro 1). Estos procesos deberán llevarse a cabo de manera integral y coordinada para que el tubo digestivo cumpla su función. Las actividades de motilidad y secreción están altamente controladas por el sistema nervioso autónomo, el sistema nervioso entérico y el sistema endocrino.

En las aves, el TD está formado por el pico, el esófago, buche (el cual constituye un ensanchamiento del esófago), el proventrículo o estómago verdadero, la molleja, el intestino delgado, sacos ciegos, colon y cloaca. Las glándulas salivales, el páncreas y el hígado son consideradas como glándulas accesorias indispensables para que el tubo digestivo realice la función arriba mencionada.

El aparato digestivo de las aves es más ligero, más corto y el alimento lo atraviesa con mucha mayor rapidez que en otras especies de animales mono gástricos. Tales diferencias anatómicas significan diferencias en los procesos digestivos.

Pico:

Las aves disponen de un pico córneo característico que suele ser cortante y puntiagudo. La boca dispone de una lengua no flexible que solamente se mueve hacia adelante y hacia atrás y pasa las partículas del alimento rápidamente hacia la faringe. No se produce masticación de los alimentos. Existen muy pocos botones gustativos y, aunque es segregada saliva, se produce poca descomposición enzimática del alimento en la boca.

Esófago y buche: EL buche es un saco dilatable que se encuentra en la mitad de la longitud del esófago. Su principal función es el almacenamiento de alimentos. Las partículas de alimento descienden por el esófago y no penetran en el buche cuando se encuentran vacías las partes superiores del aparato digestivo. El alimento excedente penetra y se almacena en el buche si la molleja se encuentra llena. Contracciones de corta duración del buche durante las 6 horas siguientes liberan el alimento de nuevo hacia el esófago. El buche dispone de una población de bacterias residentes, principalmente especies de Lactobacillus, que fermentan parte de los carbohidratos. El ácido láctico es el subproducto de ésta fermentación, razón por la cual desciende el pH del alimento durante su retención en el buche.

Proventrículo y ventrículo: Una vez que el alimento llega al final del esófago penetra en el proventrículo. El proventrículo se distingue por su gruesa membrana mucosa glandular. Las glándulas segregan ácido clorhídrico y pepsinógeno (el precursor de la pepsina), La acidez del alimento es reducida hasta un pH que permite la formación de pepsina que cataliza la hidrólisis de la proteína.

El alimento pasa rápidamente a través del proventrículo aunque es retenido durante un período más prolongado de tiempo en la molleja, por lo que en esta parte del aparato digestivo se realiza la mayor parte de la hidrólisis de la proteína catalizada por la pepsina. La molleja tiene forma de esfera aplastada rodeada de músculos potentes que provocan una presión intensa sobre su interior. Las contracciones musculares pueden romper físicamente partículas de alimento muy densas tales como granos enteros de cereales. Las partículas de arena son retenidas en la molleja y proporcionan una superficie abrasiva que ayuda en la molturación de los alimentos. La submucosa de lamolleja segrega una sustancia constituida por proteína y polisacáeidos llamada koilina. La koilina se solidifica formando bastones cortos cuando llega al ambiente ácido de la molleja y los bastones se entrecruzan para formar una red alrededor de la pared de la molleja. Esto protege a la pared de lesiones y proporciona una superficie abrasiva para el proceso de molturación del alimento.

Intestino delgado: Una vez las partículas del alimento son suficientemente pequeñas salen de la molleja y penetran en el duodeno donde se segrega la bilis y las enzimas pancreáticas. Una gran parte de las enzimas digestivas que hidrolizan carbohidratos, proteínas y grasas son segregadas también desde el borde en cepillo del intestino delgado. El intestino delgado de las aves es corto y es atravesado rápidamente por los alimentos. Las aves han desarrollado un procedimiento para aumentar el tiempo disponible para la hidrólisis de los nutrientes. Ondas de contracciones musculares, llamadas peristálticas, impulsan el alimento hacia adelante en el tracto digestivo. Movimientos peristálticos duodenales inversos determinan que parte del contenido del duodeno refluya hacia la molleja en contra del flujo global de digesta.

El peristaltismo inverso resulta particularmente importante para que sea máxima la hidrólisis y la absorción de lípidos.

La acidez de la molleja no aporta el pH adecuado para que actúe la lipasa, aunque las sales biliares no son dependientes del pH y continuarán emulsionando los glóbulos de grasa.

Intestino grueso: El colon y el recto de las aves son muy cortos aunque estos animales disponen de dos grandes ciegos. Los ciegos son los órganos en que se produce la fermentación bacteriana del material alimenticio no digerido en la mayoría de los animales no rumiantes. Los ácidos grasos de cadena corta son los productos de estas fermentaciones y posteriormente son absorbidos hacia la corriente sanguínea. En el colon tiene lugar la principal reabsorción de agua en la mayoría de las especies no rumiantes. Los ciegos de las aves contienen una abundante flora bacteriana aunque las pruebas demuestran que la fermentación bacteriana cecal contribuye poco o nada al aporte global de nutrientes a las aves.

Su función principal es la reabsorción de agua que complementa la acción de un colon relativamente corto. Las contracciones peristálticas inversas empujan de nuevo hacia los ciegos el material alimenticio no digerido que llega al colon.

Este proceso es selectivo y moviliza mayores proporciones de agua que sólidos. Incluso parte del agua procedente de la orina que llega a la cloaca es reciclada de esta forma y quedan uratos blancos y sólidos que recubren las heces (Principios de la ciencia avícola).

Alimentación y Nutrición de las Aves

La definición de nutrición es la suma de los procesos en que un animal o una planta consumen alimento y lo utiliza para su crecimiento, para reparar y reemplazar tejidos, o para la elaboración de productos. La nutrición envuelve varios químicos y actividades Fisiológicas que transforman los componentes del alimento en componentes del cuerpo. La ciencia de la nutrición es una ciencia relativamente “joven”. La mayoría de los descubrimientos y de las investigaciones sobre los nutrientes ocurrieron en el siglo pasado.

La nutrición avícola es importante para nosotros para estudiar y entender a nuestras aves ya que ellas dependen 100% de nosotros para que les proporcionemos los nutrientes necesarios. El costo del alimento es el costo mayor de producción para las operaciones de ponedoras, aproximadamente el 70% del costo total en la producción de huevo es la alimentación.

La nutrición apropiada en los lotes de aves ponedoras permite un mejoramiento en el rendimiento con recursos limitados, eficiencia. Los problemas relacionados con la nutrición suelen caer en una de cuatro categorías. La baja nutrición significa sencillamente que no hay suficiente alimento. La sobre nutrición

Es simplemente el consumo de demasiadas calorías. Una deficiencia es la falta de uno o Más nutrientes esenciales. Una malnutrición secundaria es por causa de una enfermedad, de un desorden genético o por los efectos del medio ambiente. Un nutriente es cualquier sustancia en el alimento que el cuerpo pueda utilizar ya sea para obtener energía, sintetizar los tejidos o regular los procesos corporales. Las clases de nutrientes se dividen en seis tipos, carbohidratos, proteínas, lípidos, vitaminas, minerales y agua. Sí, el agua es un nutriente. Un nutriente ESENCIAL es una sustancia que debe obtenerse en la dieta, porque el cuerpo no puede producirla o porque no puede producir cantidades suficientes de esta sustancia.

Un nutriente que NO ES ESENCIAL es aquella sustancia que el cuerpo puede producir

En cantidades suficientes si faltaran en la dieta. La Tabla 1 muestra una lista de los aminoácidos esenciales y no esenciales. Los macronutrientes son nutrientes necesarios en cantidades relativamente grandes en la dieta. Los carbohidratos, las proteínas, los lípidos y el agua están clasificados como macronutrientes. Los micronutrientes son nutrientes necesarios en cantidades relativamente pequeñas

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (36 Kb)
Leer 22 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com