Aparato Respiratorio Histologia
klebercaldas29 de Octubre de 2013
7.645 Palabras (31 Páginas)515 Visitas
APARATO RESPIRATORIO 13
FRIDA L. HUARAZ LOYOLA – CARLOS J. CALVO HUARAZ
El aparato respiratorio comprende un conjunto de órganos responsables de conducir el aire
(vías aéreas) hacia los pulmones donde se lleva a cabo el intercambio gaseoso. El aire que
llega a los alvéolos pulmonares presenta ciertas características importantes que son realizadas
por la porción conductora que se inicia en las fosas nasales y termina en el bronquiolo
terminal. Los órganos y estructuras que comprenden este sector, acondicionan el aire que
llega a la porción respiratoria que comprende desde los bronquiolos respiratorios hasta los
alvéolos en cuya pared (barrera aire-sangre) se produce el intercambio de O2 desde la luz
alveolar hacia los capilares sanguíneos y CO2 producto del metabolismo celular, en sentido
contrario.
Durante la respiración que incluye el mecanismo de la inspiración (ingreso de aire) y
expiración (salida del aire), se hallan comprometidos varias estructuras, como: a) Músculos,
el diafragma e intercostales, b) La caja torácica, c) las fibras elásticas presentes en el tejido
conectivo.
El aparato respiratorio además de la respiración, realiza tres funciones principales:
conducción (vías aéreas), filtración (cilios y moco adherido en superficie epitelial) del aire e
intercambio gaseoso (alvéolos pulmonares).
También en el aparato respiratorio se encuentran órganos comprometidos con la fonación y
el sentido del olfato, este aspecto se detallará más adelante.
Desde el punto de vista estructural y funcional el aparato respiratorio se compone de una
porción conductora y una porción respiratoria.
2
La porción conductora: Es la parte comprometida con la conducción el aire inspirado hacia
los pulmones y comprende: las cavidades nasales, nasofaringe, orofaringe, laringe, tráquea,
bronquios y bronquíolos terminales.
La porción respiratoria, ubicada en el parénquima pulmonar y es el lugar donde ocurre el
intercambio gaseoso y comprende: los bronquíolos respiratorios, conductos alveolares, sacos
alveolares y alvéolos respiratorios. Cabe resaltar que, durante la respiración forzada, la boca
también puede participar en la conducción del aire (Fig.13-1).
Figura (13-1). Esquema de la porción conductora y respiratoria. Observe los elementos
de la porción conductora: Fosas nasales, faringe, laringe, tráquea y bronquios. En los
pulmones notar además las vías respiratorias distales. (Tomado de Stevens-Lowe: Texto Atlas
de Histología)
PORCION CONDUCTORA
Fosas nasales.
Son dos cavidades separadas por el tabique nasal constituidos por tejido óseo y cartílago
hialino, comprende las siguientes partes:
Vestíbulo o narina, corresponde a la parte anterior y dilatada de las fosas nasales, está
tapizado por un epitelio poliestratificado plano no queratinizado que se continua con la
piel de la cara, contiene abundantes glándulas sebáceas y vellos rígidos (llamados vibrisas),
que filtran el aire inspirado y constituye la primera barrera de defensa de las vías aéreas.
Area respiratoria, se halla a continuación del vestíbulo y es la zona más extensa, posee
una mucosa compuesta por las siguientes estructuras: Un epitelio pseudoestratificado
3
cilíndrico ciliado con numerosas células caliciformes (denominado epitelio respiratorio),
membrana basal, lámina propia, la parte más profunda de esta, se continúa con el
periostio o pericondrio subyacente. La pared lateral de cada cavidad nasal tiene tres
prominencias que corresponden a los cornetes: superior, medio e inferior, estas
estructuras dan lugar a la formación de los meatos, cuya función es la de aumentar la
superficie de humidificación del aire inspirado (Fig. 13-2). Además en los cornetes, el aire
inspirado, forman turbulencias aéreas en la cavidad nasal para aumentar la eficiencia de la
filtración del aire inspirado mediante el atrapamiento de partículas extrañas por la capa de
moco de la superficie y por el desplazamiento de los cuerpos extraños a través de los
cilios (Fig. 13-3). En la lámina propia de la mucosa respiratoria y en especial de los
cornetes existe una gran vascularización con presencia de plexos arteriales y senos
venosos que forman un tejido con numerosas cavidades y tractos conectivos semejando el
tejido eréctil del pene, esta gran vascularización permite el calentamiento del aire.
Durante el resfriado común o los procesos alérgicos, los vasos sanguíneos sufren
vasodilatación y la zona de la mucosa se edematiza dificultando el libre tránsito del aire,
ocasionando en las personas dificultad al respirar.
En consecuencia el aire que llega a los pulmones tiene que guardar ciertas características
importantes: ser húmedo, caliente y libre de impurezas (filtrado).
4
Figura (13-2). Esquema de corte coronal de mascarilla. Se muestra en las fosas nasales:
la zona respiratoria (tabique nasal, cornetes), y la ubicación de la zona olfatoria. (Tomado de
Kierszenbaaum A.: Histología y Biología Celular).
Figura (13-3). Microfotografía de transmisión del epitelio respiratorio de mono (tabique
nasal anterior). Observe células caliciformes (gc), ciliadas ©, basales (bc) y células mucosas de
gránulos pequeños. (Tomado de Gartner L.P.: Texto Atlas de Histología)
Area olfatoria, localizada en el techo de las fosas nasales y se proyecta un corto trayecto
en la parte superior de la pared del tabique nasal y del cornete superior (Fig.13-2). Es
responsable de la sensibilidad olfativa, se le reconoce por su color ligeramente pardo
amarillento debido a la presencia de pigmento de lipofucsina en el epitelio olfatorio y en
las glándulas serosas de Bowman.
La mucosa olfatoria comprende un epitelio que es de tipo pseudoestratificado cilíndrico
constituido por células: basales, de sostén y olfatorias; carece de células caliciformes. La
lámina propia constituida por tejido conectivo laxo con filetes nerviosos (nervio olfatorio)
y abundantes vasos sanguíneos.
a. Célula olfatoria es una neurona bipolar, tiene una dendrita y un axón, la prolongación
dendrítica que se proyecta por encima de la superficie epitelial termina en un
ensanchamiento denominado vesícula olfatoria, en esta se insertan de 6-10 cilios o
pelos olfatorios inmóviles que se disponen en forma paralela a la superficie y están
incluidos en la capa de moco. El axón, dispuesto en el lado opuesto de la dendrita,
atraviesa la membrana basal e ingresa al tejido conectivo subyacente donde se reúnen
5
con los demás axones del resto de las neuronas bipolares, para originar el nervio
olfatorio cuyas fibras nerviosas son amielínicas. Estas fibras finalmente establecen
uniones sinápticas con neuronas del bulbo olfatorio (Fig. 13-4).
Figura (13-4). Esquema de un corte sagital que muestra la cavidad nasal, los orificios
nasales anteriores, el vestíbulo, la nasofaringe y los senos esfenoidales, etmoidales y frontales.
(Tomado de Stevens-Lowe: Texto Atlas de Histología)
La lámina propia posee numerosos filetes nerviosos y glándulas serosas de Bowman que
son túbulo alveolares ramificadas, su secreción acuosa permite atrapar los cuerpos
extraños y disolver las partículas odoríferas. Así mismo la secreción permite limpiar la
superficie epitelial del resto de las sustancias odoríferas y así poder percibir nuevos
olores. La secreción líquida de las glándulas, contiene una proteína ligadora de
moléculas de olor (OBP) que se une fácilmente a receptores para las sustancias
olorosas presentes en los cilios de las células olfatorias. También contienen lisozima
(enzima) e Ig.A. Se ha llegado a demostrar que éstas células tienen un promedio de
vida de alrededor de un mes.
b. Células basales, denominadas también células madres, se apoyan en la membrana
basal, son de forma cónica, poseen núcleos esféricos de posición central; son
responsables de regenerar a las células de sostén y olfatorias.
6
b. Células de sostén, son células cilíndricas de base angosta y ápice ancho, poseen
microvellosidades, su núcleo de forma oval se ubican en el tercio superior de la
célula; su citoplasma posee gránulos pardo amarillento dando el color característico de
la mucosa olfatoria. En la parte apical de la célula existe complejos de unión (uniones
adherentes) entre ellas y las células olfatorias, proporcionándole sostén físico y
metabólico (Fig. 13-5 y Fig.13-6).
Figura (13-5). Esquema de mucosa olfatoria. Observe las células olfatorias, células
basales (B), y células de sostén (S) En las células olfatorias se notan las dendritas(D), los
...