ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Aparato Respiratorio

fatimarellApuntes20 de Mayo de 2018

602 Palabras (3 Páginas)132 Visitas

Página 1 de 3

Universidad Autónoma de Zacatecas

“Francisco García Salinas”

Área de las Ciencias de la Salud.

Bioquímica

Practica N° 8

Toma de muestra sanguínea y manejo adecuado de residuos biológicos infecciosos.

 

Alumnos:

Geovanny Manuel Ordaz

Iliana Alejandra Santillán Silva.

2°F

19/Abril/2018

Objetivo.

  • El alumno obtenga la habilidad de extraer muestra sanguínea por punción venosa del antebrazo.
  • El alumno aprenda a separar el suero o plasma del resto de los componentes de la sangre.
  • El alumno conozca el manejo adecuado de productos biológicos infecciosos resultantes de esta práctica.

Introducción

El RPBI es utilizado para la clasificación de los residuos biológicos infecciosos dictado por la norma 087 ya que estos al no ser clasificados correcta mente son un factor muy importante para la salud de las personas que tienen contacto con estos ya que al ser manipulados estos podrían estar contaminados y producir alguna enfermedad  infectocontagiosa como son el VIH, y las hepatitis entre otras; además de causar severos daños de contaminación a la tierra teniendo en cuenta que el hombre depende de tres medios para su subsistencia: atmosfera, suelo y agua así como de las interacciones que se presentan entre sus componentes bióticos y abióticos. Es precisamente en esos tres medios en que se descargan, accidental o intencionalmente estos residuos.

        La extracción de sangre es el primer eslabón en una cadena de procedimientos que termina cuando el médico recibe los resultados obtenidos, para posteriormente emitir un diagnóstico.

Para una muestra tenga significado biológico debe ser representativa y homogénea. Debe tomarse varios puntos en cuenta, la principal medida es la utilización de guantes para la extracción así como contenedores para objetos punzocortantes, la utilización de tubos al vacío también representa una medida de seguridad y además calidad de la muestra ya que al utilizarlos se manipula menos la muestra comparado con utilizar jeringa para después vaciar la sangre en tubos.

Material.

  1. Guantes.
  2. Agujas y jeringas.
  3. Tubos (al vacío)
  4. Adaptadores.
  5. Torniquetes
  6. Alcohol
  7. Torundas
  8. Contenedor para punzocortantes
  9. Recipientes con agua y cloro

Diagrama de flujo.

[pic 1]

[pic 2]

Procedimiento.

1- Para relajar al paciente, le saludamos y le colocamos en el lugar de extracción, hablamos con él para conocer su identidad y si sufre de alergias y otros datos relevantes, como por ejemplo, si suele marearse o si toma anticoagulantes.

2- A continuación, colocamos el brazo y acomodamos al paciente, decidimos dónde es mejor pinchar y relajamos la zona de extracción. Se palpa la vena para identificar aspectos como su curso, su elasticidad y su tamaño, y si todo es correcto, hacemos el torniquete.

3- Desinfectamos la zona, nos ponemos los guantes desechables y procedemos a la punción: primero cogemos la aguja y le quitamos el capuchón, aseguramos de nuevo el curso de la vena, acercamos la aguja paralelamente al curso de la vena elegida, y con el biscel hacia arriba puncionamos la piel igual de suave que de rápido. La aguja debe estar en un ángulo de 10 a 20 grados. Notaremos menos resistencia cuando la aguja llega al lumen de la vena y empieza la extracción de sangre. El paciente abre el puño que hasta ahora mantenía cerrado y llenamos los tubos necesarios, los cuales removemos unas veces de manera suave para distribuir en ellos los aditivos de modo uniforme.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb) pdf (144 Kb) docx (410 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com